Casco viejo de la ciudad alemana de Lüdenscheid. |
El plano radiocéntrico se caracteriza por tener un centro urbano especialmente destacado, generalmente un casco viejo o antiguo en el que a su vez existe un espacio de referencia para toda la ciudad como una gran plaza o edificios especialmente significativos como catedrales o fortalezas. En dicho punto central convergen calles radiales, arterias principales que se disponen como radios de una circunferencia y que comunican la periferia con el centro. Dichas vías estarían comunicadas entre sí por un conjunto de avenidas concéntricas, dispuestas como anillos a modo de circunvalaciones, permitiendo comunicar los barrios perifericos entre sí. El resultado es una ciudad con forma estrellada que se asemeja a una tela de araña.
Los planos radiocéntricos han surgido generalmente en ciudades de origen medieval, fundadas en un nudo de comunicaciones importante donde la existencia de un gran monasterio, un castillo, una iglesia o un mercado daba al lugar una gran relevancia. Con el tiempo la población crecía disponiendo los edificios en torno a ese espacio significativo, mientras una muralla defensiva rodeaba toda la ciudad. Las calles principales se disponían desde el punto central hasta las puertas de la muralla. Según crecia la ciudad la muralla se veía superada y se derribaba, convirtiéndose en una gran calle circular en torno al centro. Se construian así sucesivas murallas, cuyo trazado corresponde con el de las grandes avenidas concéntricas que rodean como anillos el centro urbano. Al margen de esto se ha usado también para estructurar barrios de ciudades modernas e incluso ciudades de nueva construcción como la actual capital de Australia, Camberra.
Este plano muestra como ventaja la fácil y rápida comunicación del centro con la periferia, aunque como inconveniente hay que reseñar las dificultades para conectar distintos puntos de las afueras o periferia entre sí, que necesitan de los anillos circundantes, de creciente longitud al alejarse del centro.
Analizamos aquí algunos de los mejores ejemplos de planos radiocéntricos en todo el mundo. Entre ellas hay ciudades europeas de origen medieval, algunas convertidas en grandes capitales, como Moscú, Amsterdam o Milán, otras más pequeñas como Vitoria o Nordlingen. Las hay también que obedecen a criterios de racionalidad propios del Renacimiento como Palmanova en Italia, fundada en el siglo XVII. Fuera de Europa encontramos ciudades antiguas como la bellísima Ghardaïa, que responde a la clásica estructura de ciudad musulmana con tendencia a la irregularidad pero con un plano radiocéntrico, o ciudades nuevas con una función administrativa, como la capital de Australia, construida en el siglo XX.
Durante el Renacimiento el desarrollo comercial permitió el crecimiento de las ciudades, verdaderos focos de una cultura que convirtió al hombre en la medida de todas las cosas y que defendía un concepto de ciudad racional y ordenada. Ese racionalismo se plasmó en la búsqueda de una urbe centralizada, en cuyo centro se hallaba la plaza principal con todos los edificios fundamentales y los servicios comunales. Desde allí saldrían vías que comunicarían rápidamente con las afueras de la ciudad, mientras calles concéntricas, en forma de anillos, conectarían las zonas y barrios de la ciudad sin colapsar el centro. El plano radiocéntrico obedecía a estas necesidades. Hubo muchos proyectos en la época, la mayoría no realizados, pero no fue el caso de Palmanova, edificada por los venecianos en 1593 en la zona de Friuli-Venecia Julia, en el norte de Italia. Cercano a la frontera con Austria, hoy es un municipio de poco más de 5.000 habitantes. Los venecianos construyeron la ciudadela en un territorio fronterizo y con una función defensiva frente a turcos y austriacos. Concebida como una auténtica fortaleza, con doble reciento amurallado frente a la artillería, tenía un plano claramente radiocéntrico, estrellado y centralizado. La ciudad ocuparía un importante papel militar en las guerras contra Austria, durante la época de Napoleón y hasta la Primera Guerra Mundial.
La ciudad de Palmanova. Plano de Vicenzo Scamozzi en 1593. |
Vista aérea de Palmanova. La ciudad fue concebida como una fortaleza, rodeada de una muralla estrellada. |
El plano radiocéntrico de Palmanova es puramente geométrico, producto de la racionalidad del Renacimiento. |
Nordlingen es una pequeña ciudad de poco más de 20.000 habitantes situada al sur de Alemania, en el estado de Baviera. Surgida en la Edad Media, alcanzó pronto una enorme prosperidad y desarrollo, rodeándose entonces de una poderosa muralla defensiva. Se estructuró sobre un plano radiocéntrico organizado en torno a su centro, la iglesia de San Jorge, con su alta torre de 90 metros. Desde ella se puede observar el plano urbano y la muralla, hoy una de las pocas conservadas en Alemania -perviven cinco puertas y once torres- y la única que se puede recorrer entera. En torno a la ciudad se produjeron importantes batallas durante la guerra de los treinta años, a mediados del siglo XVII, entrando después en una larga decadencia, lo que le permitió conservar su casco histórico, al mantener un tamaño pequeño y no crecer en exceso. Ese tamaño y su escasa relevancia, la mantuvo al margen de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, permaneciendo intacta hasta la actualidad.
La Iglesia de San Jorge domina el bello casco viejo de Nordlingen, una de las joyas medievales de Alemania. |
Antiguo plano de la ciudad de Nordlingen. |
Vista actual del casco viejo de Nordlingen. Es visible el plano radiocén- trico y en el centro la iglesia de San Jorge. Alrededor se conserva el total del cerco amurallado. |
Milán cuenta con una población cercana al millón y medio de habitantes y es la capital económica y financiera de Italia. Se sitúa en la región norteña de Lombardía, una de las regiones más ricas del país. Desde su fundación, su núcleo histórico creció alrededor del Duomo o la Catedral, desarrollándose en los siglos sucesivos según una estructura radiocéntrica, con vías que atraviesaban los distintos barrios y llegaban a las afueras. Esa forma se ha prolongado en las sucesivas fases de crecimiento experimentadas por la ciudad. Arrasada parcialmente durante la II Guerra Mundial, fue reconstruida y resurgió durante la posguerra gracias a su prodigioso desarrollo industrial y comercial.
Plano de Milán que incluye el centro y la periferia. |
Plano actual del centro de Milán. |
Plano de Milán durante el siglo XVII. Se percibe ya la estructura actual del casco viejo, bien visible en la imagen inferior y en el plano actual anterior. |
Vista del casco viejo de Milán con la plaza del Duomo en el centro. |
Amsterdam es la actual capital de Holanda y se ha convertido en una gran ciudad, aunque de tamaño no excesivo, que supera los 700.000 habitantes. Su centro urbano se estructura sobre un plano radiocéntrico organizado sobre una red de canales, de hecho a Amsterdam se la conoce como la "Venecia del norte". La ciudad había sido fundada en 1275 a partir de un pequeño pueblo de pescadores y alcanzó su explendor a partir del siglo XVII con el desarrollo comercial holandés. Es a partir de 1607 cuando se adopta un plan de expansión de la ciudad basado en el trazado de tres grandes canales concéntricos, en forma de anillos, alrededor del centro existente, con su plaza o Dam, que ya estaba rodeado de un gran canal (Singel) que funcionaba como foso defensivo. En ellos se asentaban las viviendas de los grandes comerciantes. Esos canales eran conectados con una serie de canales radiales destinados a la clase media y los artesanos. Al final se añadía un cuarto canal flanqueado por una gran muralla defensiva. Hasta el siglo XIX, la urbe se mantuvo en ese estrecho marco, hasta que con la revolución industrial surgieron nuevos planes de expansión.
Vista aérea de la ciudad de Amsterdam. |
Plano antiguo de Amsterdam, con su puerto y la muralla exterior. Es visible la disposición concéntrica de grandes canales cortados de forma radial por otros. |
Actual plano de Amsterdam con los grandes canales dispuestos concéntricamente en torno al centro. |
Moscú es la capital de la Federación de Rusia, el país más extenso de la tierra, heredero de la mayoría del territorio de la antigua Unión Soviética. Es la ciudad más grandes del país y con su área metropolitana tiene una población superior a los 13.000.000 millones de personas. Su crecimiento desmesurado se ha visto beneficiado por el centralismo que durante el siglo XX dominó la Unión Soviética y que trasladó la capital desde San Petersburgo definitivamente a Moscú. Atravesada por el río Moscova, afluente del Oká y éste del Volga, su enorme tamaño tiene sus límites en la gran autovía circular Moskovskaya, desde ahí hasta el centro se teje un plano radiocéntrico clásico estructurado como ningún otro como una tela de araña, con ejes que conducen hacia el centro desde la periferia y que incluyen no sólo grandes avenidas, sino también líneas radiales de ferrocarril y enormes anillos concéntricos que la rodean. Tal estructura se desarrolla a partir de un centro histórico que conserva todavía muchas calles con predominio de edificios zaristas y que tiene su núcleo central en el Kremlin o fortaleza y la plaza Roja, punto de referencia cultural, político y turístico de la ciudad.
El plano marcadamente radiocéntrico de la ciudad de Moscú tiene como centro el Kremlin y la Plaza Roja |
El corazón de la ciudad de Moscú atravesado por el río Moscova. |
La forma de telaraña de la ciudad de Moscú es especialmente visible desde el aire y en fotografías nocturnas como ésta. |
Vitoria-Gasteiz es la capital del País Vasco. Es una ciudad intermedia de 239.000 habitantes que creció con fuerza desde los años 60 convirtiéndose en una dinámica urbe industrial. Su excelente planificación, sus zonas verdes y su preocupación por la ecología y la calidad de vida de sus habitantes la han convertido en un paradigma en España y Europa. Entre sus méritos está la conservación del casco viejo, situado en una zona más elevada y de origen medieval, que se desarrolla sobre un plano radiocéntrico, a partir de un centro con calles alrededor formando una especie de "almendra". Las calles estrechas y alargadas dispuestas en torno de ese centro se unían con empinados callejones llamados cantones. Ese plano se ha extendido parcialmente hacia zonas más modernas convirtiendo la ciudad en el más conocido ejemplo español de plano urbano radiocéntrico. La parte moderna se estructura sobre grandes avenidas que favorecen el desarrollo del tráfico, con buenos accesos hacia el centro desde la periferia (algo favorecido por el plano radiocéntrico) y un buen sistema de circunvalación.
En el plano de Vitoria-Gasteiz es visible el sistema de circunvalación. |
Situado en el centro urbano, el casco viejo de Vitoria se asemeja a una "almendra". |
Otra perspectiva del inconfundible casco viejo de Vitoria. |
El plano de Camberra muestra claramente su forma radiocéntrica, con el lago artificial Burley Griffin dividiendo la ciudad y separando el centro de la City o zona comercial. |
Vista nocturna de Camberra. Son visibles los grandes ejes radiales que parten del centro hacia la periferia y que definen su plano radiocéntrico. |
En el centro de Camberra se sitúa la gran rotonda donde está el parlamento. |
Ghardaïa es uno de los cinco pueblos fortificados o Ksour (Bounoura, Beni-Jzguen, Melika, Ghardaïa y el-Atteuf) que surgen entre enormes palmerales en el oasis del valle de M`zab, situado al norte del Sáhara, en el corazón de Argelia. Se encuentran situados en puntos elevados y fácilmente defendibles -picos, crestas o cimas-, todos ellos con una estructura de círculos concéntricos entre la muralla y la mezquita. Mantienen igualmente el clásico entramado de calles estrechas y trama urbana muy cerrada y densa propia de las ciudades antiguas musulmanas. Ese plano radiocéntrico es especialmente visible en Ghardaïa, organizada en torno a la mezquita fortificada y a su minarete-atalaya. Predominan las casas de ladrillo crudo recubiertas de escayola con vanos pequeños, terrazas en lo alto, formas geométricas y pasadizos abovedados entre infinidad de callejuelas estrechas. La enorme belleza de la ciudad me ha llevado a mostrar más fotos de lo habitual, en cada una de ella se nos muestra la urbe bajo diversas perspectivas.
Plano de Ghardaïa de 1956. |
Vista aérea de la ciudad de Ghardaïa. |
En esta foto se hace especialmente perceptible el plano radiocéntrico que caracteriza a la ciudad de Ghardaïa, |
La mezquita con su minarete, situado en el lugar más elevado, es el punto central de la ciudad. |
En primer término la mezquita, al fondo el palmeral, salpicado por las viviendas de verano. A un lado y otro el desierto del Sáhara. |
El entramado urbano de Ghardaïa, denso y cerrado, nos muestra una clásica ciudad antigua árabe. |
Situada al suroeste de China, Chengdu es una de las grandes urbes de la China interior. Situada en la fértil llanura de Sichuan, es capital de la provincia omónima y está flanqueada al oeste por inmensas montañas, alcanzando los 14 millones de habitantes en su área metropolitana. Estamos ante el que aspira a ser el polo económico de la China occidental, cuyo crecimiento ha sido vertiginoso en los últimos veinte años. Ese crecimiento excepcional se ha producido especialmente por el flanco oeste de la ciudad, próximo a las montañas, pero sobre todo se ha desarrollado sobre una estructura o plano claramente radiocéntrico, por lo que la expansión urbana se ha estructurado a lo largo de los grandes ejes viarios que partían desde el centro urbano hasta la periferia, en forma de radios de rueda, y que después sucesivamente han sido conectados por nuevas y grandes vías, en forma de anillos.
La imagen del satélite de la NASA nos muestra el crecimiento de Chengdu a partir de sus grandes ejes radiales. |