Quantcast
Viewing all 102 articles
Browse latest View live

La guerra fría. El mundo dividido en bloques (1945-1989)

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Las dos grandes superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviéticas, se reparten el mundo durante la Guerra Fría.
La bipolaridad determinará las relaciones internacionales hasta la caída del Muro de Berlín.

CONCEPTO DE GUERRA FRÍA

El nombre de Guerra Fría designa las relaciones internacionales entre 1945 y 1989, que estuvieron marcadas por una situación de tensión continua surgida tras la Segunda Guerra Mundial y que enfrentó a las dos grandes superpotencias que resultaron del conflicto: Estados Unidos y la Unión Soviética, cada una representativa de una ideología y estructura económica diferenciada, el capitalismo y el comunismo. Esta situación de tensión permanente se centrará primero en Europa y después se extenderá por todo el mundo.
La Guerra Fría era un estado de tensión permanente, pero nunca se llegó a una guerra generalizada que hubiera desembocado en la Tercera Guerra Mundial. Cuando la tensión era extrema, ésta se resolvía con conflictos localizados en otros continentes, lejos de las dos superpotencias. Lo que sí se desarrolló fue una estrategia de acoso continuo al enemigo, a través de un desafío y amenaza militar constante y la confrontación ideológica entre comunismo y capitalismo.


CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA

LA DIVISIÓN DEL MUNDO EN BLOQUES

Tras la Segunda Guerra Mundial y en un clima de desconfianza muy fuerte entre las dos grandes potencias, éstas trataron de frenar la posible expansión del contrario, creando en torno a sí unos bloques militares y económicos donde se incluirían los países bajo su influencia y dominio. No olvidemos que la parte oriental de Europa había sido ocupada y liberada de los nazis por la Unión Soviética, y la occidental por los ejércitos aliados, especialmente el norteamericano. Entre ambos bloques surgiría el que Wiston Churchill dio en llamar el "Telón de Acero", cuyo ejemplo máximo sería la partición de Berlín y la división de Alemania: la República Federal Alemana (R.F.A.), bajo influencia norteamericana, y la República Democrática Alemana (R.D.A.) bajo influencia de la U.R.S.S.


EE.UU. diseñó la creación del bloque occidental a partir de dos bases fundamentales: la puesta en marcha del Plan Marshall y la creación de la O.T.A.N.
A nivel económico, se puso en marcha el Plan Marshall, un sistema de ayudas, préstamos e inversiones para la reconstrucción de Europa occidental tras la guerra. El objetivo era frenar la pobreza de la posguerra y así reducir la influencia creciente de los partidos comunistas, especialmente importantes en Francia e Italia. Además EE.UU. favorecía así la expansión de su economía y ponía a flote los mercados europeos para que estos pudieran comprar sus productos. Buena parte de los países europeos occidentales desarrollaron a posteriori un proyecto de colaboración e integración económica que en 1957 se concretó, tras el Tratado de Roma, en la creación de la Comunidad Económica Europea.
A nivel militar y político, se crea la Organización del Atlántico Norte (O.T.A.N.) en 1949, que agrupaba a casi todos los ejércitos de Europa occidental (R.F.A., Francia, Italia, Gran Bretaña, etc.) para dirigir la defensa colectiva de estos países frente al expansionismo soviético. EE.UU. también promoverá en otros continentes alianzas similares como la C.E.N.T.O. en Oriente Medio o la S.E.A.T.O. en Asia oriental. Estas alianzas permitieron a Estados Unidos instalar bases militares dirigidas contra la U.R.S.S. por todo el planeta. Algunas de esas bases se asentaron en países, que como la España de Franco, ni siquiera pertenecían a dichas alianzas, pero que mantenían fuertes lazos estratégicos con EE.UU.
La U.R.S.S. siguió unos esquemas similares en la creación del bloque oriental: a nivel económico la gran superpotencia comunista se implica en la reconstrucción de los países del este, en algunos casos especialmente afectados por la destrucción de la guerra -el caso de Polonia- y crea el Consejo de Ayuda Mutua Económica o C.O.M.E.C.O.N., una organización de cooperación económica que integraba las economías de la U.R.S.S. y los países comunistas europeos (Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía, Bulgaria y Albania) , y a la que se unirían después países extraeuropeos como Cuba, Mongolia o Vietnam. Mientras, a nivel militar surge el Pacto de Varsovia (1955), alianza que incluye a los ejércitos de la Unión Soviética y a los de los países del este menos Yugoslavia, y que se perfila como la alternativa a la O.T.A.N.
LA CARRERA DE ARMAMENTOS

Ambas potencias iniciarán una carrera de armamentos que convertirá la industria armamentística en una de las más importantes. Sus enormes ejércitos se convertirán en enormes consumidores de armas, que debían de estar actualizadas tecnológicamente, lo que implicaba elevados gastos en investigación y ciencia militar. A la larga esto supondrá un gasto excesivo que lastrará sus economías, especialmente la de la Unión Soviética, más débil y desequilibrada, de hecho el excesivo gasto en armamento está entre las causas de la caída y crisis de la economía soviética a fines de los años 80. El mantenimiento de sus ejércitos y su industria militar, obligó a las dos grandes superpotencias a convertirse en grandes exportadores de armamentos para otros países de su bloque. La carrera de armamentos no solo afectó a las armas convencionales, sino también a las nucleares. En 1949 las dos superpotencias tenían la bomba de Hidrógeno, 500 veces más potente que la bomba atómica, y posteriormente surgirían los misiles nucleares, que los soviéticos incorporaron a los grandes submarinos nucleares. En la década de los 70 y  80, al final de la guerra fría, ambas superpotencias tenía Europa llena de bases con misiles nucleares. Y sería precisamente el miedo permanente generado en torno a una guerra nuclear, que destruiría el planeta, lo que sería clave para el surgimiento del movimiento ecologista y pacifista, especialmente importante en el norte y centro de Europa.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Submarino soviético del tipo Thypoon.  La flota de submarino
 soviético llegó a ser enorme y albergaban misiles nucleares.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
La Unión Soviética mostraba su poderío militar durante la Guerra Fría
 a través de impresionantes desfiles en la Plaza Roja de Moscú.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
A principios de la década de 1980 Europa entera se llena de misiles
 apuntando al enemigo. En la foto, misiles estadounidenses Pershing II.
Esta carrera entre las dos superpotencias también llegó al espacio, cuyo control implicaba una indudable superioridad tecnológica y militar. En los años 50 los soviéticos lanzan el Sputnik, su primera nave espacial, y poco después el primer astronauta de la historia verá la Tierra desde el espacio, se trata del ruso Yuri Gagarin. Sus primeras palabras traducían una intensa emoción: "La tierra es azul. Qué bonita. Es increíble". La Unión Soviética tomaba inicial ventaja respecto a su contrincante. La respuesta de los EE.UU. tardaría en llegar, en 1969 el Apolo XI alcanzaba la Luna y por primera vez el hombre ponia el pie en ella. En los años 80 el presidente norteamericano Ronald Reagan llevaría la carrera de armamentos al espacio con Iniciativa de Defensa Estratégica, llamada popularmente "guerra de la galaxias", un escudo espacial que protegía el territorio de EE.UU. de los misiles soviéticos. Tras el fin de la Guerra Fría, el programa no se terminó, pero si sirvió de base para los actuales sistemas de protección antimisiles.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Yuri Gagarin. Se le adjudican unas primeras palabras desde el espacio
que no pronunció: "No veo ningún Dios, tampoco fronteras".
 Aún así, son tan bellas como creíbles.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Apolo XI alcanza la Luna y Neil Amstrong pone pie en ella. Pronuncia
 entonces sus célebres palabras, que hoy sabemos tenía preparadas: "Es
 un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad".

LA REPRESIÓN INTERNA EN CADA BLOQUE

Durante los años de la Guerra Fria, ambos bloques generaron una obsesión por controlar la penetración en su área de influencia de la ideología opuesta, tratando de dominar la disidencia. Esto resultó menos evidente en las democracias occidentales, pues las existencia de un régimen de libertades individuales, que incluía las de expresión y asociación, no permitía la represión abierta sobre la ideología y los partidos comunistas. A pesar de todo, en algunos países como la República Federal Alemana, el Partido Comunista fue declarado ilegal, y se trató de evitar a toda costa el acceso al poder de las organizaciones comunistas con más peso electoral, como en el caso de Francia e Italia -en ésta última se optó por amplias coaliciones de gobierno-. En el seno de EE.UU. la obsesión por el comunismo implicó durante muchos años la represión más o menos abierta de las ideas más izquierdistas, cuyo mayor ejemplo fue la puesta en marcha de todo un proceso de persecución de intelectuales y artistas de izquierda, organizado por el senador McCarthy. Conocido como la "Caza de brujas" supuso un duro golpe para la libertad de expresión y afectó incluso al mundo de Hollywood, donde actores, productores y guionistas sufrieron represalias e incluso tuvieron que salir del país. Mucho más radical, sin embargo, fue el apoyo claro de EE.UU a las dictaduras derechistas del Tercer Mundo como elementos de contención del comunismo, algo evidente también en el apoyo a los régimenes dictatoriales del sur de Europa que como la dictadura franquista resultaron ser unos fieles aliados de EE.UU. durante la Guerra Fría.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Dalton Trumbo, guionista de películas como "Espartaco"o "Jonny
 cogió su fusil", fue uno de los "Diez de Hollywood", se negó a colaborar
 con el Comité de Actividades Antiamericanas. Vivió prisión y exilio.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
En 1959  el presidente estadounidense, Dwight Eisenhower,
 visitaba España, lo que suponía un espaldarazo para la dictadura.
En el seno del bloque comunista, las reacciones de la U.R.S.S. frente a cualquier disidencia fueron más severas. La ausencia de libertades implicaba la imposibilidad de desarrollar legalmente partidos y asociaciones ajenas al partido comunista y el control de los medios de comunicación impedía la libertad de expresión, el monopolio de las ideas estaba en manos del Estado. Aún así, en algunas ocasiones, en algunos países se iniciaron procesos de cambio y apertura pacíficos que buscaron el acceso a la democracia y que fueron rápida y violentamente aplastados por el ejército soviético. Así ocurrió en 1956 en Hungría, donde las tropas soviéticas provocaron una auténtica masacre, o en la llamada "Primavera de Praga" en la Checoslovaquia de 1962, que buscaba modificar el régimen comunista para evolucionar hacia un socialismo democrático, lo que Alexander Dubcek, líder de los reformistas, denominaba "un socialismo de rostro humano".

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La revolución húngara de 1956 desafió al régimen comunista. En la
 imagen los restos de una estatua de Stalin en las calles de Budapest..
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Durante  la Primavera de Praga, el pueblo se enfrentó con valentía
 y en las calles a los blindados del Pacto de Varsovia.

LA "NO ALINEACIÓN" Y LA EXTENSIÓN DE LOS BLOQUES AL TERCER MUNDO

Al margen de estos dos bloques se encontraban, en teoría, la mayoría de los nuevos países de Asia, África y sudamérica, que después de la Segunda Guerra Mundial sufrirían un proceso de descolonización que los llevaría a la independencia de las potencias ocupantes. Este proceso supondría el fin del imperialismo colonial del siglo XIX y se produjo a lo largo de la década de 1950 y 1960. Muchos de esos países se reunieron en la Conferencia de Bandung (1959) y dieron lugar al Movimiento de No alineación, defendiendo la neutralidad y la no pertenencia a ninguno de los dos bloques, al que se unió después la Yugoslavia de Tito. Sin embargo, la neutralidad no sería efectiva y la mayoría de los países tercermundistas acabaron por acercarse a uno de los dos bloques, ya que las superpotencias no tardaron en trasladar la Guerra Fría a los países pobres del Tercer Mundo:
Para muchos países nuevos y pobres, la ideología igualitaria comunista resultaba muy atractiva. La U.R.S.S. apoyó con éxito la revolución comunista en el Tercer Mundo. La revolución triunfó en algunos países africanos como Mozambique o Angola tras su independencia en los años 70, pero mucho antes lo hizo en Asia, donde el comunismo se implantaba en China tras la II Guerra Mundial bajo la dirección de Mao Tse Tung y más tarde, en Vietnam, bajo el liderazgo carismático de Ho chi Minh. Sin embargo, lo más difícil para Estados Unidos fue asumir la expansión del comunismo por Latinoamérica, hasta ese momento una zona de alto valor estratégico para sus intereses y que se había convertido en los últimos 150 años en su "patio trasero". El triunfo de la revolución cubana en 1959 y su giro posterior hacia ideas comunistas fue un duro golpe para los intereses norteamericanos de la época, y catapultó al estrellato a sus dos principales líderes, Fidel Castro y especialmente a Ernesto Che Guevara, convertido en símbolo mundial de la revolución, gracias a su idealismo revolucionario, pero también a su muerte prematura y su condición de icono, condensada en una de las fotografías más conocidas y reproducidas de la historia. Realizada por el fotografo Alberto Díaz "Korda", muestra un Che solemne asistiendo a un entierro. La foto ha sido hace poco subastada por más de diez mil dólares, ¿qué diría el revolucionario?.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Tomada por alberto diaz "Korda" en 1960, esta fotografía es
 posiblemente la más famosa de la Historia.


En este video el propio Alberto "Korda" explica como realizó por azar una de las más importantes fotos del siglo XX.

                                    


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fidel Castro y el Che Guevara tras el triunfo de la revolución cubana.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Cartel propagandístico de la figura de Mao, el gran timonel,  y de su
 "libro rojo", publicado en 1964, que dio paso a la revolución cultural.

La respuesta de Estados Unidos ante la creciente expansión de las ideas del comunismo fue apoyar a todos los movimientos anticomunistas y cuando fuera necesario las dictaduras militares derechistas en los países pobres del Tercer Mundo. El apoyo norteamericano a los golpes de estado en el cono sur americano fue todo un ejemplo, especialmente visible en la terrible dictadura argentina del general Videla o el cruento golpe militar del general Pinochet en Chile, que acabó con la vida del presidente electo Salvador Allende, verdadera bestia negra para los Estados Unidos. Surgía un nuevo icono del siglo XX, con fotografías tan famosas como la que adjuntamos y un discurso final antes de morir que pasaría a la historia con frases de gran belleza: "pagaré con mi vida la lealtad del pueblo".

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Agosto de 1973. Salvador Allende en el Palacio de la Moneda,
 junto a sus guardaspaldas, tras el golpe de estado del general Pinochet.

FASES DE LA GUERRA FRÍA

  1º ETAPA: EL NACIMIENTO DE LA GUERRA FRÍA (1945-53)

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial la tensión crece con fuerza entre Estados Unidos y sus aliados y la URSS. Se trata de un período de máxima tensión y enfrentamiento que dura hasta 1953. En esta época se suceden dos momentos de grave crisis:
Por un lado, la crisis de Berlín (1948). Berlín y Alemania habían quedado repartidas y ocupadas tras la guerra por las cuatro potencias vencedoras (EEUU, Francia, Gran Bretaña, URSS). En 1948 las tres primeras unen sus zonas y crean un Berlín unido y la República Federal Alemana. La respuesta de los soviéticos es el bloqueo de la parte occidental de Berlín hasta 1949. Los Estados Unidos responden con un puente aéreo que mantiene abastecida la ciudad de productos de primera necesidad y todo tipo de bienes durante casi un año realizando más de 250.000 vuelos con aviones cargados de mercancías.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El aeropuerto Tempelhof de Berlin durante el puente aéreo, 1948.


Sin embargo, en Asia la situación de tensión alcanzó un nivel muy superior y la Guerra Fría derivó en un duro conflicto bélico, la guerra de Corea. Tras la derrota japonesa, Corea había sido ocupada al norte por los soviéticos y al sur por los norteamericanos, siendo establecida la frontera en el paralelo 38º. La situación se volvió pronto más compleja y tensa con la victoria de la revolución comunista en la vecina China, donde Mao Tse Tung accedía al poder. En 1950 los norcoreanos, con el apoyo soviético, invaden Corea del Sur. Los Estados Unidos intervinieron entonces directamente y sus ejércitos reconquistaron casi toda Corea en un intento de frenar la expansión del comunismo por Asia. La intervención posterior de la China comunista hizo retroceder a Estados Unidos y devolvió el frente al paralelo 38º. La guerra termina sin vencedores ni vencidos, pero con una división de Corea en dos estados (el norte comunista y el sur capitalista) que aún pervive, convertida en el último vestigio de la Guerra Fría. Esta guerra proporcionó algunas de las imágenes más impactantes de la Guerra Fría, que podemos ver en este enlace:
                   http://www.boston.com/bigpicture/2010/06/remembering_the_korean_war_60.html

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Una niña con su hermanito a cuestas, tras ella una tanque americano.
Esta es quizás la más famosa fotografía de la guerra de Corea.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Etapas de la guerra de Corea.

2º ETAPA: LA COEXISTENCIA PACÍFICA ( 1955-1977)

Es un periodo de tensión en el que por primera vez la negociación empieza a ser posible. Esto fue posible gracias a la llegada de Nikita Krushev al poder en la URSS y la muerte de Stalin, y la subida al gobierno norteamericano del general Eisenhower, ambos personajes habian participado en la II Guerra Mundial, donde adquirieron enorme prestigio. Para entonces al URSS había desarrollado también su arsenal nuclear. El miedo a la guerra nuclear y el nuevo ambiente llevó a las primeras conferencias internacionales y tratados sobre limitación y no proliferación de armamento nuclear. Sin embargo la tensión y la crisis no desaparecieron y se sucedieron a lo largo de los años momentos de enorme tensión.
En 1961 se producía una nueva crisis en Berlín. La fuga de personas de la Alemania del este y otros países comunistas, especialmente trabajadores cualificados, a través de la frontera permeable entre las dos partes de la ciudad, terminó drásticamente con la construcción del llamado "Muro de Berlín" por las autoridades de la República Democrática Alemana, que separa físicamente las dos ciudades e impidió la circulación de ciudadanos de una a otra zona. Realizado con hormigón armado y con una longitud de 120 km., se convirtió a la postre en el gran símbolo de la Guerra Fría y de la división de Europa. De hecho, el fin de la Guerra Fría estará asociado siempre a las imágenes de la destrucción del Muro por los propios ciudadanos berlineses a finales de 1989.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El soldado H C. Schumann, que vigilaba la construcción del Muro de
 Berlín, se pasa al otro lado el 15 de agosto 1961. La construcción
 del Muro había empezado tres días antes.y en muchas zonas era éste
 era solo una alambrada.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
En agosto de 1961 se inicia la construcción del Muro de Berlín.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Muro de Berlín se extendía como una enorme cicatriz a lo largo
 de toda la ciudad. En la foto la Puerta de Brandemburgo.
La tensión de la Guerra Fría llegaría en estos años al propio continente americano. Tras la victoria de la revolución cubana de Fidel Castro en 1959 y la caída del dictador Batista, la nueva Cuba se alineó con la U.R.S.S., desafiando en su propio feudo americano a los Estados Unidos, que habían tenido siempre a la isla como un "protectorado", no en vano, tan solo 70 km. de distancia la separaban del estado de Florida. La tensión entre la Cuba revolucionaria y los EE.UU. iría en aumento en los años siguientes, hasta llegar a su máximo en 1962, cuando estalla la llamada "Crisis de los Misiles". Los soviéticos instalan misiles nucleares en la isla apuntando a los Estados Unidos. El presidente de Estados Unidos, el malogrado y carismático J.F. kennedy, desafió entonces a la U.R.S.S., sometiendo a la isla a un bloqueo naval y amenazando a los soviéticos con la guerra. La flota soviética se dirigió entonces hacia la zona, todo hacia presagiar un enfrentamiento militar entre las dos superpotencias. La situación se relajó tan solo cuando los soviéticos optaron in extremis por retirar los misiles de territorio cubano. El planeta había estado al borde del abismo. Desde entonces, para favorecer la comunicación directa entre el Kremlin y la Casa Blanca en caso de una nueva crisis, se instaló el célebre "teléfono rojo" que comunicaba directamente a los presidentes de ambas potencias.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Caricatura periodística sobre la crisis de los misiles de Cuba.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
La crisis de los misiles de Cuba.
Aunque no habían faltado los momentos de tensión y las guerras, el conflicto más sangriento y persistente de la Guerra Fría llegaría con la guerra de Vietnam, muy conocido por todos gracias al cine de Hollywood, verdaderamente obsesionado con un conflicto bélico que marcó para siempre la vida de los estadounidenses. Tras la derrota de Japón, Vietnam había vuelto al imperio colonial francés. Sin embargo, la guerrilla anticolonialista de tendencia comunista del Vietminh, liderada por el carismático Ho Chi Minh, se opone tenazmente a ello. Tras derrotar a los franceses en 1954, los comunistas se imponen en el norte del país, mientras en el sur los norteamericanos sustituyen a los franceses en un intento desesperado de frenar el comunismo, llegando a la intervención militar en apoyo de la dictadura militar allí establecida. Entre 1963 y 1973 se desarrolló una cruenta guerra entre el ejército norteamericano y la guerrilla comunista apoyada por la Unión Soviética. La vulneración sistemática de los derechos humanos y las masacres sobre civiles protagonizadas por los norteamericanos debilitó el prestigio de EEUU como defensor de la libertad e hizo crecer la oposición de la opinión pública mundial a dicha guerra. En 1973 los EEUU abandonan el país, dejando un millón de vietnamitas muertos, en lo que fue la única gran derrota de su historia militar. En todo ello influyó el hecho de que fue una guerra donde los medios de comunicación estuvieron muy presentes, a través de cámaras de foto y televisión el mundo conoció como nunca antes la barbarie desde el sofá de su salón. Estados Unidos aprendió una dolorosa lección, y desde entonces controlaría claramente la información a la que podían acceder los periodistas en sus guerras, consciente del poder de éstos. El conflicto nos dió algunas de las mejores fotografías de guerra de la historia, convertidas algunas de ellas en auténticos simbolos de la barbarie. Muchas de ellas mostraban el sufrimiento de la población civil.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Una familia vietnamita aterrada busca refugio en medio de los combates.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Los civiles pagaron un alto precio en la guerra de Vietnam.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Una mujer, cargada hasta lo inverosímil, se cruza con las tropas
 americanas en medio de un paisaje devastado.
Sin embargo, la brutalidad de la guerra se vio proyectada sobre todo en dos fotos que se convirtieron en simbolos de la historia del siglo XX.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El general  Nguyen Ngoc Loan, jefe de la policía sudvietnamita,
 asesina en plena calle a un sospechoso de pertenecer al Vietcong.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Bombardeo de Napalm sobre la población de Tramg Bang. junio de 1972.
 La niña Kim Phuc corre junto a otros niños huyendo y quemada.
En este fragmento de documental, podemos además sumergirnos en la vertiente más técnica de la guerra del Vietnam, las armas y tácticas.

      


Este otro vídeo nos da una visión global del conflicto y nos sitúa sus comienzos y desarrollo: 

         

3º FASE: REBROTE Y FIN DE LA GUERRA FRÍA (1977-1989)

Entre 1977 y 1985 el mundo asistió a un rebrote de la Guerra Fría con el incremento de la carrera de armamentos. Los soviéticos pasaron a la ofensiva y desplegaron en Europa los misiles SS-20 y SS-21, mientras acentuaban su intervención en apoyo de las revoluciones en el Tercer Mundo: apoyo declarado a las guerrillas latinoamericanas, triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua y ayuda a los recientes regímenes comunistas africanos, especialmente. Etiopía, Angola y Monzambique. La culminación de este expansionismo se produce con la intervención militar en Afganistán, que se convertirá en el "vietnam" ruso. Decenas de miles de soldados soviéticos murieron en aquella guerra, donde la URSS perdió también parte de su prestigio internacional ante los países del Tercer Mundo. La maquinaria de guerra soviética no pudo con la lucha guerrillera de los "muyahidines" islámicos, que contaron con el apoyo de Estados Unidos y de los emiratos árabes del golfo, conservadores e integristas. La derrota soviética tuvo enormes repercusiones interiores y debilitó a la U.R.S.S., favoreciendo la llegada al poder del reformista Mijail Gorbachov en 1985.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Blindados soviéticos en Afganistán.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Ben Laden fue uno de los muchos voluntarios musulmanes que
 ayudaron a los muyahidines afganos en su lucha contra los soviéticos.
 Sus guerrilleros contaron con el apoyo de la CIA estadounidense.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Julio de 1979. Los líderes del Frente Sandinista de Liberación Nacional
 aclamados tras el triunfo de la revolución en Nicaragua. 

Mientras, en EE.UU. llegaba al poder en 1981 Ronald Reagan, antiguo actor y foribundo anticomunista, que desde un principio buscó implantar la hegemonía norteamericana en el mundo y frenar a toda costa la expansión del comunismo. Duplicó el gasto en armamentos, apoyó las dictaduras anticomunistas en el Tercer Mundo -el caso paradigmático de Pinochet en Chile o del régimen del Apartheid en Sudáfrica-, llenó Europa de misiles y puso en marcha la Iniciativa de Defensa Estratégica, conocida como "Guerra de las Galaxias", un escudo espacial antinuclear que protegiera a los EEUU de los misiles soviéticos. Ronald Reagan contó con el apoyo decidido de Margaret Thatcher, convertida en primera ministra de Gran Bretaña en 1979 y conocida como la "Dama de Hierro". Ambos apoyaron sin fisuras al movimiento sindical polaco "Solidaridad", surgido en 1980 y dirigido por Lech Walesa, que provocaría la primera gran reacción popular anticomunista en los países del Este europeo desde la "Primavera de Praga". Este sindicato estaba muy vinculado a la Iglesia católica, y de hecho, unos años antes, en 1978, había sido elegido el primer papa polaco de la historia, Karol Wojtyla, con el nombre de Juan Pablo II, hombre conservador y profundamente anticomunista.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Agosto de 1980. Lech Walesa, líder del sindicato polaco Solidaridad,
 se dirige a los obreros en huelga del astillero de Gdansk.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Karol Wojtyla, Papa con el nombre de Juan Pablo II, era un hombre
 carismático y profundamente anticomunista.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Ronald Reagan
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Mijail Gorbachov










Sin embargo, aunque todo esto debilitó la fuerza y el prestigio de los regímentes comunistas, sería la subida al poder de la Unión Soviética de Mijail Gorbachov en 1985, lo que supuso el final de la Guerra Fría. Gorbachov puso en marcha la "Perestroika", un proceso de apertura económica a formas capitalistas que trataba de hacer frente a la crisis económica del modelo comunista, afectado por el excesivo gasto armamentístico y la incapacidad de incorporarse a la revolución tecnológica de la informática. La Perestroika se acompañó de la "Glasnot" o transparencia política, que implicaba el desarrollo de la libertad de expresión y prensa. Pero el proceso supuso el hundimiento rápido del comunismo y el fin de la U.R.S.S. En 1989 cae el Muro de Berlín y con él los regímenes comunistas de la Europa del Este, se disuelve el Pacto de Varsovia y se desmantelan los arsenales nucleares. Es el fin del sistema de bloques, con la consiguiente reunificación de las dos Alemanias en un solo país. Entre 1990 y 1991 la Unión Soviética se disgrega y las 15 repúblicas federadas que la formaban se convierten en países independientes. La mayoría del territorio y buena parte de su arsenal militar quedará en manos de Rusia, convertida en nueva potencia regional.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Noviembre de 1989. Esta foto se convirtió en el símbolo del fin de la
 Guerra Fría. Una multitud se sube a un Muro de Berlín en Ruinas. 

¿VUELVE LA GUERRA FRÍA?

Desde la caída de la Unión Soviética, Rusia ha tratado de recuperar con enormes dificultades su poder e influencia en los territorios que antes habian formado parte de ella y que se independizaron entonces. Sin embargo, la influencia rusa ha ido disminuyendo paulatinamente en dichos países en los 25 años que han seguido a la caída del comunismo. Durante los años 90 Rusia se sumió en una profunda crisis económica y política, en medio del caos y con una transición brutal a modos capitalistas que hundió su economía. En esta situación su influencia internacional, aunque mantenía su sillón en el Consejo de Seguridad de la ONU, desapareció casi por completo. Como prueba de ello, la escasa relevancia política y económica de la Comunidad de Estados Independientes, una especie de "commonwealth" que engloba todavía hoy a muchos, no todos, los nuevos estados surgidos de la disgregación de la Unión Soviética en Europa, el Cáucaso y Asia Central.  En los años 90 Rusia apoyó a la minoría rusa en el este de Moldavia, que tras una pequeña guerra, en 1992, creó un estado no reconocido por la comunidad internacional, Transnistria. La tensión con Occidente aumentó con su apoyo en esos mismos años, entre 1992 y 1993, a la independencia de Abjasia respecto de Georgia, en un esfuerzo por reconquistar su influencia en el Cáucaso, lo que se tradujo también en la guerra de Chechenia, entre 1994 y 1996, y que culminó en el año 2000 con el control de la república secesionista que había intentado disgregarse de la nueva Rusia . El choque con Occidente volvió a resurgir durante la guerra de los Balcanes, zona que históricamente habían disputado turcos, germanos y rusos, y que entonces vivía el conflicto que desembocó en la disgregación de Yugoslavia. En dicha guerra, Rusia mantuvo su apoyo a los serbios, enfrentados primero a croatas y bosnios y después a albanokosovares.  Sin embargo, una Rusia muy débil no puede evitar la derrota de Serbia, que con el tiempo ha ido orbitando cada vez más en torno a la Unión Europea, a la que se han ido incorporando algunos de los nuevos estados exyugoslavos. La pérdida de influencia en los Balcanes iría pareja a la incorporación a la Unión Europea y la OTAN de la mayoría de los países del este de Europa, incluidas las viejas repúblicas bálticas, antes parte de la U.R.S.S., Letonia, Lituania y Estonia. El repliegue ruso se completa a partir del siglo XXI con la creciente influencia de Estados Unidos y la Unión Europea en los estados de Asia Central exsoviéticos, en Georgia o en repúblicas tan próximas cultural e históricamente a Rusia como Ucrania. Tal pérdida de influencia es vista por Rusia como una intolerable humillación, que no solo atenta contra el glorioso pasado soviético de superpotencia, sino contra la historia más lejana de la Rusia zarista, que llevó el poder e influencia del imperio ruso hasta los Balcanes, Europa oriental, el Cáucaso, Asia Central y Siberia.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Vladimir Putin ha estado en el poder en Rusia desde el año 2000.
Presidente entre el  2000 y el 2008 y desde el 2012 hasta el presente,
 fue también jefe de gobierno en el periodo intermedio (2008-2012).
La llegada de Vladimir Putin a la presidencia de Rusia, a partir del 2000, supondría un cambio en la evolución de los acontecimientos. Putin gobernó durante dos legislaturas consecutivas hasta 2008, después volvió a ocupar la presidencia a partir de 2012. Con Putin Rusia inicia un proceso de recuperación y desarrollo económico en el que actualmente sigue inmerso, basado en su inmensa riqueza en hidrocarburos y materias primas. La recuperación económica ha permitido la última quincena la mejora paulatina del potencial del ejército ruso, así como el intento de Rusia de restablecer su papel en la escena internacional y su peso político en las zonas tradicionalmente bajo su influencia. Es esta pretensión de la nueva Rusia la que le ha llevado a una creciente tensión con Estados Unidos y la Unión Europea que algunos han querido bautizar como una "nueva guerra fría". Esa escalada de tensión se vivió cuando la guerra de Osetia del sur, cuya independencia de Georgia, firme aliado de Occidente, fue apoyada activamente por el ejército ruso, que intervino militarmente en la zona en 2008. La confrontación volvió unos años después cuando Rusia se decantó claramente en apoyo del presidente Asad en la guerra civil siria iniciada en el 2011. Siria fue durante la Guerra Fría un firme aliado soviético y aún hoy la marina soviética tiene una base en el puerto sirio de Latakia. El apoyo ruso al régimen han permitido su supervivencia a pesar de la oposición abierta de los países europeos y Estados Unidos. Es en este proceso de recomposición del poder internacional de Rusia, en el que hay que enmarcar los recientes acontecimientos que en 2014 se están desarrollando en Ucrania. La revuelta del Maidan en Kiev, que hizo caer ilegalmente un gobierno corrupto, pero legal y elegido en las urnas, el del "prorruso" Víctor Yanukovich, se condujo de manera violenta y al margen de toda negociación, permitiendo la influencia en el gobierno de grupos fascistas ultranacionalistas y la caida de Ucrania en manos de un gobierno abiertamente antirruso, algo que resultó inaceptable para una Rusia que ya no iba a aceptar más "humillaciones". En Ucrania nació Rusia, en el este de Ucrania el ruso es la lengua materna de la generalidad de la población, los rusos son mayoría en la zona de Donetz y Lugansk. Otro tanto ocurre con la Península de Crimea, enclave de alto valor estratégico donde tiene su base la flota rusa del Mar Negro, y que históricamente siempre ha estado vinculada a Rusia, hasta que en los años 50 Krushev la anexionó territorialmente a la república soviética de Ucrania. La reacción de Rusia ha resultado tan rápida como contundente: la anexión de Crimea y el apoyo a la población prorrusa del este de Ucrania. La consecuencia ha sido el inicio en la primavera de 2014 de una cruenta guerra civil de final imprevisible. El rechazo de Occidente no se ha hecho esperar y las sanciones a Rusia han sacudido su economía. Estados Unidos trata de dejar claro a Rusia que su papel futuro no podrá pasar del de una simple potencia local, pero Rusia tiene muy claro que eso no va a ser así. Tal forcejeo, por muy fiero que sea, está lejos de traducirse en una nueva guerra fría.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Plaza Lenin de Simferopol, capital de Crimea. Los nacionalistas rusos
 celebran la victoria de la anexión en el referéndum de marzo de 2014.




No hay que confundir el intento de Rusia de recuperar su influencia en territorios que considera de su órbita, ni de recuperar el peso internacional en ámbitos como Asia Central u Oriente Medio, donde Rusia siempre ha jugado un papel activo, con la vuelta de una guerra fría. Rusia solo trata de frenar lo que considera una perdida continua de influencia frente a Occidente y de recuperar sus zonas históricas de influencia, aquellas que nos retrotraen más allá de la propia Unión Soviética y nos llevan al antiguo imperio de los zares.  En este sentido, su postura ante la crisis de Ucrania es mucho más defensiva que ofensiva, lo que la diferencia de lo acontecido durante la Guerra Fría. Además, no existe ningún tipo de confrontación ideologica, pues Rusia se haya inmersa en un sistema puramente capitalista y no existen dos sistemas sociopolíticos y económícos diferenciados y opuestos. Rusia no tiene el poder económico, militar o el potencial demográfico de la U.R.S.S., la evidente recuperación económica de Rusia no permitiría iniciar una nueva carrera de armamentos y el ejército ruso, a pesar de encontrarse inmerso en un importante proceso de renovación, está muy distante de ser el gigantesco ejército soviético.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Los rusos exhiben su poder militar en un desfile en la Plaza Roja en la celebración en 2013 del 68 aniversario
 de la victoria sobre los nazis.  La imagen recuerda los viejos desfiles soviéticos durante la Guerra Fría.

Navíos de línea del siglo XVIII


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Navíos de línea ingleses en formación, el Victory en primer término. Pintura del británico Geoff Hunt, conocido pintor de navíos del siglo XVIII y XIX,, ilustrador de las portadas de los bet seller sobre el tema de Patrick O,brien.

El navío de línea: el coloso del mar

El navío de línea surgió a finales del siglo XVII y alcanzó su culminación a lo largo del XVIII. Era un buque de guerra de gran porte y belleza. Más grande que los buques precedentes, con tres palos y velas cuadradas, se trataba de un barco marcado por grandes innovaciones técnicas. Estaba fuertemente artillado y su capacidad de fuego era muy superior a los barcos anteriores, disponiéndose sus cañones en dos o tres cubiertas o puentes. A la vez evolucionaba su maniobrabilidad y se introducía el timón de rueda en sustitución de la barra horizontal para gobernar el navío, mientras se modernizaba el velamen, con nuevas velas como la estay, estandarizándose el aparejo. La solidez del barco aumentó con un armazón más sólido: se introduce el sistema de doble cuadernas -que daba más resistencia al navío- y se refuerzan los costados, pudiendo alcanzar un grosor de hasta 60 cm., lo que le confería más aguante ante los impactos artilleros.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Puente de mando del navío de línea inglés HMS Victory, buque insignia del
 almirante Nelson en la batalla de Trafalgar. Hoy convertido en barco-museo.
Se construían en grandes astilleros, como los de Porstmouth, Chatham o Deftford en Inglaterra o los de Toulon, Rochefort y Brest en Francia. En España fueron construido en los astilleros de Cartagena, Cádiz o Zorroza (Vizcaya), pero sobre todo en los de Guarnizo (Santander), La Habana y El Ferrol, los de mayor tamaño. Con frecuencia se utilizaban en su construcción maderas muy resistentes, el casco se construía de roble o maderas preciosas tropicales, mientras los mástiles se hacían a partir de grandes coníferas. Todo ello favoreció la desforestación de lugares como la Cornisa Cantábrica española, las islas del Caribe o las islas Británicas. Con el tiempo, "la obra viva" -zona por debajo de la línea de flotación- se forró con planchas de cobre que evitaban su rápido deterioro. Todo ello implicaba la creación de buques muy lentos y pesados -sobre todo si los comparamos con las ágiles fragatas-, que iban desde las 1200 toneladas de desplazamiento de los menores, hasta las más de 4.000 de los grandes barcos: el inglés Victory, buque insignia de Nelson en Trafalgar, tenía 3.500 toneladas de desplazamiento, mientras los imponentes navíos franceses de la serie Ocean como el Commerce de Marseille, con 118 cañones, rondaban las 5.000 toneladas. Ese era el caso también del mayor buque de guerra del siglo XVIII, el Santísima Trinidad español, que llegó a tener 140 cañones.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Astillero inglés de Deptford, cerca de Londres. Navío sobre rada. Se trata del HMS Buckingham, buque de dos puentes y 70 cañones construido en 1745. Pintura de John Cleveley el viejo
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Plano de un navío español de tres puentes. Museo Naval de Madrid.
 Visible las cuadernas del casco y las portañolas de los cañones.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Planos del buque inglés de tres puentes HMS Victory.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Planos del navío español Santísima Trinidad. Cuando fue construido tenía tan solo tres puentes.
Reformas posteriores lo convirtieron en el único navío de cuatro puentes de la historia.

A pesar de ser los auténticos reyes del mar, su lentitud y escasa maniobrabilidad los ponía a merced de los vientos y mareas, lo que les invalidaba con frecuencia para realizar buenos bloqueos marítimos, como los realizados por los españoles en Gibraltar durante el siglo XVIII. Tampoco eran muy efectivos en los bombardeos sobre tierra firme. Con frecuencia las flotas se veían diezmadas por tempestades y tormentas, que a veces determinaban una batalla. Requerían además grandes tripulaciones, necesarias para realizar las complejas maniobras de los buques, lo que supuso un grave problema para las armadas de las potencias europeas. Precisamente para favorecer el trabajo de la marinería y la instalación de la artillería la cubierta superior se diseñó más diáfana y espaciosa.
Su enorme tamaño, su numerosa tripulación, su poderosa artillería y los cuantiosos pertrechos que necesitaba, implicaron siempre enormes gastos de mantenimiento.  Por todo ello, una parte apreciable de los barcos de la mayoría de las flotas permanecía en dique seco, muchas veces sin su arboladura, desmontados los cañones, sin tripulación. Solo en caso de guerra se armaban y se dotaban de marinería para ser operativos, formando entonces imponentes escuadras. En el caso de España, la falta de medios económicos obligó a mantener un buen número de barcos en dique seco. Los borbones realizaron en el siglo XVIII un apreciable esfuerzo constructivo y la España de carlos III  llegó a contar con más de 70 navíos de línea y medio centenar de fragatas, pero una parte de esa flota permaneció casi siempre no operativa, por su elevado coste de mantenimiento
En general los barcos españoles eran buenos buques, de mayor tamaño y más pesados, más resistentes al fuego enemigo. Los ingleses, por el contrario, eran más ligeros y pequeños, aunque con similar capacidad artillera, por lo que tenían más maniobrabilidad y velocidad. Necesitaban menos tripulación, que además estaba mejor entrenada.

Armamento

Un navío de línea es ante todo una enorme plataforma artillera. Cargada de munición y erizada de decenas de cañones y otros dispositivos artilleros. Los cañones variaban en su calibre, en España se utilizaban los calibres franceses de 36, 24, 18, 12, 8 y 6 libras. El calibre se establecía según el peso de la bala que disparaban, de ahí que se hable de libras. Estos se disponían en las sucesivas cubiertas, situándose en las inferiores los de mayor calibre y peso, 36 y 24 libras, disminuyendo de tamaño según se ascendía hasta la más superior, donde se situaban los menores,. Las portas se distrubuían a uno y otro costado del barco, a babor y estribor, en un número de entre 13 a 16 por batería o cubierta, más otras seis o siete en el alcázar. El barco podía disparar, aunque no era lo frecuente, por un lado y otro.
Un cañón de 36 libras -15 kilos- podía perforar el costado de un barco de 60 cm de grosor y era servido por una dotación de hasta 14 hombres. Los más pequeños, de 8 o 6 libras, necesitaban 6 artilleros.
En las cubiertas y el alcázar se situaban también piezas más ligeras y manejables, que sin embargo, eran solo utilizables para corto alcance Era el caso de las carronadas inglesas, utilizadas para barrer las cubiertas enemigas con metralla. Los españoles encontraron una alternativa a las carronadas en los obuses, que también lanzaban metralla a corta distancia. Existían también morteros y pedreros, piezas de menor tamaño, aunque más manejables.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El corte transversal nos muestra la artillería de un buque de dos puentes.
 En la cubierta superior se disponen las piezas de menor calibre y aquellas
 utilizadas para la corta distancia como carronadas y obuses.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Cubiertas de un navío de dos puentes. Posee dos baterías de cañones, la más
 baja con los cañones de más calibre, 24 o 36 libras, la situada por encima con
 cañones de 18 libras, la cubierta superior con obuses y cañones de 8 libras.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Servidores de un cañón en pleno combate.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Reproducción a esacala 1:1 de la segunda batería del navío español
 San Juan Nepomuceno. Barco de dos puentes y 74 cañones botado
 en 1766 y apresado por los británicos en Trafalgar.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
La carronada era un cañón ligero y maniobrable situado en la cubierta
 superior de los navíos. Lo montaba sobre todo la marina inglesa y barría
con metralla la cubierta de los barcos enemigos.

La nuevas tácticas de guerra naval

Todos los cambios operados en los barcos permitieron una transformación drástica en las tácticas y técnicas de guerra naval. Las flotas se disponían en formaciones de combate en forma de línea -de ahí el nombre de este tipo de barcos-, divididas en vanguardia, centro y retaguardia, con un jefe de escuadra o contralmirante al frente de la primera y última, y el almirante o comandante en jefe en el centro. Dirigidos a través de un sistema complejo de señales, los buques maniobraban en bloque y mantenían una disciplina férrea en el combate. Las dos escuadras trataban de ganar el barlovento, es decir, tener el viento a su favor, para maniobrar mejor, disponiéndose la flota de tal manera que podía emplear a la vez toda su potencia de fuego. Presentaban entonces la banda correspondiente al fuego enemigo y abrían sus portañolas para lanzar andanadas lo más rápido posible contra los barcos enemigos, recargaban y volvían a disparar. Una tripulación artillera bien entrenada, que fuera capaz de realizar su trabajo en poco tiempo y con decisión y orden, podía resultar decisiva en el combate. El desgaste de la batalla solía provocar daños importantes en ambas flotas, es entonces cuando la escuadra más dañada huía y se alejaba del lugar del enfrentamiento.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Batalla de la bahía de Chasepeake o segunda batalla de los Cabos de Virginia. Los navíos franceses se enfrentaron a la
 flota británica en 1781 con una clara disposición en línea. El resultado abrió el camino a la independencia americana.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Batalla de Krasnaya Gorka entre suecos y rusos. 1790. Las dos flotas se disponen en líneas ordenadas de combate.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
 A lo largo del siglo XVIII, sin embargo, y por iniciativa sobre todo británica, las flotas empezaron a embestir frontalmente a la escuadra enemiga, que si no tenía una línea de combate bien establecida no podían repeler el ataque y veía como algunos de sus barcos eran rodeados por los enemigos, mientras otros permanecían alejados de la zona sin poder entrar en combate. Esto es lo que precisamente ocurrió en Trafalgar (1805), donde la flota franco-española mantenía un línea de barcos demasiado alargada y poco organizada, lo que permitió al almirante inglés Nelson lanzarse frontalmente sobre el centro de la línea enemiga y atacar en clara superioridad a los principales barcos franceses y españoles. Esta estrategia la había puesto en marcha con anterioridad el propio Nelson en 1797, en la batalla del Cabo San Vicente, cuando como comodoro del Captain desobedeció al almirante de la flota inglesa, John Jervis. Así  ocurrió también en la batalla de la Bahía de Aboukir (Egipto) en 1798 frente a los franceses, en la que Nelson ya estaba al mando de la flota británica. Sin embargo, la primera vez que se aplicaron semejantes tácticas fue con anterioridad, en 1782, cuando el almirante inglés Rodney se enfrentó en la batalla de Saintes al francés De Grasse en el marco de la Guerra de Independencia Americana.
Estas batallas resultaban especialmente encarnizadas, con barcos enzarzados en combates cuerpo a cuerpo. Los navíos buscaban el tiro en hilera, tratando de pasar por la popa o la proa del buque enemigo y descargar toda su artillería mientras el contrincante apenas podía defenderse, porque no podía presentar su costado erizado de cañones. Se situaban entonces en la aleta o amura del enemigo y descargaban toda su potencia de fuego. El objetivo fundamental era dañar principalmente la arboladura o el timón del barco oponente, que quedaba así inmovilizado, a merced de la artillería enemiga. Los combates artilleros se podían prolongar durante horas: los obuses y carronadas de la cubierta superior barrían con metralla la cubierta del enemigo, mientras los cañones de los puentes inferiores disparaban sin piedad sobre el casco para dañar sus baterías e ir disminuyendo su capacidad de respuesta. Generalmente se buscaba la rendición y solo en situaciones excepcionales el hundimiento del buque enemigo, que preso hacía mucho mejor servicio. El recurso al abordaje dejó de ser habitual, al contrario que en tiempos pasados, en los que era el principal método de acabar con el enemigo, proyectando las formas de guerra terrestres sobre el ámbito de la guerra naval. Cuando se producían, eso sí, seguían siendo especialmente cruentos, una lucha cuerpo a cuerpo con sables, mosquetes, hachas y picas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Recreación de un abordaje. Los británicos asaltan un barco francés.
Image may be NSFW.
Clik here to view.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
En esta obra de Richard Grenville se muestra el momento en que el que el almirante Collingwood, al mando del Royal Sovereign comanda una de las líneas de ataque y rompe la línea francoespañola, a la izquierda se encuentra el Santa Ana.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Pintura de Ivan Berryman sobre la batalla de Trafalgar. El HMS Victory, seguido del Neptune y Temeraire cortan la
 línea de la flota combinada franco española. Se observa la popa del navío francés Bucentaure. 

En este excelente vídeo se recrea el desarrollo de la batalla de Trafalgar. Aunque ocurrida en 1805, la mayoría de los barcos participantes fueron botados en el siglo XVIII y a todos los efectos el enfrentamiento se podía enmarcar en la guerra naval de dicho siglo.

                            


Estos dos videos, en plan videojuego, nos muestran la batalla de Aboukir entre franceses e ingleses y un supuesto combate, que nunca se dió en la realidad, entre la fragata USS Constitution y el HMS Victory. A efectos didácticos, al menos resultan llamativos:




Partes del navío de línea
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Partes de un buque español de dos puentes. Todoababor.com

El clásico navío de línea era el de dos puentes y 74 cañones, que como podemos ver en la imagen tenía un casco con dos partes, la llamada obra viva, que era la zona por debajo de la línea de flotación, y la obra muerta, situada por encima de la linea de flotación. Por debajo de la línea de flotación la madera era recubierta con planchas de cobre para evitar su deterioro. En el interior, en las partes más bajas del barco se hallaba la bodega, zona de carga del navío, con almacenes de alimentos, toneles de agua y vino, leña. En él se situaba la santabárbara, el pañol de la munición y la pólvora, un lugar en extremo peligroso, ya que un impacto en la zona podía llevar al buque a saltar en pedazos. En el fondo de la bodega se echaba un lastre de hierro y piedras de gran peso que daba estabilidad al barco. Por encima de la bodega, pero todavía bajo la línea de flotación se hallaba el sollado, con pañoles o dependencias para pertrechos, herramientas, alimentos, etc.
Sobre el sollado se situaba una cubierta inferior, donde se hallaba la primera batería, que se encontraba justo por encima de la línea de flotación del buque. En ella se emplazaban los cañones más pesados, generalmente de 36 libras. Por encima se hallaba una segunda cubierta, donde se montaba una segunda batería que artillaba cañones de menor calibre y donde se situaban con frecuencia almacenes, despensas y habitáculos de los oficiales. Si el barco era de tres puentes habría una tercera cubierta con una nueva batería, aún de menor calibre. Por encima se hallaba la cubierta principal, artillada con cañones más ligeros, obuses o las típicas carronadas inglesas, que eran de más corto alcance y se usaban para batir las cubiertas superiores del enemigo. Tres enormes mástiles se erguían sobre la cubierta, siendo el palo mayor el más elevado y en el que se situaban las velas más importantes -vela mayor, vela de gavia o juanete mayor-. Si era dañado por el enemigo, que lo convertía en el gran objetivo, el barco quedaba casi inmovilizado. El palo trinquete se situaba más a proa y el palo mesana más a popa. En la parte más a proa la cubierta se elevaba, es el castillo de proa, que tenía su propia cubierta y en ella se situaba el bauprés, el palo delantero del barco. En el lado opuesto, la popa, estaría otra elevación, el castillo de popa, donde se encuentra el alcázar y más hacia popa, la toldilla, cuya cubierta es la parte más elevada del barco. Ambos espacios eran el centro neurálgico del barco, pues era en la toldilla donde los oficiales controlaban la cubierta del barco y podían dirigir la actividad de los marineros, además desde allí se podía observar el entorno más cercano al navío. Cuando se iniciaba la batalla, los oficiales se disponían en el alcázar, alli eran menos visibles y estaban menos expuestos al fuego enemigo que en la toldilla. Debajo de ella estaban los camarotes y dependencias de la alta oficialidad, bien aireados y luminosos, que exteriormente se proyectaban con ventanales y adornos, siendo la parte trasera del barco la más elegante y decorada del barco, aunque en el siglo XVIII resultaba mucho más sencilla que en épocas anteriores. El barco contaba además con botes y lanchas que se solían ubicar en la parte de popa.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Corte transversal de un buque de línea. 
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Cubierta superior del navío de línea español Montañés, botado en 1794 en los astilleros de El Ferrol.

En el blog "Singladuras por la historia naval" podemos profundizar en el conocimiento de las distintas partes de un navío del siglo XVIII. Estas ilustraciones pertenecen a cada una de las entradas que se enlazan en la parte superior:





Tipos de navíos de línea


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Obra de Derek G.M. Gardner, uno de los mejores pintores de temas navales de Gran Bretaña. En primer término, un buque inglés de tres puentes y 110 cañones, el Ville de París, en segundo plano un barco de dos puentes, al fondo una fragata.
Los barcos se clasificaban por el número de cubiertas o puentes que tenían y por tanto por el número de cañones que podían llegar a montar. Así los navíos de primera clase eran aquellos de mayor envergadura y porte, con tres puentes y 100 cañones o más. Eran pesados y muy costosos por lo que eran escasos en las grandes flotas, las únicas que los podían construir. España tardó en construir este tipo de barcos pero cuando lo hizo creó auténticos colosos, algunos de gran belleza y excelente construcción. Hasta 1732 no salía del astillero de Guarnizo el primero de ellos, el Real Felipe, con 114 cañones. Mayor fue el Santísima Trinidad, construido en el astillero de la Habana y que tras varias reformas se convirtió en el único navío de cuatro cubiertas del mundo, con 140 cañones, considerado el mayor barco de guerra del siglo XVIII. En las últimas décadas del siglo XVIII el clásico navío de tres puentes de la Armada Española artillaba 112 cañones, eran los conocidos como "Meregildos" o tipo Santa Ana. El Santa Ana fue construido en 1784 siguiendo los planos de Romero Landa y sirvió de modelo para otros barcos posteriores de tres puentes como el Príncipe de Asturias o el San Hermenegildo. Auténticos colosos eran también los navíos franceses de la clase Ocean, que montaban 118 cañones, como el L`ocean, el Lòrient o el primer de ellos, el enorme Commerce de Marseille. Han sido considerados los mejores barcos de tres puentes de la historia. Fueron construidos según los planos del ingeniero naval francés Jacques-Nöel Sané, uno de los grandes de la construcción naval de todos los tiempos, que diseñaba navíos veloces y de formas perfectas. La Royal Navy inglesa también construyó algunos barcos de este tipo, pero por lo general preferian buques menos pesados. Durante la segunda mitad del siglo XVIII los tres puentes ingleses montaban generalmente 100 cañones, ese era el caso de barcos como el del HMS Royal George, el HMS Royal Sovereign, el HMS Queen Charlotte o el célebre HMS Victory, buque insignia del almirante Nelson en Trafalgar. El primer buque inglés de 110 cañones fue el HMS Ville de París en 1795.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Santísima Trinidad, el único barco con cuatro puentes y 140 cañones.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Maqueta del navío francés de tres puentes Commerce de Marseille.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El HMS Victory, navío inglés de tres puentes, visto desde la popa.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Santa Ana, con tres puentes y 112 cañones, sirvió de modelo para otros
 navíos españoles de tres puentes construidos a finales del siglo XVIII.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Plano del navío de tres puentes español San José, botado en Ferrol en 1783. Resultó un navío muy navegable y rápido.

Los navíos de segunda clase tenían entre 80 y 94 cañones, repartidos en dos o tres cubiertas. El más normal era el clásico buque de 80 cañones dispuestos en dos cubiertas. Ese es el caso de los buques franceses de la clase Tonnant, cuyo primer buque, el Tonnant, fue construido en 1787, y al que pertenecían navíos como el Indomptable, participante en la batalla de Trafalgar. En Trafalgar participó también el Rayo, buque español construido en 1751, que junto a su gemelo Real Fénix, construido en 1749, suponen un buen ejemplo del navío español de 80 cañones.  De 80 cañones eran también los buques diseñados por Retamosa y construidos entre 1794 y 1795 para la Real Armada española. Navíos excelentes que perfeccionaban los modelos realizados por Romero Landa con anterioridad. Hablamos del Argonauta, el Montañés o el Neptuno, todos ellos también participantes en la batalla de Trafalgar.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Navío de línea español Real Fénix. Tenia dos puentes y montaba 80 cañones
Los navios de tercera clase, que artillaban entre 70 y 80 cañones, eran los navios de línea más comunes. El navío clásico, especialmente en las últimas décadas del siglo XVIII sería el de 74 cañones, que era el más habitual en la mayoría de las escuadras. En España, a finales de la centuria destacaron los del tipo San Ildefonso o "ildefonsinos", realizados a partir del modelo del buque San Ildefonso, botado en 1785. Realizados a partir de los planos de Romero Landa, resultaron barcos de gran factura, considerados entre los mejores del mundo: es el caso del San Telmo, del Montañés y el Monarca, que participaron en la batalla de Trafalgar, o del Infante Don Pelayo, que participó heroicamente en la batalla del Cabo San Vicente. En el astillero inglés de Chatham se contruía en 1760 el HMS Bellona, que sirvió de modelo para los buques de tercera clase Bellona, construidos en la segunda mitad del siglo en Inglaterra y que montaban 74 cañones. Un poco más grandes, pero similares y también con 74 cañones, eran los buques británicos de la clase Culloden, a partir del HMS Culloden, botado en 1776.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Plano del navío español San Ildefonso. Sirvió de modelo para una serie de barcos españoles de 74 cañones.
El HMS Bellona,  clásico navío inglés de 74 cañones, sirvió de modelo
 para otros barcos de su clase.
Los buques de cuarta clase tenían dos puentes y montaban entre 50 y 60 cañones. No formaba parte en sentido estricto del concepto de navío de línea, aunque algunas veces, si así era preciso, se unieran a los buques mayores para forma línea de combate. De menor envergadura eran los buques de quinta clase, que montaban entre 30 y 40 cañones, y los de sexta clase, con 20 y 30 cañones, ambos de un solo puente. Se trataba de barcos muy veloces y de gran maniobrabilidad, aunque tenían mucho menor capacidad de fuego. Entre ellos estaban las fragatas, ligeras y rápidas, utilizadas como escolta de convoyes, como auxiliares en las grandes escuadras, en labores de vigilancia o correo o en la lucha contra la piratería. Poco a poco se mostraron como un arma muy eficaz, que con el tiempo y a lo largo del siglo XIX, se fueron imponiendo, a la vez que aumentaba su tamaño y su capacidad artillera. De forma paralela, el nuevo siglo supondrá la entrada en decadencia de los grandes navios de línea.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Réplica de la fragata inglesa HMS Rose, más conocida como HMS Surprise,
 por haber sido utilizada en la película Master and Commander.

Tripulación de un navío de línea del siglo XVIII


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Artillero español del siglo XVIII.
La tripulación de un navío de línea contaba con un nutrido grupo de hombres, que se ocupaban del manejo del buque y su artillería, asi como de una guarnición de infantería de marina. La dotación dependía del tamaño del barco y de sí se encontraba en época de guerra o de paz. Un navío medio de dos puentes y 74 cañones tenía una dotación de 700 hombres en momentos de guerra, descendiendo en tiempo de paz a 500, mientras un gran buque de tres puentes y 112 cañones, es el caso del Santísima trinidad o el Santa Ana, podía superar en tiempo de guerra los 1000, quedándose en 800 o menos en tiempos de paz. No olvidemos lo costoso de mantener esas tripulaciones, lo que hacía que se redujeran si no eran imprescindibles.
A los oficiales, capitán, tenientes, alféreces, contramaestres y guardiamarinas, habría que añadir los maestranzas - carpinteros, cocineros, buzos, armeros, faroleros, maestros de vela-, así como capellanes, cirujanos y pilotos, además del grueso de la dotación, formado por artilleros, marineros y tropa de infantería de marina. Había también pajes y grumetes.
Para profundizar en la dotación de un navío de guerra español del siglo XVIII se puede consultar la excelente revista digital de historia naval "Todo a babor":
http://www.todoababor.es/vida_barcos/organizacion.htm


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Infantería de marina inglesa. Fines del XVIII.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
1789, Marina francesa.  De izquierda a
 derecha: marinero, infante de marina
 (cannoniers matelots), oficial de marina.




Image may be NSFW.
Clik here to view.
Real Armada Española. Capitanes de navío en 1715 y 1775.

Como hemos comentado, el dotar a un barco de línea de su enorme tripulación implicaba enormes costes, que solo se abordaban cuando era estrictamente necesario. Muchos de los barcos podían estar en la reserva, no operativos, fondeados en los puertos cuando no había guerra o campañas, sin armamento ni tripulantes, hasta que eran necesarios. Entonces se les dotaba de tripulación. Se recurría a marineros que podían ser voluntarios, de matrícula o de leva. Los voluntarios eran de origen heterogéneo, algunos eran aventureros, en busca de un cambio de vida o buscando una carrera marítima que les permitiera ascender a guardian o contramaestre, otros se enrolaban para huir de la justicia y desertar a la primera ocasión. Distinto era el caso de los marineros profesionales o de matrícula, la base de cualquier armada que quisiera ser operativa. Eran hombres de mar (pescadores o marinos mercantes) que provenían de zonas costeras, puede que no conocieran el funcionamiento de un barco de guerra, pero aprendían pronto y estaban habituados a la vida en el mar. Sin embargo, su trabajo requería el pago regular de una paga, pues sus familias en tierra dependian de ello para sobrevivir. Si esta no llegaba, su lealtad se quebraba en medio de la lejanía y las penalidades de su vida a bordo. Mientras la Royal Navy se ocupó de cuidar a su marinería profesional, que cobraba con regularidad y recibía parte del botín de los barcos confiscados, la Real Armada Española vivió siempre durante el XVIII una enorme escasez de medios, lo que le impidió mantener y formar adecuadamente a sus tripulaciones profesionales.
En general, todos las armadas -ya fuera la española, la inglesa o la francesa-, cuando faltaban marineros profesionales y experimentados, recurrían a levas forzosas, enrolando a todo tipo de gentes, trabajadores o campesinos. Con frecuencia, y sobre todo a finales de siglo, se recurrió también a levas de delincuentes, presos o vagabundos. No eran la mejor solución, porque este tipo de hombres generaban graves problemas de disciplina, no conocían la mar y su disposición al trabajo era nula, pero la situación desesperada llevó a su generalización a lo largo del siglo, sobre todo en tiempos de guerra o cuando las epidemias diezmaban las tripulaciones. Es el caso de los años previos a la batalla de Trafalgar: la epidemia de fiebre amarilla que asoló Andalucía entre 1802 y 1804 diezmó los graneros de marineros de Cartagena  y Cádiz y ello obligó a levas masivas de vagabundos y delincuentes. 
Y de nuevo en este aspecto volvían a evidenciarse las diferencias entre los españoles e ingleses. Los ingleses se preocuparon siempre de convertir a una tripulación en un grupo experimentado y disciplinado, para lo que el adiestramiento era clave. Se necesitaban singladuras, tiempo en el mar, una experiencia que permitiera a los marineros y artilleros saber lo que tenían que hacer cuando llegara la batalla. Mientras los barcos españoles apenas navegaban, por falta de mantenimiento o por estar bloqueados en sus puertos por los ingleses durante demasiado tiempo, los británicos salían a navegar con frecuencia, lo que les permitía convertir en marinos expertos incluso a delicuentes y vagabundos. Este proceso de transformación lo muestra muy bien el célebre novelista Patrick O`brien en obras como "Contra viento y marea".

Las condiciones de vida a bordo

El navío de línea resultaba un alarde tecnológico de la navegación, implicó un aumento de la potencia de fuego, una mejora en la seguridad y en las capacidades marineras de los barcos. Pero a pesar de todo las condiciones de vida en su interior seguían siendo muy duras. Los múltiples sacrificios y duro trabajo se unían a los cuantiosos riesgos y la difícil convivencia. Todo ello obligaba a una férrea disciplina que endureció aún más la vida a bordo.
En semejante contexto, no es extraño que la mortandad fuera muy elevada. En primer lugar, hay que tener en cuenta que hablamos de navíos de guerra y los combates podían ser mortíferos, las bajas se multiplicaban cuando la artillería enemiga lanzaba sus proyectiles e impactaban en los barcos, muchos hombres morían y otros sufrían terribles mutilaciones. Las cubiertas eran barridas por los francotiradores y la metralla. Las astillas podían matar más hombres que la pólvora. Los combates duraban horas y muchos heridos morían de infecciones, en pésimas condiciones, antes de poder llegar a tierra. Como prueba de la dureza de los combates navales se pone siempre el hecho significativo de que las cubiertas estuvieran pintadas de rojo para mitigar el impacto que sobre los combatientes podía tener la sangre derramada durante la lucha.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Cubierta de un buque inglés durante un combate naval.

La mortandad estaba también ligada a los temporales, que provocaban naufragios y acrecentaban los riesgos de las labores y trabajos en el mar, aumentaban entonces los habituales accidentes que provocaban traumatismos y ahogamientos, no olvidemos además que muchos marineros no sabían nadar.
Sin embargo, el mayor peligro que acechaba a los tripulantes de estos navios  y el causante de la mayoría de las bajas eran las enfermedades, ligadas a las deficientes condiciones de vida, la insalubridad, el hacinamiento y la mala alimentación.
La falta crónica de espacio hacía del barco un lugar muy incomodo para vivir y moverse, sobre todo teniendo en cuenta las enormes tripulaciones con las que contaban y de las que ya hemos hablado, los barcos de tres puentes superaban los 1.000 hombres, alcanzando los 700 los de dos puentes. A ello habría que añadir el enorme espacio ocupado por los cañones, los pertrechos y herramientas, cajas, sacos, provisiones, barriles de agua y vino, munición y pólvora, y si el viaje era largo se incluían además animales vivos como caballos, vacas, cerdos, aves de corral -parque de ganado-. Todo esta carga aumentaba el hacinamiento, que favorecía la trasmisión y extensión de las enfermedades. Abundaban los espacios estrechos y bajos por donde los marineros tenían casi que agacharse, y los lugares de descanso resultaban incomodos y reducidos. En la popa, la zona más decorada del barco, se hallaban los habitáculos de la oficialidad, el camarote del comandante era el único espacioso e independiente, pues el resto de la oficialidad debía utilizar cabinas a veces muy pequeñas y estrechas. La tripulación descansaba en las cubiertas, entre los cañones, acostados en hamacas -coys para los británicos-. Se trataba de un sistema traído por los españoles desde América que permitía optimizar el espacio, las hamacas se podían además replegar en caso de zafarrancho de combate y aislaban al marinero de un suelo húmedo y sucio, reduciendo las mordeduras de los abundantes roedores.
En los laterales de popa se encontraban los jardines o leoneras, voladizos cubiertos que servían como retretes para los oficiales. Menos intimidad tenían los marineros y soldados que utilizaban para hacer sus necesidades tablas con orificios al aire libre situados en la proa del barco.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Popa del HMS Victory. En ella se situaban los camarotes de la oficialidad.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Una cubierta vista en distintos momentos. De izquierda a derecha: las mesas desplegadas entre los cañones
 durante la comida, la tripulación atendiendo a los cañones durante el combate, la marinería duerme en
 las hamacas desplegadas entre los cañones. Todo a babor.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Ampliación de la imagen anterior. Se pueden ver mejor las hamacas
 de los marineros entre los cañones.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Segunda cubierta del HMS Victory. La cubierta con los cañones,
la mesa donde comían los marineros y la hamaca donde descansaban.
El hacinamiento convertía el navío en un nido de infección: los espacios siempre abarrotados, mal ventilados y sucios, la atmósfera viciada y húmeda, el aire pestilente y putrefacto. Estas sensaciones aumentaban conforme más descendíamos hacia las bodegas. La sentina, situada en lo más profundo del barco era un lugar terrible, solía haber agua filtrada de los temporales y la limpieza del barco, a pesar del funcionamiento de las bombas de achique, en un ambiente lúgubre atestado de parásitos y mosquitos que transmitían enfermedades.
A la insalubridad había que unir la oscuridad. En las cubiertas inferiores había poca luz, especialmente cuando el mal tiempo obligaba a cerrar las portas de los cañones. La iluminación estaba muy restringida debido al elevado riesgo de incendio en un barco de madera. Los efectos resultaban devastadores: uno de los más grandes navíos de línea del siglo anterior (XVII), el británico Royal Sovereign  quedó destruido en 1697 tras sufrir un aparatoso incendio en el puerto de Chatham.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Sollado del  HMS Victory. Convertido hoy en barco-museo nos permite
conocer las dependencias del buque y como debía ser la vida en él.
Otro problema era la suciedad e inmundicia dominante. Durante buena parte del siglo XVIII, los marineros, al revés que soldados y oficiales, no estaban sujetos a ningún uniforme. Sí existía, sin embargo, una normativa sobre la necesidad de higiene, aunque en la realidad ésta era escasísima, debido entre otras razones a la escasez de agua dulce. A lo largo de siglo, la normativa se hizo más exigente y obligaba a la tripulación a cambiarse periódicamente de camisa, lavar la ropa y lavarse y afeitarse cada individuo periódicamente. Por lo general los marineros llevaban camisa blanca, con un pañuelo al cuello de uso múltiple, servía para limpiarse el sudor o las manos y se usaba como servilleta. El desarrollo de la medicina a lo largo del siglo también llegó a los barcos, y los médicos se preocuparon de mejorar la salubridad de los barcos, conscientes de que una flota podía depender de ello. Hubo un creciente esfuerzo por sanear las cubiertas, bodegas y sentina con el empleo de desinfectantes. La desaparición del parque de ganado no llegó hasta el siglo XIX, y sería en este siglo, con los navíos de hierro y vapor, cuando las mejoras en la salubridad cambiarían la vida de las tripulaciones.
Quizás el mayor problema era la alimentación de la tripulación. Por un lado, las dificultades de conservar y transportar los alimentos, por otro lado lo complicado de cocinar teniendo en cuenta la necesidad de grandes cantidades de leña y del peligro de mantener el fuego encendido en un barco de madera. Un hecho era incuestionable, cuando había temporal no había comida caliente. La comida, más que escasa, resultaba inadecuada y monótona, escaseando los alimentos frescos y ricos en vitaminas. La base alimenticia eran galletas y un pan muy duro y cocido, que aunque reseco, se podía conservar durante largo tiempo. Las verduras eran secas y el pescado y la carne salazonada, lo que permitía su conservación durante meses. Los alimentos frescos escaseaban y se agotaban rápidamente, especialmente en los viajes largos. La falta de verduras, frutas y hortalizas frescas era el problema fundamental. Acceder a ellos implicaba atracar en tierra firme, aunque para solucionar en parte el problema se introducían animales vivos, ubicados en el parque de ganado. Muchos barcos llevaban también aves de corral como gansos o pavos, que no sufrían el mal del mar. Un aporte básico de calorías eran las bebidas alcohólicas, esencialmente vino y aguardientes, utilizados además como medio de recompensa o estímulo para los marineros, o en su caso, como castigo cuando era restringido su consumo. Eran también una fuente de reyertas, conflictos y accidentes: tanto su abuso como su escasez generaba indisciplina y podía conducir a la rebelión. El agua dulce era igualmente vital, no solo para su consumo sino también para cocinar. Se almacenaba en barriles de madera en la bodega. La necesidad de repostar reducía la autonomía del barco, que debía acercarse a la costa. 
El agua, como los alimentos, podía estropearse y pudrirse debido a las malas condiciones de conservación, a lo que hay que añadir las ratas, que podían acabar con las reservas de alimentos. Los salazones podían durar según el tipo de carne bastantes meses, pero no toda la vida, mientras la fruta y la verdura se deterioraba con rapidez y el pan y las galletas se llenaba de gorgojos y larvas.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
En la dieta de los marineros escaseaban los alimentos frescos. Se
 basaba en pescado y carne salazonada, verduras y legumbres
 secas, bizcochos y galletas duros y vino.
Estas condiciones de vida resultaban un vivero para todo tipo de enfermedades que además se extendían con rapidez, diezmando a veces barcos o incluso escuadras enteras. A lo largo del siglo XVIII mejoró la medicina en las armadas de la época, y los grandes navíos de línea llevaba dos cirujanos y algunos ayudantes a bordo. Sin embargo, la mortandad, aunque se redujo lentamente, siguió siendo alta hasta las primeras décadas del siglo XIX. Las malas condiciones del agua potable, la general falta de higiene, la proliferación de los parásitos y el hacinamiento, favorecían enfermedades a veces muy contagiosas como el tifus, la fiebre amarilla, el cólera, la viruela o el sarampión. La humedad continua y el duro trabajo de la vida en el mar favorecía la artritis y los reumatismos, agravando enfermedades pulmonares como la tuberculosis. Las enfermedades más importantes eran las derivadas de la mala alimentación: problemas gastrointestinales, disentería y sobre todo el escorbuto, llamada la "peste del mar", una avitaminosis marcada por la falta de vitamina C. Surgía después de dos meses de travesía e implicaba un debilitamiento general del individuo, dolor en articulaciones y piernas, después caída de los dientes, úlceras, hemorragias. El escorbuto podía diezmar flotas enteras. Así ocurrió con la escuadra británica del almirante Anson en su expedición en 1740. La flota, comandada por el navío Centurión, se dirigió a la costa pacífica americana y circunnavegó el globo, capturando en las costas asiáticas el deseado galeón de Manila a los españoles. Pasó a la posteridad por ello, pero también por los estragos que el escorbuto hizo en la tripulación: al término de la expedición, dos tercios de los casi dos mil hombres habían muerto de escorbuto. La célebre novela de Patrick O`brien "The Golden Ocean" (1956), traducida al español como "Contra viento y marea", nos narra precisamente los avatares de dicha expedición.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Centurión del almirante Anson se enfrenta
 al galeón de Manila, al que finalmente apresó.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Patrick O'brien narra en esta obra
el largo periplo de la expedición del
 almirante Anson por el globo.






















Los médicos de la época desconocían la vitamina C, pero descubrieron que determinadas frutas frescas, especialmente los cítricos como limones y naranjas, mejoraban a los pacientes de escorbuto. El primero en percibirlo fue James Lind, médico escocés de la Royal Navy, que estuvo destinado al bordo del navío HMS Salisbury entre 1746 y 1747 y observó los estragos del escorbuto en la expedición. Aplicó distintos remedios a cada enfermo, comprobando que tan solo los que recibieron cítricos mejoraban rápidamente. Observó también que aquellos marineros en cuya dieta era escasa la fruta, la verdura y la hortaliza, padecían más la enfermedad. Hasta 1789 no se dio crédito a sus investigaciones, y entonces se empezaron a tomar medidas contra este mal. En 1795 se contaba con fruta fresca, sobre todo limones, en todas las armadas. Sin embargo, el jugo de limón perdia su eficacia al cabo de algunos días y los marineros eran reticentes a su consumo. Fue el cirujano de Nelson el que encontró la solución: lo añadía al ron. La vitamina C cristalizaba con el alcohol, conservando así sus virtudes. Semejante mezcla se hizo de uso común en la Royal Navy a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, solucionando en parte el problema.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El doctor James Lind dándole limones a algunos de los enfermos del
 HMS Salisbury. Su ostensible mejora le hizo sospechar sobre las
 capacidades de los cítricos para mejorar el escorbuto.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
James Lind y su "Tratado sobre el escorbuto".
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Enfermos de escorbuto son tratados con jugo de limón.

La disciplina en un navío del siglo XVIII

Un barco es un lugar atestado, lleno de hombres de toda condición, muchos obligados y en ocasiones delincuentes, las travesías pueden ser largas, el trabajo duro, el espacio mínimo, la enfermedad y el hambre atenazan la vida de los hombres... Si no hay una estricta disciplina, un navío tan complejo nunca sería operativo y la convivencia sería imposible. Por eso en la armada la disciplina era mucho mayor que en los ejércitos de tierra. El respeto y obediciencia a un oficial era incuestionable, aunque una orden resultara absurda había que cumplirla y solo después podía exponerse una queja a los superiores. lo contrario era insubordinación, Tras un consejo de guerra, ésta era castigada con la pena de muerte, generalmente en la horca. Esa también era la pena por protagonizar e iniciar un motín, así como por amenazar a un oficial, hecho de tal gravedad que suponía la amputación de la mano antes de ser ahorcado. El sabotaje a un barco, instalaciones y arsenales navales era también muy grave y en el caso de España implicaba castigos durísimos como pasar al reo por la quilla, el castigo más conocido y mediático, aunque no el más usado. Se pasaba al preso de lado a lado del barco por debajo del agua, generalmente moría al quedar su cuerpo destrozado por las astillas o las múltiples incrustaciones existentes en el casco del barco. Aunque apenas se aplicaba, en España este castigo se mantuvo hasta 1802, más tiempo que en otras marinas, que como la inglesa, lo habían eliminado a finales del siglo XVIII por su crueldad. La muerte era también el castigo por cobardía en combate, por esconderse o arriar la bandera sin permiso durante la batalla.
La ausencia del trabajo, la embriaguez, la blasfemia, el incumplimiento de normas, los hurtos, las agresiones entre marineros y soldados si no había muertos, eran faltas que provocaban castigos variados que iban desde el presidio a los azotes, golpes con palos, grilletes, privación de vino, alimentación a pan y agua, limpieza de cubiertas, etc. Uno de los castigos más temidos era colgar al marinero de una verga y descolgarlo con una cuerda con rapidez para sumergirlo repetidamente en el mar.
Los castigos solían ser públicos, teniendo de esta manera un carácter ejemplarizante y disuasivo sobre el resto de la tripulación. La palabra de un oficial era suficiente para condenar a un marinero, a no ser que dos testigos imparciales dieran otro testimonio. En general los oficiales preferían excederse que quedarse cortos, pues una pérdida de autoridad podía abrir el camino a una rebelión. En ocasiones, el excesivo autoritarismo también podía conducir a insubordinaciones y revueltas. El ejemplo más conocido fue la rebelión del HMS Bounty. Se trataba de un antiguo carguero adquirido por la armada británica, que en 1787 realizó una expedición hasta Tahití para embarcar árboles del pan, cuyo nutritivo fruto podía servir como alimento a los esclavos de las plantaciones caribeñas. Al parecer, la disciplina despótica del capitán William Bligh estuvo tras los hechos, así al menos nos lo ha mostrado el cine a través de grandes películas que han dado fama a la revuelta. Una obra maestra fue "Rebelión a bordo" de 1935, aunque para mi es especial la versión de 1962, con Marlon Brando como protagonista. Otra película que nos muestra muy bien la vida en un navío y reflexiona sobre la autoridad y la disciplina a bordo es "Master and Commander". Aunque está situada en 1805 y en una fragata, evidencia a la perfección el delicado equilibrio que supone ejercer la autoridad en un barco de la época.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Imagen de la película Rebelión a Bordo (1962). La brutal disciplina y
 los castigos son una de las clave del film.
Impresionante escena de Rebelión a bordo en su versión de 1962. Todos los críticos consideran mejor la película de 1935 del mismo título. Aún reconociendo que esta última es una obra maestra, yo me quedo con la primera. Marlon Brando está soberbio desafiando la autoridad del capitán de la Bounty:

             

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Russel Crowe respresenta al capitán Jack Aubrey en Master and commander.

Navíos de línea en la actualidad

Muy pocas embarcaciones de esta época se han conservado. Tan solo un navío de línea ha llegado a nuestros días, el HMS Victory, del que ya hemos hablado y que fue el buque insignia del almirante Nelson en la célebre batalla de Trafalgar. Se trataba de un imponente buque inglés de tres puentes botado en 1765, que hoy se ha convertido en barco museo y se haya amarrado en el puerto de Portsmouth. En 1922 y durante 6 años fue sometido a una intensa restauración. Tras la Segunda Guerra Mundial fue de nuevo reformado al ser dañado por los bombardeos de la Luftwaffe alemana, y en el 2005 fue sometido a una última restauración para darle una apariencia más en consonancia con la que antaño tuvo.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El HMS Victory en el dique seco del puerto de Portsmouth durante
su laboriosa restauración en 1922.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El HMS Victory en la actualidad. Se encuentra en un muelle del puerto
 de Porsmouth, convertido en barco-museo.
Este vídeo nos permite conocer en profundidad al HMS Victory, convertido en el único ejemplo vivo de un navío de línea del siglo XVIII. 

              


Hasta la mitad del siglo XX se conservó también otro navío de línea, el Duguay-Trouin, que en 1949 encontró un triste final. Se trataba de un navío francés de dos puentes y 74 cañones que participó en la batalla de Trafalgar y que había sido construido entre 1796 y 1800. En Trafalgar fue capturado por los británicos que lo rebautizaron con el nombre de HMS Implacable. Su costoso mantenimiento llevó a la Royal Navy a deshacerse de él. Se ofreció el barco a Francia que lo rechazó, por lo que finalmente fue hundido por los británicos en las aguas del Canal de la Mancha.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Duguay-Trouin en 1920. Su situación en esa época era lamentable,
 aunque posteriormente fue sometido a un proceso de restauración.
En este vídeo podemos ver el momento en que fue destruido el Duguay-Trouin por los británicos:

               


Otro de los pocos barcos de la época conservados es el USS Constitution, botado en 1797. Sin embargo, no se trata de un navío de línea, sino de una de las seis enormes fragatas construidas por los EE.UU. a finales del siglo XVIII con el objetivo de crear una fuerza naval propia.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fragata USS Constitution.
Al margen de estos navíos, se conservan algunas réplicas bastante fieles de antiguos buques del siglo XVIII, aunque no de navíos de línea, sino de fragatas y otros barcos. Ese es el caso de la réplica del HMS Rose, fragata botada en 1757 y que hoy se denomina HMS Surprise, tras haber sido utilizada en la película Master and Commander. Otra réplica es la del HMS Blandford, una fragata inglesa de 1741 que participó en la batalla de Trafalgar, o el barco sueco Gotheborg, de 1738, que no era exactamente un barco de guerra. La réplica del navío español Santísima Trinidad, anclada en el puerto de Alicante, no la tenemos en cuenta porque no es una réplica en sentido estricto, sino un decorado flotante que sirve como restaueante y lugar de ocio.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Réplica actual del navío sueco Gotheborg.
La última incorporación a esta lista de reproducciones de barcos del siglo XVIII es la recreación de la fragata francesa Hermione, buque que participó en la guerra de la Independencia de Estados Unidos y en el que se traslado el general Lafayette. La réplica ha sido realizada según las técnicas constructivas del siglo XVIII en el mismo astillero, el de Rochefort, y ha emprendido en abril de 2015 el mismo viaje que ya realizó en el siglo XVIII hacia Estados Unidos.
 
Image may be NSFW.
Clik here to view.
La réplica de la fragata francesa Hermione en el puerto de Rochefort.

La aventura del "Glorioso", un navío de línea español del siglo XVIII. HOMENAJE A ÍÑIGO.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Glorioso entabla su último combate con el navío inglés Russell. Pintura de Carlos Parrilla Penagos.

ESTO NO ES UNA ENTRADA COMO LAS DEMÁS. Ni siquiera estaba prevista. Realmente es un sincero HOMENAJE A UN JOVEN SEGUIDOR DE ESTE BLOG, ÍÑIGO, amante de la historia e hijo de un buen compañero y todavía mejor persona. Desgraciadamente hoy ya no está con nosotros. Él buceaba de vez en cuando en este humilde blog y me consta que disfrutaba con algunas de sus entradas. Le encantaban especialmente las dedicadas a la historia naval del siglo XVIII, por eso he decidido volver sobre el tema para analizar la increíble aventura de un navío de línea español, el Glorioso, en la mitad del siglo. Sé que el tema le encantaría. No soy creyente, no tengo fe en otras vidas, pero si creo que los seres humanos perviven, cuando ya no están, en el corazón y el recuerdo de las personas que les quieren. Estoy seguro que desde el corazón de sus padres, Íñigo disfrutará conociendo la singladura de este barco, digna de la más increíble novela de aventuras.

Pedro Mesía de la Cerda y el Glorioso

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Pedro Mesía de la Cerda.
Pedro Mesía de la Cerda había nacido en Córdoba en 1700. Tuvo una vida larga y longeva para su época, muriendo a los 83 años de edad. De ascendencia nobiliaria, fue oficial de la Real Armada y término siendo Virrey en la América colonial. Así pues, su periplo vital estuvo marcado por una destacada carrera militar y política, que sin embargo, hubiera pasado desapercibida para el gran público si no es porque en el ecuador de su vida protagonizó toda una hazaña naval, que lo catapultó a los altares de la historia militar española y lo ha terminado convirtiendo en un icono del más reciente nacionalismo español, obsesionado por encontrar héroes en medio de la implacable decadencia que desde el siglo XVII hasta el XIX conoció el Imperio español.
Cercana la mitad del siglo XVIII, Mesía comandaba como capitán de navío un buque de línea español, el Glorioso, botado en 1740 y construido en los astilleros de La Habana, ya por entonces los más importantes de la corona española. Por entonces, en este astillero se utilizaban maderas nobles americanas, de inmejorable calidad. que daban valor a los nuevos buques, construidos según el sistema del marino y ingeniero naval Antonio Gaztañeta. Partiendo de sus modelos, que sirvieron de base para la construcción naval hasta mediados de siglo, se fabricaron en la época barcos que se resultaban maniobrables y de gran calidad. Dichos buques eran pieza clave en el proceso de rearme naval que los borbones habían iniciado desde su llegada al poder y cuya finalidad era recuperar el control de las rutas del Atlántico frente a los ingleses. La construcción del Glorioso fue dirigida por Juan de Acosta, que durante muchos años trabajó como constructor en el astillero de la Habana. En 1738 recibió el encargo de construir una fragata y dos navíos de línea de similares características, el Invencible y el Glorioso. Se trataba de navíos de 70 cañones y dos cubiertas. Por su tamaño y capacidad artillera, se encontraban entre los navíos de línea más pequeños y también más comunes en la mayoría de las flotas, entre 70 y 80 cañones. Con todo, su tamaño y potencia de fuego era mucho mayor que la de otros barcos más ligeros como las fragatas o los bergantines. El Glorioso, como la mayoría de los navíos de guerra españoles, tenía también un nombre religioso, que en este caso era el de San Ignacio de Loyola. Su construcción se prolongaría excesivamente en el tiempo hasta 1740, debido a las dificultades presupuestarias y al aumento de los costes respecto al proyecto inicial. Desde el primer momento, tras su botadura, el barco fue empleado en la custodia y traslado de caudales desde América hasta la Península Ibérica.
Image may be NSFW.
Clik here to view.


Como se puede suponer, cuando Pedro Mesía alcanza el mando del Glorioso, había acumulado una dilatada experiencia, iniciada desde se incorporación a la Real Armada como guardiamarina en 1717. Participó en los años siguientes en algunas expediciones militares, como la batalla del cabo Pessaro en el contexto de la Guerra de la Cuádruple Alianza, que enfrentó a Felipe V con el resto de las potencias europeas. Ascendido primero a alférez y después a teniente de fragata, participó en expediciones militares en el Canal de la Mancha, el norte de África e Italia. Como capitán de fragata navegó por las rutas del Atlántico y América, alcanzando la culminación de su carrera como marino al ser ascendido a capitán de navío y tomar así el mando del Glorioso. Fue bajo su autoridad, en 1747, cuando dicho buque protagonizó su particular periplo. El barco acabó destruido y su capitán fue hecho prisionero. Volvió más tarde a España, donde fue ensalzado como héroe, siendo ascendido a jefe de escuadra, continuando su carrera militar hasta su nombramiento como teniente general. La culminación de su carrera llegaría con su nombramiento como Virrey de Nueva Granada en 1760, durante el reinado de Carlos III, en cuyo cargo permanecería hasta 1772.

La carrera del Glorioso

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Puerto de La Habana en 1739. F: Wikipedia.
La singladura del Glorioso se desarrolla en el contexto de la Guerra de Sucesión Austriaca, en la que se vio envuelta casi toda Europa y que se prolongó entre 1740 y 1748, momento en que se firma el Tratado de Aquisgrán, que pone fin al conflicto. En el contexto americano ese enfrentamiento se tradujo en la llamada Guerra del Asiento o Guerra de la Oreja de Jenkins, en la que Gran Bretaña y España se disputaban el control del comercio con América. Dicha guerra se desarrolló en el Atlántico y especialmente en el Caribe e involucró especialmente a las flotas de las dos potencias. La España del momento, en guerra, necesitaba imperiosamente la plata americana, que sin embargo, era motivo de codicia por parte de la flota inglesa, generalmente apostada en torno a la ruta de los barcos españoles para su interceptación. No olvidemos la importancia del botín para los barcos ingleses, muchos de ellos corsarios, que ambicionaban encontrar jugosas presas para repartirse su preciado cargamento. Se apostaban a lo largo de la ruta seguida por los barcos españoles, en las islas del Caribe, en las islas Azores, en la costa gallega o la costa de Portugal, especialmente en el cabo San Vicente.  Uno de esos barcos fue el Glorioso, cuya azarosa aventura se inició en 1747 en el mismo puerto donde había sido construido años atrás. En la Habana carga en sus bodegas un enorme caudal formado por cuatro millones de pesos de plata que debían ser trasladados a la Península.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Glorioso en el puerto de La Habana antes de partir. Pintura de A. Vallespín.


Tras salir de América, el Glorioso llegaba a la altura de las islas Azores a finales de julio, momento en que es interceptado por varios barcos de guerra británicos, entre ellos un navío de 60 cañones, el Warwick, y dos barcos menores, la fragata Lark y un bergantín. Los tres barcos se ocupaban de la custodia y protección de un convoy comercial, pero el comodoro John Crooksanks, al mando de la flota, no podía despreciar las grandes posibilidades de botín que le ofrecía el barco español y se lanzó a su caza. Los tres barcos británicos eran inferiores al español, pero juntos concentraban más piezas de artillería y el esfuerzo merecía la pena. La fragata, más ligera y rápida, pero con menos potencial de fuego, alcanzó al barco español, que se defendió con fiereza y la hundió en plena noche. Poco tiempo después, sería el Warwick el que alcanzaba al navío hispano, pero el Glorioso se defendió bien y dañó seriamente sus palos y velamen, lo que impidió al barco inglés seguir su cacería. Tras las sucesivas refriegas, el navío español acumuló daños nada desdeñables, pero su capacidad de navegación no se vio muy afectada, ya que muchos de los desperfectos se podían reparar en alta mar. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
A la altura de las Azores, el Glorioso  inicia una carrera huyendo de la persecución de varios barcos ingleses,
 el  navío Warwick, una fragata y un bergantín. Pintura de A. Vallespin.


Con el objetivo de alcanzar la Península Ibérica el barco mantuvo un ritmo frenético y a mediados de agosto se hallaba frente a las ansiadas costas gallegas. Sin embargo, la proximidad de la costa española, lejos de dar seguridad, implicaba la posible aparición de nuevos peligros. Los navíos ingleses solían navegar con frecuencia por la zona con el objetivo de encontrar algún barco que asaltar procedente de América. El peligro se hizo realidad cuando una escuadra británica de cuatro buques apareció ante el navío español. Se repetía la historia, los ingleses contaban con barcos más pequeños pero en global sus superioridad era aplastante: el navío Oxford, de 60 cañones, la fragata Soreham y el bergantín Falcon contaban todos ellos con un tercio más de potencia de fuego. Los tres buques se lanzaron sobre el español simultáneamente y éste se batió duramente durante horas con sus enemigos, a los que infringió un severo castigo y causó graves daños. Él por su parte fue machacado en la popa, perdió el bauprés y vio dañado parte del velamen, pero pudo escapar y entrar en el pequeño puerto de Corcubión el 16 de agosto. Allí desembarcó la plata americana, cumpliendo con su misión.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Glorioso se enfrenta a un barco inglés frente a las costas de Finisterre, Pintura de Augusto Ferrer Dalmau
 que ha servido de portada al libro "El Glorioso" de Agustín Pacheco Fernández.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Ría de Corcubión. El cabo de Finisterre al fondo.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Vicealmirante John Byng.
La necesidad de ser reparado en profundidad, algo que no se podía hacer en aquel puerto, lo condujo de nuevo al mar, en dirección al Ferrol, pero el viento le impidió tomar dicho rumbo y se dirigió entonces al sur, hacia Cádiz. Dicho itinerario era realmente peligroso, por la fuerte presencia de la marina británica en las costas portuguesas. Aunque trató de alejarse de las zonas costeras, en octubre de 1747 y a la altura del cabo San Vicente, el Glorioso se encontraba con la flota del vicealmirante John Byng, formada por un total de 10 barcos. Curiosamente, Byng sería diez años después fusilado, no por los hechos que ahora narramos, sino por su responsabilidad en la pérdida de la isla de Menorca frente a los ejércitos franceses en 1756. Al intentar huir, cuatro rápidas fragatas salieron en su busca y le dieron alcance. El navío español inutilizó a una de ellas, pero las otras tres lo castigaron con dureza durante horas hasta que llegó el primer navío inglés, el Darmouth, de 50 cañones. Para entonces, el Glorioso estaba seriamente dañado, pero aún fue capaz de disparar sus cañones con fuerza contra el buque inglés, que fue alcanzado en lasantabárbara, lo que le hizo saltar por los aires, provocando la muerte de la mayor parte de su tripulación.
Sin embargo, la llegada posterior del Russell, un barco de 80 cañones, más lento y pesado, pero también más artillado, resultaría determinante en el desenlace del combate. Su mayor capacidad de fuego y los enormes desperfectos sufridos por el barco español, pusieron a éste en clara desventaja, sobre todo teniendo en cuenta que las tres fragatas inglesas aún continuaban combatiendo contra él. La lucha se prolongó durante toda una noche, hasta que sin munición y con la mitad de la tripulación muerta y herida, el barco arriababa la bandera y se rendía. La captura del Glorioso había costado demasiado cara a la Royal Navy, sobre todo teniendo en cuenta que los británicos no encontraron en su interior los tesoros que esperaban. Su tripulación y oficiales fue tratada con respeto, como las leyes de la guerra naval exigían, y el Glorioso fue remolcado hasta Lisboa, con el objetivo de repararlo y ponerlo al servicio de Inglaterra, algo que se solía hacer con los barcos apresados. Sin embargo, ni siquiera eso posible, los daños elevados obligaron a su desguace. El barco nunca volvió a navegar, pero sobre todo, nunca lo hizo con un pabellón que no fuera el español, lo que le otorgó aún una mayor aureola heroica. Este hecho, junto a la destrucción de dos buques británicos y la inutilización de otros muchos, así como al hecho que terminara su misión y descargara sus caudales de plata, le convirtió en un icono patriótico ya en su época.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Glorioso es rodeado por los británicos y castigado por el navío Russel y dos fragatas. Pintura de Augusto Ferrer Dalmau.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
"The capture of  the Glorioso", óleo del pintor británico Charles Brooking (1723-59). Pintado en 1747, se halla en el Museo Marítimo Nacional de Greenwich. En primer término aparece el barco español cañoneándose con el Russell. Al fondo, en llamas, el Darmouth. En segundo plano, tres fragatas inglesas.













La gesta del glorioso: un hito del patriotismo hispano

El periplo del Glorioso tuvo una gran repercusión en la España de la época, ensalzado como una demostración de valentía frente al tradicional enemigo británico. El propio Cadalso lo nombraba en sus Cartas Marruecas y de forma recurrente se volvió a él en los siglos sucesivos, con el objetivo de recalcar el valor y la furia de los marinos y soldados españoles. Hoy, en medio del esfuerzo de algunos por recuperar las glorias patrias, el Glorioso se ha convertido un todo un símbolo. Sin embargo, no nos engañemos, para desgracia del ejército de patrioteros que hoy campan a sus anchas por la cultura española (entre ellos el insigne escritor Arturo Pérez Reverte), el Glorioso era más una excepción que una norma. En la mitad del siglo XVIII, España contaba con excelentes barcos y buenos oficiales, pero los navíos sufrían un pésimo mantenimiento, las tripulaciones carecían de experiencia y preparación y el bagaje en el mar era muy reducido, con muy pocas jornadas de navegación. Por todo ello, la mayoría de nuestros navíos de guerra eran muy poco operativos. Es evidente que éste no era el caso del Glorioso. Aquellos que ensalzan su hazaña remarcan la enventualidad de que el navío se tuvo que enfrentar de forma sucesiva a varios barcos enemigos y que siempre estuvo en inferioridad numérica, también reivindican el hecho de que en la mayoría de los enfrentamientos tuvo que combatir con daños relevantes que limitaban su capacidad de navegación y combate. Todo eso es verdad. Sin embargo, también es verdad, y con frecuencia no se destaca, el hecho de que el Glorioso nunca se enfrentó en toda su singladura con un barco de igual o superior porte, tripulación y capacidad artillera, salvo en el momento de su derrota final, ante el navío inglés Russell, de 80 cañones. Tampoco se destaca un hecho importante, y es que el Glorioso siempre contó con una ventaja respecto a los barcos británicos que le asaltaban. Estos querían apoderarse del barco, no destruirlo, por lo que evitaron en la medida de lo posible disparar sobre su casco o provocar daños irreparables que le condujeran al hundimiento. El objetivo no era la victoria militar sobre un navío enemigo, sino el saqueo de sus tesoros y metales preciosos, no se podía correr el riesgo de perder el preciado botín y el barco debía rendirse sin ser hundido. De ahí que los británicos centraran la mayor parte de su fuego sobre palos y velas, intentando a toda costa inmovilizarlo. Sin embargo, el Glorioso, empecinado en huir a toda costa, disparaba al velamen con la intención de inmovilizar a los perseguidores y que cejaran en la persecución o disminuyeran la velocidad, pero a la vez no desdeñaba, cuando llegaba el momento del combate cuerpo a cuerpo, el disparar con contundencia sobre el casco de los barcos enemigos, buscando su hundimiento.
Al contrario que la mayoría de los que han tratado este tema en internet, el autor de esta entrada no ha recreado el periplo del Glorioso con la intención de buscar superhombres y recrear sus gestas. Nunca he buceado en la historia buscando héroes. Pero, cuando sin buscarlos, los he encontrado, por que los hay y existen, son de otro tipo y de otro calibre, nada que ver con hombres como Pedro Mesía de la Cerda, y desde luego muy lejanos a los que demandan los nacionalismos de todo signo, que hoy y siempre se adentran en la historia a la búsqueda incansable de ejemplos a seguir.

Las pirámides de población: análisis y tipos

¿Qué es una pirámide de población?

La población puede ser analizada desde los más diversos aspectos, podemos examinarla desde el ámbito cultural, que incluiría los ámbitos étnico y lingüístico, e incluso religioso; podemos abordarla desde el ámbito de la estructura económica, teniendo en cuenta la población activa y ocupada, así como la estructura profesional y la dedicación por sectores económicos. Se puede optar por la óptica de la estructura social de la población, teniendo en cuenta la estratificación social, que incluiría también el nivel de vida y las características de los distintos grupos sociales, así como el acceso de la población a servicios básicos como la educación o la sanidad.
Sin embargo, y en un sentido estricto, el análisis de la población impone un necesario estudio de su estructura demográfica, lo que implica un análisis de ésta teniendo en cuenta la edad y sexo. Este análisis nos conecta con las variables de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural, pero también con factores como los movimientos migratorios, que afectan al crecimiento real de la población.
El estudio de la población, desde este punto de vista, implica la elaboración de las PIRÁMIDES DE POBLACIÓN, que no son más que gráficos de barras o histagramas, que nos permiten visualizar las características básicas de la estructura demográfica de un lugar y un momento concreto. En realidad se trata de un gráfico que incluye otros dos, uno a la izquierda y otro a la derecha, el primero representa la población masculina, el segundo la población femenina. Uno y otro gráfico de barras se disponen horizontalmente sobre la línea de abscisas, situada en la parte inferior de la pirámide, en la que se ven reflejados los porcentajes (a veces valores absolutos) de población que corresponderían a cada grupo de edad. Mientras, el eje de ordenadas, que separa verticalmente ambas gráficos de barras (a veces se dispone en el lateral izquierdo), nos muestra los distintos grupos de edad (de cinco en cinco años), partiendo en la base de los de menor edad (0-4 años) para ir paulatinamente aumentando hasta las edades más elevadas, situadas en la cumbre de la pirámide. A cada intervalo de edad le corresponderá una barra horizontal a un lado y a otro, una en la parte de la población masculina, otra en la femenina, que representa el porcentaje de la población de cada sexo que tiene esa edad. Una vez elaborada la pirámide, un simple vistazo nos permitirá realizar comparaciones con otras pirámides, y nos permitirá comentarlas, teniendo en cuenta la existencia de tres franjas de edad, los jóvenes (entre 0 y 14 años), los adultos (entre 15 y 64 años) y los ancianos (más de 65 años de edad).


La pirámide de población según la distribución por sexos

A la hora de comentar una pirámide y valorar la información que nos proporciona lo primero es remarcar la existencia, en la mayoría de los casos, de unas pautas generales en cuanto al sexo. En este sentido, y en condiciones normales, nacen más varones que mujeres, aunque la diferencia es reducida, inferior al 1%. Esto hace que en la base de la pirámide existan ligeramente más hombres que mujeres. Por el contrario, conforme se asciende en edad esa situación se equilibra y las barras correspondientes a uno y otro sexo son similares -siempre que no aparezcan otros factores como las migraciones- debido a que la mortalidad femenina es menor. Finalmente, la situación se invierte y cambia por completo cuando llegamos a la población más madura y anciana. La esperanza de vida de las mujeres es más alta por lo que en la parte superior de la pirámide suele haber más número de mujeres que de hombres, en ello influyen diversas variables, que van desde los hábitos y estilos de vida, hasta la propia naturaleza de los sexos o la distinta sociabilidad. Según ascendamos en edad dentro de la población anciana, dicha situación se irá agudizando. Así ocurre en la mayoría de las pirámides poblacionales, como es el caso de la pirámide de Francia que adjuntamos a continuación.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La pirámide de población de Francia (2014) nos sirve de ejemplo para comprobar la diferente distribución de la población por sexos dependiendo de la franja de edad.. Por lo general, en las edades superiores predomina claramente la población femenina, por el contrario, son más los varones en las edades inferiores, aunque solo ligeramente. 

La estructura por edad: las pirámides según su forma

La distribución de la población por edad nos remite a la mayor o menor proporción de habitantes incluidos en los tres grupos de edades que ya hemos mencionado, jóvenes adultos y ancianos, de forma que algunas pirámides pueden tener sobredimensionadas la franja de jóvenes, o por el contrario, la de adultos o viejos. En función de ello, la forma de la pirámide va a variar. Según sea su forma, podemos sacar muchas conclusiones sobre la natalidad, la mortalidad o el crecimiento, y deducir el nivel de desarrollo del país o región en cuestión. A pesar de todo, hay que hacerlo con cautela, ya que podemos incurrir en errores.

LA PIRÁMIDE CON FORMA DE PAGODA O SOMBRILLA viene marcada por una gran cantidad de población en las franjas de edad jóvenes, situadas en la base, que decrece con rapidez en las edades adultas hasta llegar a una cúspide muy reducida, con muy pocos efectivos. En general y en la actualidad, encontramos esta pirámide en los países más pobres y subdesarrollados, que tienen una altísima natalidad (de ahí la abundancia de jóvenes) y donde pervive una fuerte mortalidad y una esperanza de vida bastante baja (escasez de ancianos). Nos remite a poblaciones en plena expansión demográfica, sometidas al crecimiento típico del proceso de transición demográfica, en su culmen, donde la mortalidad tiende a decrecer pero es todavía alta y la natalidad sigue siendo elevada y todavía no se ha reducido en exceso. Es muy visible especialmente en el África subsahariana o países especialmente pobres de Asia o América, como Afganistán o Haití, aunque en general la mayoría de los países latinoamericanos, árabes o asiáticos están evolucionando hacia una pirámide con forma de campana, debido a que están en una etapa final de transición y tanto la mortalidad como la natalidad están claramente en proceso de reducción. No debemos, por tanto, hablar de países pobres, sino de países muy pobres, cuando nos referimos a estas pirámides. Otro error es denominar a esta pirámide como "progresiva" o "expansiva", pues presupone que existe un fuerte crecimiento de la población. Algo que no explicaría el escaso crecimiento de la población mundial hasta el siglo XIX, por entonces la mortalidad era enorme y la natalidad también, siendo el crecimiento reducido. Por esta razón la población permaneció casi estancada durante cientos de años y, sin embargo, la pirámide tenía la forma de la hablamos: eran poblaciones jóvenes, pero apenas crecían, porque estábamos ante un régimen demográfico antiguo. A pesar de todo, y con todas las precauciones, en la actualidad una pirámide de este tipo suele representar casi con toda seguridad a poblaciones que experimentan un intenso crecimiento de la población.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Indexmundi
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Indexmundi

LA PIRÁMIDE CON FORMA DE CAMPANA tendría los grupos de edad intermedios (adultos) del tamaño de la base (jóvenes), reduciéndose con rapidez hacia la cumbre en los ancianos. Esto implica una reducción de la mortalidad respecto a poblaciones con pirámide de sombrilla y también una reducción creciente de la natalidad. Se supone que el proceso de transición demográfica estaría terminando, por lo que el crecimiento de la población se reduciría ostensiblemente. Por ello se habla a veces de pirámide "estancada", algo que según comentábamos antes no parece muy claro si vemos las pirámides de otros siglos, donde la población se estancaba con forma de sombrilla, al crecer muy poco la población. En la actualidad, y por lo general, podría decirse que se refiere a países en proceso de envejecimiento, que dejan de tener un predominio brutal de las poblaciones jóvenes y por el contrario un mayor peso de la población adulta. En este sentido y simplificando, se trataría de una pirámide de transición entre las otras dos. Una parte importante del mundo subdesarrollado muestra ya este tipo de pirámide o muestra una evolución hacia ella, especialmente los llamados países en vías de desarrollo, aquellos cuyo crecimiento económico está teniendo su repercusión en las mejoras sociales y educativas de la población, a la vez que en la reducción de la natalidad y la mortalidad. Muchos países asiáticos o latinoamericanos están entre ellos, algunos incluidos entre las llamadas "economías emergentes": hablamos de países como Brasil, Turquía o México.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Es visible en la doble imagen la evolución de México  desde una pirámide sombrilla a otra con forma de campana.
Fuente: http://catalog.flatworldknowledge.com/

Image may be NSFW.
Clik here to view.
F: Indexmundi

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Indexmundi

LA PIRÁMIDE CON FORMA DE BULBO O URNA está caracterizada por la clara reducción de la población joven de la base respecto a la población de los grupos intermedios de adultos, mientras la cúspide de la pirámide adquiere un tamaño bastante grande debido a la importante acumulación de ancianos. Esto se explicaría por la drástica reducción de la mortalidad y la existencia de una esperanza de vida muy alta, mientras, por el contrario, la natalidad sufriría un descenso muy marcado. El crecimiento se vería muy limitado, correspondiendo a un régimen demográfico moderno. Hoy es la clásica pirámide de los países más desarrollados, especialmente de Europa, con una población marcadamente envejecida. y en menor medida, de otros países ricos como los de América del Norte, que han mantenido una natalidad más elevada y donde la población es menos vieja. A estas pirámides se las denomina generalmente "regresivas", porque suelen ser fiel reflejo de una población en claro retroceso. que no cubre el relevo generacional. Sin embargo, hay que tener cuidado porque a veces la forma "regresiva" puede verse agudizada, llevándonos a equívocos, por la llegada masiva de inmigrantes de edad adulta (que engrosan los grupos intermedios) y no solo por un descenso de la natalidad.  En ocasiones, también se puede producir un baby boom anormal y después la natalidad reconducirse a la situación normal, lo que puede provocar la aparición de una pirámide con esta forma. En este sentido, puede darse la paradoja de que un país con una forma de bulbo llegue a crecer con fuerza a pesar del descenso de la natalidad y no tener una evolución regresiva. Es el caso de España, cuya población ha crecido con fuerza a partir del año 2000 como consecuencia de la llegada masiva de inmigrantes, todo ello a pesar de tener una pirámide claramente regresiva. En este sentido, una población podría tener un crecimiento natural muy bajo o negativo, pero podría a la vez sufrir un crecimiento real alto.
Un ejemplo de este tipo de pirámide lo tenemos en España, que no presentamos en este apartado porque la analizaremos convenientemente en el siguiente. La pirámide de Italia es muy similar a la española, como corresponde a un país Mediterráneo con el que tenemos muchos nexos en común, entre otros la existencia de una natalidad de las más bajas del mundo. Una pirámide con esta forma encontramos también en países asiáticos que han alcanzado un alto nivel de desarrollo como Japón o Corea del Sur, o países norteamericanos como Canadá.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Indexmundi
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Indexmundi
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Indexmundi
Aunque a efectos didácticos, los términos "progresiva", "estancada" y "regresiva"se suelan aplicar a cada una de estas pirámides, parece obvio después de lo que hemos ido comentando, que eso se debe hacer con la necesaria cautela. En este sentido, cabe destacar la abierta crítica que demógrafos como Julio Pérez Díaz (Instituto de Economía, Geografía y Demografía) hacen del uso sistemático de dichos términos a la hora de nombrar los distintos tipos de pirámides. Aunque pueda resultar práctico a nivel divulgativo y educativo, el autor nos señala que también puede conllevar errores de bulto:.http://apuntesdedemografia.com/2012/10/15/la-piramide-regresiva-una-falacia/
A pesar de todo, hay que señalar que la evolución lógica que están teniendo todos los países desde principios del siglo XX hasta la actualidad conduce desde una pirámide de parasol hasta una con forma de bulbo, y generalmente lo hace pasando antes por una pirámide de campana. Ponemos dos ejemplos: España, hoy un país desarrollado, que inicio la evolución con anterioridad, a principios del siglo XX, y Brasil, un país emergente que ha iniciado ese mismo proceso mucho después, un siglo más tarde.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Indexmundi

Análisis del perfil de una pirámide: entrantes y salientes

En tercer lugar, a la hora de analizar una pirámide hay que tener cuenta el perfil que nos muestra, aquel que se deduce de los distintos entrantes y salientes que podemos observar, y que en ocasiones, resultan muy pronunciados. En general, su análisis se realiza desde arriba hacia abajo, teniendo en cuenta que las generaciones de ancianos nos relacionan con los hechos más lejanos y las de los jóvenes con los acontecimientos más cercanos. Dicho perfil nos mostraría así la historia demográfica de la población objeto de estudio. Una historia demográfica íntimamente ligada a la realidad histórica de cada una de las generaciones y que es fiel reflejo de la evolución económica y social del país, de los acontecimientos políticos o de las situaciones catastróficas que pudieran haber sobrevenido. En otras palabras, la historia del país nos viene a dar las claves de la evolución de su población a lo largo del tiempo.
En dicho perfil, encontraríamos muescas o entrantes, que nos indican generaciones marcadas por la reducción de la población, determinadas por la baja natalidad o la existencia de una fortísima mortalidad, con frecuencia catastrófica: nos referimos a conflictos bélicos, epidemias o hambrunas, elementos aún más fuertes en su repercusión si se combinan todos ellos. En otras ocasiones, dichas muescas nos muestran situaciones de sangría demográfica derivadas de una fuerte emigración.
Por el contrario, los salientes representan el crecimiento desmesurado de la población derivado de un aumento de la natalidad, generalmente ligado a épocas de crecimiento económico o al fin de situaciones bélicas o traumáticas con fuertes crisis demográficas (baby boom postbélico). En otras ocasiones, pueden estar ligados a las políticas pronatalistas de los gobiernos o bien al aumento de población por la llegada masiva de inmigrantes.
Dichos salientes y entrantes no tienen porque ser simétricos, así por ejemplo, las migraciones internacionales afectan más a los varones, lo que hace que en la pirámide del país receptor, el saliente que muestra la gran cantidad de inmigrantes llegados pueda ser mucho mayor en el lado masculino. La mortalidad provocada por las guerras tiene generalmente un efecto mucho más demoledor sobre la población masculina, de ahí que el entrante sea mayor en el lado de los varones que en el momento del conflicto estaban en edad de combatir, entre 20 y 30 años. Sin embargo, los entrantes que coinciden justo con los años de la guerra se deben al hundimiento de la natalidad que produjo la misma, y afectan entonces por igual a los dos sexos.

PODEMOS VER ALGUNOS EJEMPLOS al respecto, analizando la historia demográfica de algunos países a través de sus pirámides.

La pirámide de población de China (2012) es una de las más llamativas e interesantes, resultando paradigmática al respecto. En ella es perfectamente visible una muesca en la franja de edad de 50 a 54 años, que nos muestra la brutal situación social y económica vivida por el país durante la época del Gran Salto Adelante, marcada por las hambrunas y el desastre económico, lo que provocó un aumento enorme de la mortalidad infantil y la reducción drástica de los nacimientos. Es visible en las franjas entre los 40 y 49 años una recuperación de los nacimientos (saliente), truncada posteriormente en las franjas de edades inferiores, entre los 25 y los 39 años (entrante), con la puesta en marcha a lo largo de la década de 1970 de la política del hijo único, que supuso un control drástico de la natalidad, y en la que el Estado impuso a las familias, salvo en situaciones excepcionales, la concepción de un solo hijo. El saliente correspondiente a la franja inferior, entre los 20 y 24 años, muestra una recuperación momentánea de los nacimientos como consecuencia de la llegada a la madurez y la edad de procreación de las personas nacidas durante el baby boom de los años 60. En los últimos años, la relajación de la política de control de natalidad ha permitido un incipiente repunte de la natalidad, que tras la eliminación en 2015 de la política del hijo único es más que previsible que se vea acrecentado.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Indexmundi

A través de la pirámide de población de dos países africanos, Liberia (2014) y Argelia (2014), podemos observar los efectos devastadores que un conflicto armado puede provocar sobre la población de un país. Ambos países vieron rota su dinámica poblacional a través de guerras devastadoras que como es lógico son visibles en la pirámide en forma de una marcada muesca. Se trató de conflictos cruentos y devastadores sobre el conjunto de la población del país, afectando especialmente a la población civil (violación de los derechos humanos, destrucción de hogares y desplazamiento forzado de población), pero sin que existieran muertes masivas de soldados, por lo que afectaron a la población no tanto en la reducción por mortalidad de los hombres en edad militar, sino especialmente en una retracción drástica del número de nacimientos.
En el caso de Liberia, el país se vio afectado por dos guerras civiles entre principios de la década de 1990 y principios del siglo XXI, siendo especialmente cruenta la llamada Primera Guerra Civil Liberiana, que hundió la economía y provocó un terrible desastre humanitario. Las consecuencias son plenamente visibles en el entrante que afecta a la franja de edad de 20 a 24 años, coincidente con los nacidos entre 1990 y 1994, los años más duros del conflicto.
La guerra civil argelina tuvo también una repercusión directa sobre la evolución de la natalidad. El pronunciado entrante que afecta a las franjas de edad de entre 10 y 19 años corresponde con la reducción de nacimientos durante la segunda mitad de los 90 del siglo pasado y los primeros años del siglo XIX. El conflicto que enfrentó al Estado argelino y las guerrillas islamistas alcanzó a finales de los años 90 su momento más álgido y terminó definitivamente en el 2004. Fueron años de masacres y crisis económica que redujeron ostensiblemente el número de nacimientos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Indexmundi
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Indexmundi

Cuando el conflicto bélico adquiere una gran dimensión, los efectos sobre la población adquieren mayor relevancia. Es lo que podemos observar en la pirámide de Alemania de 1946, justo tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Las cicatrices de la guerra sobre el perfil de la pirámide se evidencian no solo en la reducción de la natalidad durante el conflicto (véase el entrante que muestra la reducción de población en la franja de edad de 0 a 4 años), sino también en la muerte masiva de millones de soldados alemanes durante el largo y cruento conflicto, visible en la profunda muesca existente en las franjas de edades entre los 20 y 34 años. El matiz está no solo en la mayor profundidad del segundo entrante, sino en que éste afecta claramente y en mucha mayor medida a la población masculina, la única que por entonces era llamada a filas y participaba en los combates. Por el contrario, el primer entrante (entre 0 y 4 años) nos muestra una situación más equilibrada, aunque con más peso del sector masculino, debido a la mayor tasa de masculinidad en el nacimiento. En la pirámide de Alemania de 2014 esa generación en edad militar tendría ya más de 95 años, por lo que no es perceptible el entrante, ya que la mayoría de los combatientes han muerto. Sin embargo, si es perfectamente visible el entrante correspondiente a la reducción de los nacimientos durante el periodo de conflicto, eso explicaría la muesca existente en la franja de edad de 65-69 años. Después podemos observar la recuperación de la natalidad en la posguerra, se trata del baby boom de los años 50 y 60, que deja huella especialmente en las franjas de edad entre 45 y 54 años.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: wikis.engrade.com
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Indexmundi
La pirámide de población de Japón de 1947 refleja una situación muy similar a la de Alemania, como también lo era el protagonismo y participación del país en la Segunda Guerra Mundial. La pirámide destaca las diferencias (en color marrón) entre hombres (en azul) y mujeres (en rojo). El entrante entre los 20 y los 40 años, es mucho mayor en la población masculina (soldados en edad militar) que en la femenina. Sin embargo, el entrante inferior, que refleja el marcado descenso de la natalidad en los últimos años del conflicto nos muestra un equilibrio por sexos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Pirámide de población de Japón de 1947. Fuente: Wikipedia.

Menos visible es el impacto de la guerra en la pirámide de población de Francia de 2014, lo que refleja el menor protagonismo militar del ejército francés durante el conflicto: el país fue ocupado, pero su ejército apenas ofreció resistencia al invasor y la lucha contra la ocupación siempre tuvo un carácter limitado. A pesar de todo, hay un salto muy marcado entre la franja de edad de 70-74 y la inferior, de 65-69 años, motivado por el déficit de nacimientos producido durante la guerra. Como en el caso de Alemania la natalidad se recupera en la posguerra para vivir un baby boom durante los años 50 y 60 (grupos de edad de 45-64 años). El hecho de que la franja de 40-44 años sea la más grande esta posiblemente relacionado con la existencia de una fuerte inmigración.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Indexmundi
En ocasiones existen traumatismos políticos que pueden tener efectos más desastrosos sobre la población que una guerra convencional, algo que ya hemos podido ver en el caso de China con los años del Gran Salto adelante. Eso es lo que podemos observar al analizar la pirámide de población de Camboya (2014). Entre 1975 y 1979 se produjo el acceso al poder del movimiento de los Jemeres Rojos, protagonistas de un genocidio brutal que destrozó el país a nivel social y económico. El genocidio afectó a la población adulta en general, y en mayor medida a los varones, lo que todavía hoy es perceptible en el escalón que se produce con la franja de edad de 55-59 años. De todos modos las grandes heridas que causó en la población semejante masacre ya no son tan visibles en la actualidad. Si lo es y de manera muy marcada, el hundimiento de la natalidad provocado por tan traumática situación, reflejado en el profundo entrante que observamos en la franja de edad de 35 a 39 años. La llegada a la madurez y a la edad de procreación de la mermada población nacida durante aquella época producirá de nuevo una reducción de los nacimientos. visible en un nuevo entrante que afecta a los grupos de edad de entre 10 y 19 años.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Indexmundi
Un ejemplo totalmente opuesto de la influencia que pueden llegar a tener acontecimientos politicos excepcionales sobre la evolución de la población, lo encontramos con el análisis de la pirámide de población de Cuba (2014). Tras el estallido de la revolución cubana en 1959, el país conoció una época de optimismo y euforia evidente que marcarán las décadas de 1960 y 1970. La revolución mantenía su prestigio internacional, y bajo el amparo de la Unión Soviética, procuró importantes avances sociales a sus habitantes. Todo ello se vio reflejado en un fuerte crecimiento de los nacimientos, que podemos ver en el marcado saliente que ocupa las franjas de los 40 a los 54 años de edad. Los años 80 marcan una crisis en el mundo comunista y un deterioro de la situación económica que se verá agudizado con el tiempo hasta la actualidad, lo que también influye en la natalidad. El saliente existente en las franjas entre 15 y 29 años solo encuentra explicación por el acceso a la madurez y la procreación de la gran cantidad de nacidos durante el baby boom postrevolucionario.


La pirámide de Rusia (2014) sería otra de las que, como la de China, ejemplifica a la perfección la influencia que los vaivenes históricos tienen sobre la evolución de la población. Los efectos de la Segunda Guerra Mundial sobre los combatientes ya son difícilmente visibles, pues la inmensa mayoría ya está muerto y han desaparecido de la pirámide. Sin embargo, es perceptible el fuerte escalón existente en la franja de edad de 65-69 años, que nos muestra todavía el déficit de nacimientos  producidos durante el conflicto mundial. Vendría después una época de expansión natalista, durante la posguerra de los años 50 y 60, favorecida por las políticas pronatalistas del régimen soviético. El acceso de los nacidos en esos años de baby boom a la procreación conllevará un nuevo saliente que afecta a las franjas de edad entre 25 y 34 años. Con la caída de la Unión Soviética y los regímenes comunistas a partir de 1990, la natalidad se hunde, lo que es perceptible especialmente en las franjas de edad entre 10 y 19 años, coincidentes con los nacidos en los momentos más duros de la crisis, en la segunda mitad de la década de 1990 y los primeros años del siglo XXI. La transición de una economía comunista a un sistema capitalista basado en la propiedad privada, resultó dramático y la economía de la nueva Rusia se hundió, lo que provocó un aumento del paro y un deterioro de las condiciones higiénico-sanitarias de la población, que vio hundirse su esperanza de vida por debajo de los 65 años. A partir del 2005, la economía del país empezó a recuperarse, apoyándose en su enorme capacidad como proveedor de materias primas y fuentes energéticas para el mercado mundial, eso permitió un aumento ostensible de la renta per cápita y una mejora de las condiciones de vida. Tal situación se ve reflejada en el aumento de la natalidad, visible en el saliente que encontramos en las franjas de edades entre 0 y 9 años. Especialmente llamativo es el enorme desequilibrio existente en la población anciana entre hombres y mujeres. La explicación no está en la enorme mortandad de los soldados del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial, pues como hemos comentado, la inmensa mayoría de los combatientes ya ha muerto, al tener más de 90 años, sino más bien en el hundimiento de la esperanza de vida desde la caída del comunismo, y que todavía mantiene a Rusia como el país europeo con la esperanza de vida más baja, 70 años. En 2014 dicha esperanza de vida es singularmente baja en el caso de los hombres (64 años) frente a las mujeres (76 años). En todos los países la esperanza de vida de los hombres es inferior a la de las mujeres, pero la diferencia nunca es tan alta, así en el caso de España las mujeres viven 84 años, mientras los hombres se quedan en 78 años. La diferencia entre sexos se reduce a la mitad. La explicación de tal situación la encontramos en el consumo abusivo de alcohol por los rusos, que se ha disparado en las últimas décadas y que afecta sobre todo a la población masculina. 
La influencia de las migraciones también puede determinar la forma de una pirámide, provocando salientes importantes. En algunos casos, estos pueden llegar a convertirse en distorsiones especialmente grandes que terminan por deformar la pirámide. Un ejemplo lo encontramos en las monarquías del Golfo, que han recibido en los últimos tiempos gran cantidad de emigrantes. Como consecuencia de la expansión de sus economías gracias a los ingentes recursos del petróleo, la demanda de mano de obra se ha disparado y la llegada masiva de inmigrantes ha terminado por convertir a la población local en minoría. Se trata de migraciones internacionales que afectan sobre todo a adultos, en su mayoría varones, lo que queda claramente reflejado en la pirámide de población de países como Qatar o Emiratos Árabes Unidos (2014), en la que están especialmente sobredimensionadas las franjas masculinas de edad entre 20 y 49 años. Semejante distorsión no solo se explica por la llegada masiva de inmigrantes, sino por la exigua población existente previamente, por lo que los efectos de la llegada de extranjeros se vuelven especialmente llamativos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Indexmundi
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Indexmundi

La pirámide de España de 1970 es un ejemplo inmejorable para observar como las variaciones en el perfil del gráfico nos pueden dar muchas de las claves de la evolución demográfica del país. Partimos de la cúspide y observamos la mayor proporción de mujeres, lo que es habitual por la mayor esperanza de vida femenina. El hecho de que este desequilibrio se prolongue y afecte tan intensamente a los adultos más mayores, entre 50 y 64 años, encuentra su explicación en la mortandad causada por la Guerra Civil sobre los soldados combatientes, entonces con edad superior a los 18 años. Como es lógico, la Guerra Civil afectó negativamente también a la natalidad, reducción de los nacimientos que se prolongaría en el tiempo a lo largo de los primeros años de la década de 1940, los llamados "años del hambre", marcados por el aislamiento internacional, la ruina económica y la escasez de productos básicos. Como prueba de ello, el acusado entrante visible en las franjas de edad de 25 a 34 años. La apertura paulatina del país a lo largo de la década de 1950 implicaría una creciente recuperación de la natalidad, desembocando en el baby boom de los años 60 y 70, en plena época del "Desarrollismo" económico. El crecimiento de la fecundidad fue tan intenso que no se vio frenado ni siquiera por la importante pérdida de población que supusieron las grandes emigraciones hacia Europa, y que afectó especialmente a jóvenes en edad de procrear. Este proceso quedaría reflejado en una base de la pirámide mucho más ancha, correspondiente con las franjas de edad de 0 a 14 años. En esa franja estaría incluido el autor de esta entrada.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Flickr
En la pirámide de España del 2014 ya no son perceptibles las bajas producidas por la guerra civil, antiguos soldados que tendrían en la actualidad más de 90 años, y de los que la mayoría ha muerto. Incluso la reducción de nacimientos durante la guerra es ya escasamente perceptible, debido a la mortalidad, y se proyecta en un ligero escalón que señala la franja de edad de 70 a 74 años. Sí es claramente perceptible el saliente que refleja el aumento de los nacimientos durante el baby boom de los años 60 y principios de los 70 y que podemos ver  reflejado en los grupos de edad entre 40 y 54 años. El hecho de que la franja de edad más grande, junto a la de 40-44, sea la correspondiente a 35 y 39 años, correspondiente a nacidos después del baby boom, y por tanto fuera de él, se explica por la aparición del factor de la inmigración, que ha afectado a España de forma intensa en los últimos años. La mayoría de los inmigrantes son adultos jóvenes llegados especialmente entre el 2000 y el 2010, predominando las edades entre 20 y 30 años. En la pirámide de 2014, la mayoría de ellos estarían incluidos en los grupos de edad de entre 30 y 44 años, lo que viene a sobredimensionar las franjas correspondientes a dichas edades. Su importancia respecto a la población total es relativa, por lo que aunque predominen los varones entre los inmigrantes, el desequilibrio de sexos en dichos grupos de edad es reducido. Además, España es un país que ha recibido también bastante inmigración femenina. El retroceso de la población entre 10 y 24 años hace referencia a la reducción de la natalidad, especialmente intensa en los años 90, que convirtió a España en uno de los países con la menor fecundidad del mundo. Esa dinámica cambia ligeramente en la base de la pirámide debido al repunte de la natalidad por la mayor fecundidad de las poblaciones inmigrantes llegadas a España, aunque ese repunte se vea limitado por la fuerte crisis económica en la franja de edad entre 0 y 4 años.



Animaciones sobre pirámides de población


La siguiente animación nos permite analizar la pirámide de población de todos los países del mundo a lo largo de un amplio periodo de tiempo que va desde 1950 hasta 2050.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
PINCHAR AQUÍ PARA VER ANIMACIÓN

Esta animación nos permite observar la evolución de la pirámide de población de los distintos países del mundo pero en ámbito temporal más amplio, que va de 1950 a 2100.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
PINCHAR AQUÍ PARA VER ANIMACIÓN

Esta animación nos permite valorar la evolución de la pirámide de población española entre 1970 y 2050.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
PINCHAR AQUÍ PARA VER ANIMACIÓN

Esta animación nos informa sobre lo que es una pirámide, como realizarla y como interpretarla, y lo hace de manera amena y sencilla.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
PINCHAR AQUÍ PARA VER LA ANIMACIÓN
En esta sencilla animación el alumno puede realizar una pirámide de población introduciendo sus datos:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
PINCHAR AQUÍ PARA VER LA ANIMACIÓN

En el siguiente pdf se detalla la estructura de un comentario de pirámide de población y se adjunta el comentario de la pirámide de población de España en 2007. Muy interesante para los alumnos de Geografía de 2º de bachillerato: http://webs.ono.com/2geografia/practicas/piramide.pdf


Refugiados y desplazados

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Refugiados sirios caminan al atardecer entre Serbia y Hungría. Septiembre de 2015. Fuente: El Mundo,.AFP.





Refugiados, desplazados y emigrantes

Un REFUGIADO es una persona que ha tenido que huir de su país para alejarse de un conflicto bélico, ya sea una guerra civil o un enfrentamiento entre países. En ocasiones el país de origen vive en paz, pero sometido a regímenes politicos que no respetan la diversidad y la libertad (dictaduras), entonces el refugiado huye de la represión y sale del país al ser perseguido por razones de raza, religión, opinión política, nacionalidad o incluso orientación sexual. Hay lugares donde se persigue a las minorías étnicas, a aquellos pueblos de raza o lengua diferente a la dominante en el país, en otros el rechazo es por motivos de religión. En algunos estados ser homosexual es un delito muy grave, penado incluso con la muerte, y en la mayoría de las dictaduras opinar diferente a la ideología oficial del Estado, puede llevarte a la cárcel o a ser asesinado. 
En una situación similar se haya el DESPLAZADO, que es una persona que ha tenido que abandonar su hogar huyendo de la represión o la guerra, por las mismas razones que lo ha hecho un refugiado, pero que no ha tenido que cruzar las fronteras del país de origen. Es un movimiento de población de carácter local o regional, no internacional. El desarraigo del desplazado es menor, porque permanece en su mismo país, aunque su situación puede ser más peligrosa y miserable. En el mundo hay más del doble de desplazados que de refugiados.
El refugiado se diferencia del típico EMIGRANTE en que este abandona su país de forma voluntaria, en busca de una mejora de su situación económica, buscando una vida mejor. Puede volver a su país también voluntariamente, y de hecho, en ocasiones lo hace. Goza además de la protección del gobierno de su país de origen, que se preocupa por él, por eso puede acercarse en todo momento a  su embajada. El refugiado ha huido involuntariamente, obligado por las circunstancias, es un emigrante forzado, y busca sobre todo la seguridad y protección que no encuentra en su país, aunque a veces tenga también necesidades económicas. Rompe todos los lazos con el país de origen, con su gobierno, sus instituciones y embajadas, por lo que no goza de su protección.
Por el contrario, en el caso de las emigraciones por motivos políticos, los países de acogidas si están en la obligación de aceptar a los refugiados, estos tienen el llamado "derecho de asilo", recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). En su artículo 14 señala: "en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país".
En la actualidad existe un organismo dentro de la O.N.U. encargado de proteger y ayudar a los refugiados y desplazados en el mundo. Se trata de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (U.N.H.C.R.), más conocida entre nosotros por sus siglas en español, A.C.N.U.R., que se ocupa del asentamiento de los refugiados en los países de acogida o en sus propios países, intentando cubrir sus necesidades básicas y creando cuando resulta necesario los llamados "campos de refugiados", donde con su asistencia y el de otras organizaciones se procura alimentos, sanidad, educación y otros servicios a los refugiados. Caso aparte, resulta otro organismo, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (U.N.R.W.A.), una agencia de la O.N.U. que se ocupa de asistir a los más de cuatro millones de refugiados palestinos que abandonaron su hogar tras la creación del Estado de Israel en 1948 y que hoy se asientan en Jordania, Líbano, Siria y los actuales territorios ocupados de Gaza y Cisjordania.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Campo de refugiados sirios en Jordania. Visible el logotipo de la Agencia de la ONU para los refugiados en cada una de las tiendas de campaña. Fuente: EFE.

Según datos de A.C.N.U.R, en la actualidad y hasta verano del 2015, existen en el planeta 59.5 millones de refugiados y desplazados, migrantes forzados por las guerras y conflictos. Aunque persisten conflictos en Europa, como el de Ucrania, o América, como el de Colombia, la mayoría de los refugiados proceden de guerras situadas en África o Asia. La mayoría de los refugiados se asientan en países pobres vecinos y muy pocos reciben asilo en los países ricos de Europa o América del Norte. En el 2015 hemos asistido a una llegada masiva a territorios europeos de refugiados que han desbordado la capacidad de acogida del Viejo Continente. A través del Mediterráneo (Italia y Grecia) han penetrado cientos de miles de refugiados eritreos, somalíes, sudaneses, afganos e irakíes, pero sobre todo sirios. Hoy por hoy tres grandes conflictos son los causantes de la inmensa mayoría de los refugiados del planeta: Somalia, Afganistán y Siria. El primero supone más de 1 millón de refugiados, al los que deben añadirse otro millón de desplazados. 2,5 millones de afganos viven fuera del país, pero es Siria con 4 millones refugiados y más de 7 millones de desplazados quien se lleva la palma. Pero más allá de estos terribles conflictos, el 2015 nos ha mostrado otros escenarios especialmente sangrantes, como el drama de Sudán del Sur, que tras una guerra por la independencia de treinta años, vive hoy una dura guerra civil que ha provocado cientos de miles de refugiados y desplazados, o el drama del pueblo rohingya, que se ha visto abandonado a su suerte en alta mar en los destartalados barcos en los que huía de la persecución en Myanmar, sin que los países vecinos aceptaran darles cobijo.
Una NUEVA ENTRADA DE ESTE BLOG analizará en breve la GEOGRAFÍA DEL REFUGIADO, donde revisaremos los principales conflictos armados causantes, así como los más destacados países de refugio. Adelantamos estos dos mapas realizados por el autor de esta entrada:

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Image may be NSFW.
Clik here to view.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
El enorme campo de refugiados de Zaatari, en el norte de Jordania, alberga más de 120.000 refugiados sirios.
 Fuente: AFP: Getty images.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Campo de refugiados de Sudán del Sur. Tras conseguir la independencia, se ve ahora envuelto en una cruenta guerra civil. Fuente: El País.



Image may be NSFW.
Clik here to view.
El drama rohingya, minoría musulmana de Birmania. En 2015 huyeron de la represión y se lanzaron en embarcaciones al Mar de Andamán, buscando las costas de los países vecinos, que les negaban la entrada. (F.: teinteresa.com).









Los refugiados a través de la mirada del fotógrafo. Sebastiao Salgado

El brasileño Sebastiao Salgado es uno de los grandes fotógrafos de finales del siglo XX y del nuevo siglo XXI. Un fotoperiodista que, practicando la fotografía documental, ha creado bellísimas imágenes con un claro sentido de denuncia y marcado carácter social. A viajado por todo el mundo y se ha preocupado siempre de la pobreza y la miseria, su fotografia ha hecho visible a los invisibles y ha removido conciencias. Hoy su reputación es inmensa y se ha convertido un símbolo del compromiso por mejorar la Humanidad. En obras como África o Éxodos ha mostrado la realidad de los que se han visto forzados a abandonar su lugar de origen.
A pesar de las críticas que le acusan de cínico, de aprovecharse del drama humano para crear belleza o de comerciar con la tragedia, él se ha convertido en una voz de los sin voz y su fotografía en un delator de la injusticia. Algunas frases suyas nos resumen su concepción de la fotografía, un concepto que subyace en estas fotos, extraídas de su obra África, convertida en un homenaje a sus gentes y su increíble naturaleza, de la que hemos destacado algunas, aquellas que nos muestran la tragedia de los refugiados del continente.

"Más que nunca, siento que solo hay una raza humana. Más allá de las diferencias de color, de lenguaje, de cultura y posibilidades, los sentimientos y reacciones de cada individuo son idénticos".

"Una fotografía no está hecha por el fotógrafo, una fotografía es buena o mala en función de la relación que consigues tener con la gente a la que fotografías".

"Mostrar las imágenes del hambre en África es una manera de denunciarla. En todas partes, estas imágenes han suscitado reacciones. La fotografía es una escritura de una gran fuerza, se puede leer en cualquier parte del mundo sin necesidad de traducción".

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El sello particular del gran fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado está detrás de la belleza trágica de esta foto.
  El campo de refugiados de Kibeho, situado en el sudoeste de Ruanda, albergaba a hutus ruandeses en 1995.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Una perspectiva casi irreal del campamento de Kibeho, en Ruanda. Tras las matanzas de tutsis en Ruanda, los hutus perdieron el poder y cientos de miles de ellos huyeron de las represalias.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Familia de refugiados en el campo de Wad Sherifay, Sudán, 1985.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Éxodo de aldeanos entre Tokar y Kanora, en busca de un campo de refugiados, región del Mar Rojo, Sudán, 1985.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Madre e hija en el campamento de Korem, Etiopia, 1984.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Refugiados en Uganda buscando agua.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Campo de refugiados ruandeses de Benako (Tanzania), en 1994.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Campo de refugiados ruandeses de Benako (Tanzania), en 1994.



La historia se repite: España, 1939/ Siria, 2015

Un ejemplo especialmente trágico y cercano de la existencia de migraciones forzosas producidas por efectos de la guerra y la represión política lo encontramos en la historia reciente de España, durante los años de la Guerra Civil Española y la posguerra. Durante el periodo en que duró el conflicto, la Guerra Civil provocó desplazados en los dos bandos. Miles de personas abandonaron sus casas y se refugiaron en zonas lejanas del frente huyendo de la guerra o del avance del enemigo, que ocupaba militarmente su lugar de residencia, se desplazaban así a zonas seguras dentro del territorio ocupado por su propio bando. Esa tónica se fue agudizando con el transcurso del conflicto, especialmente en el lado republicano, que iba perdiendo la guerra. La caída de Cataluña y después de Madrid hizo caer el régimen legítimo y democrático de la II República. Huyendo de la brutal represión ejercida por el ejército franquista en las zonas ocupadas y que tuvo su ejemplo paradigmático en mi tierra, Extremadura, cientos de miles de españoles comenzaron el camino del exilio. escapando a través de los puertos del Mediterráneo, pero sobre todo a través de la frontera con Francia, especialmente tras la caída de la ciudad de Barcelona a finales de enero de 1939. Casi 500.000 personas cruzaron entre enero y marzo la frontera, y en principio fueron asentados en campos de concentración en condiciones durísimas, situados en zonas de playa y en pleno invierno, campos como los de Saint-Cyprien o Argelès-sur-Mer, en los que se ubican muchas de las fotos seleccionadas. La mayoría de esos refugiados no volverían nunca, y a lo largo de la larga dictadura, de casi cuarenta años, se le unieron otros muchos. Hablamos de una dictadura que prohibió el legítimo uso normalizado y público de la lengua materna de muchos españoles (el caso de catalanes y vascos), que no asumía la libertad religiosa, que perseguía a todos aquellos que desarrollaran opiniones políticas diferentes a las del régimen y en la que la homosexualidad de una persona la podía conducir a la cárcel. 
Hoy la guerra de Siria, tras varios años de destrucción, ha provocado un éxodo inmenso de refugiados que llaman a las puertas de Europa a través de Italia y sobre todo de Grecia. La principal vía de entrada es a través de Turquía, cruzando el estrecho que la separa de la islas griegas como la de Kos. Una vez en el continente, las columnas de refugiados se dirigen a través de Macedonia y Serbia hasta Hungría, y tras su cierre de fronteras, hacia Croacia y Eslovenia. De ahí, al "paraíso" soñado, Austria y Alemania. Pronto se alcanzarán el millón de refugiados llegados a Europa. Huyen de la guerra que está destruyendo el país, de la represión ejercida por los grupos armados opositores y la que desarrolla el gobierno de Bashar Al-asad. 
Los que vemos las imágenes televisivas de los refugiados sirios no podemos evitar retrotraernos a la España de los años 30: los mismos rostros, la misma incertidumbre y miedo en ellos, las mismas columnas de hombres y mujeres, el cansancio, el hacinamiento en los campamentos. La misma esperanza en un pronto retorno, en una vuelta que posiblemente nunca se producirá.









La geografía de los refugiados: conflictos y refugiados en el mundo.


Múltiples conflictos y guerras asolan el mundo en la actualidad. Todos ellos arrastran consigo un gran sufrimiento, simbolizado en las masas de refugiados y desplazados, que huyendo de la muerte y de la destrucción, abandonan sus hogares. Son migraciones forzosas por causas políticas, detrás de ellas se hayan la guerra o la persecución ideológica, étnica o religiosa. En una entrada anterior, bajo el título "Refugiados y desplazados", hemos analizado los conceptos de refugiado y desplazado, diferenciándolos del de simple emigrante, cuyos móviles son esencialmente económicos y su carácter voluntario.
Todavía no tenemos acceso a los datos de ACNUR del 2015, que prometen ser especialmente trágicos, pero los del año 2014 ya resultaron especialmente preocupantes. Se batieron todos los récord al alcanzarse los 59,5 millones de personas refugiadas o desplazadas. Se superaban así ampliamente las cifras del año anterior, 2013, con 51 millones de personas en dicha situación. Semejante incremento ha estado ligado especialmente al creciente deterioro de la situación en Siria y el agravamiento de la guerra civil en el país con la irrupción del DAESH, aunque también han influido el desarrollo de otros conflictos. Durante el 2014 abandonaron sus casas más de 40.000 personas diarias, la mayoría desplazados dentro de las fronteras de su mismo país.
De los 59,5 millones de personas que migraron forzadamente hasta diciembre de 2014, la mayoría eran desplazados internos, unos 38,2 millones y 14,4 millones eran refugiados en otros países, todos ellos bajo el amparo de ACNUR. A ellos habría que añadir otros 5,1 millones de palestinos más, bajo el amparo del UNRWA . Entre los refugiados se encontrarían los 1,8 millones que habían solicitado asilo en otros estados. Los países que más refugiados produjeron se situaron en Asia y África, con la salvedad de Colombia, que ocupaba el segundo puesto en el ranking de desplazados internos. Siria sería el país que a nivel mundial generó el mayor número tanto de desplazados internos (7,6 millones), como de refugiados (3,8 millones). Hoy esa cantidad se ha disparado y a lo largo de 2015 el número de refugiados no ha dejado de crecer. Según los datos que manejamos en esta entrada, en septiembre de 2015 el número de refugiados sirios había superado los 4 millones. A la zaga estarían los más de 2,5 millones de refugiados afganos o los más de 1,1 millón de somalíes.
Aunque todavía sin cifras oficiales a nivel mundial, en el 2015 la situación solo ha podido agravarse porque la mayoría de los conflictos, lejos de desaparecer, se han expandido o se han enquistado. Ese es el caso de la guerra civil entre dinkas y nuer en Sudán del Sur, o el conflicto entre musulmanes y cristianos en la República Centroafricana. Persiste la inestabilidad en el Sahel, particularmente en Mali, así como en la República Democrática del Congo, un país en guerra desde hace más de 30 años. No parece tener fin la guerra civil en Somalia, aunque solo nos llegan noticias cuando se produce algún atentado terrorista especialmente sangriento, y se fortalece en Nigeria el grupo yihadista Boko Haram, causante del caos y la violencia que envuelve el norte musulmán del país. En Asia, la guerra de Afganistán se ha hecho crónica, y tras la salida de la mayoría de las tropas extranjeras, la actividad de los talibanes ha aumentado ostensiblemente, impidiendo el retorno de muchos desplazados y refugiados. En 2015, nos ha sobresaltado el drama del pueblo rohingya, minoría musulmana de Myammar, que huyendo de la persecución se embarcaba en viejos barcos que cruzaban el golfo de Bengala buscando refugio en los países cercanos. La aparición del DAESH, el llamado "Estado Islámico", ha agudizado el drama humanitario en Irak, y especialmente en Siria, países por los que se extiende. En Europa, el conflicto de Ucrania está lejos de una solución real y corre el riesgo de enquistarse, impidiendo la vuelta de cientos de miles de refugiados, la mayoría en Rusia. La excepción a todo este drama la trae Colombia, que tras décadas de guerra civil entre la guerrilla marxista y el estado, concentra el segundo mayor volumen de desplazados internos del mundo, más de 6 millones de personas. Un halo de esperanza envuelve al país, una vez que el proceso de paz emprendido por los contendientes en La Habana parece llegar a su fin y hacerlo de la mejor manera, con la paz. De hecho, a finales del 2015 se produjo la vuelta de los primeros desplazados a sus tierras.
La dimensión del drama de los refugiados se ha multiplicado al afectar por primera vez y de forma masiva a la Europa más rica. La frontera natural que es el Mediterráneo ha visto cruzar más de un millón de refugiados a lo largo del 2015, la mayoría sirios, pero también eritreos, irakíes o afganos, mezclados en muchos casos con emigrantes económicos. Accedían desde Libia hasta el sur de italia y la isla de lampedusa, o desde Turquía hasta Grecia, a través de las islas del mar Egeo, y de allí por los Balcanes hasta Europa central.
A pesar de todo ello, no debemos olvidar que la inmensa mayoría de los refugiados son acogidos en países no desarrollados, generalmente limítrofes a las zonas de conflicto. Se trata de países muy pobres, con escasos medios, que con frecuencia se ven sobrepasados por la avalancha humana. Se generan, entonces, tensiones y problemas de convivencia. Con frecuencia los países de acogida establecen limitaciones a su movilidad y su búsqueda de trabajo, hallándose en campos de refugiados inmovilizados, casi presos. Eso es lo que ocurre con los sirios en Jordania,  los afganos en Irán o los somalíes en Kenia. En ocasiones, los países de acogida muestran una aptitud abiertamente hostil y se niegan a aceptar a los refugiados, se producen situaciones trágicas como las de los miles de rohingyas que en el verano de 2015 navegaban a la deriva en barcos insalubres, mientras los países musulmanes cercanos, como Indonesia o Malasia, se negaban a aceptarlos. Esa situación hostil se ha vivido en este último año también en la Vieja Europa, cuando cientos de miles de sirios, irakíes y afganos se enfrentaron al cierre de fronteras de países como Hungría, que llegó a construir una alambrada,  en su camino hacia alemania en el verano de 2015.



SOMALIA, entre la guerra y la hambruna. 
Dadaab, el mayor campo de refugiados del mundo.

En la actualidad el conflicto somalí está lejos de terminar. La guerra civil se inició en 1991, hace más de 24 años, con el derrocamiento del dictador Said Barre. El caos se apoderó del país y se inició una cruenta lucha entre distintos clanes y "señores de la guerra". El país se dividió y algunas regiones se separaron, alcanzando la independencia de facto, es el caso de Somalilandia o Puntlandia, situadas en el extremo norte del país. El islamismo radical fue cobrando fuerza y llenando el vacío político, favorecido por la creciente influencia de Al-Qaeda. La Unión de Tribunales Islámicos se hizo fuerte y fue extendiendo su influencia por muchas zonas del país hasta que la intervención de Etiopía en 2006 ,y un año después de EE.UU, frenó su expansión. La intervención extranjera no pacificó el país y prosiguieron las luchas entre distintos clanes, así como la actividad de grupos islamistas, surgiendo la organización terrorista al-Shabab, protagonistas de brutales atentados, no solo en Somalia, sino también en países cercanos como Kenia.
En estos años, a los desastres de la guerra, se han unido continuas sequías lo que ha provocado varias crisis alimentarias. Esta situación ha creado un 1,1 millón de refugiados, asentados en los países vecinos, y un número similar de desplazados internos, asentados en el entorno de la capital, Mogadiscio. En un país de 7,5 millones de personas, casi un tercio ha abandonado sus hogares, algo especialmente visible en el centro y sur del país. La presión sobre los países vecinos es enorme, sobre todo teniendo en cuenta la pobreza de éstos. Los países de acogida son sobre todo Etiopía, que alberga varios campamentos en la región de Liben, y sobre todo Kenia, en la que se sitúa el campamento de refugiados más grande del mundo,Dadaab. Construido para albergar 90.000 personas, hoy tiene más de 350.000 refugiados y se ha convertido en la tercera población de Kenia. Está ubicado en un terreno hostil, con un clima semidesértico y los primeros refugiados llegaron en 1991. En él han nacido muchos refugiados que no han conocido otra vida. Hay casas precarias, hay tiendas de campaña, hay simples chabolas o cabañas, hay también comercios y pequeños negocios, escuelas y hospitales, es una ciudad africana más, pero especialmente pobre, y también especialmente peligrosa.  Hoy es un foco de controversia, ya que el gobierno keniata trata de cerrarlo, al considerar que es un centro de operaciones del grupo terrorista al-Shabab, que ha atentado varias veces en territorio keniata. Sea o no un vivero de terroristas islámicos, Dadaab es el último refugio para cientos de miles de desposeídos que no tienen donde ir y que lo han perdido todo. Su cierre sería una tragedia humanitaria de enormes consecuencias.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Vista aérea del campo de refugiados de Dadaab (Kenia). F.: Baabalsham.com
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Tiendas de ACNUR en el campo de refugiados de Dadaab. Foto deTony Karumba. AFP.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La vida es de una extrema dureza en el campo de  Dadaab. Foto de Lynsey Addario.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El campo de refugiados de Dadaab se enmarca en un territorio hostil y desértico. Foto de Siegfried Modola. Reuters.

           


El eterno conflicto de AFGANISTÁN. 
La historia de una niña refugiada convertida en símbolo.

En 1979 , y en el contexto dela Guerra Fría, afganistán es invadido por la Unión Soviética en apoyo del débil gobierno comunista. La tropas soviéticas tuvieron pronto que hacer frente a la resistencia de grupos guerrilleros armados, que inician con apoyo norteamericano una guerra abierta contra el invasor. En 1985, y tras años de duros combates, se inicia la retirada soviética que se consuma en 1989. Por entonces se alcanzaron cifras de casi seis millones de refugidados, muchos de los cuales retornaron más tarde al país. Retirados los soviéticos, y como era previsible, tardó muy poco en caer el gobierno comunista de Najibulá, iniciándose entonces una fratricida guerra civil entre los distintos señores de la guerra, jefes de las distintas guerrillas como Gulbudin Hekmatiar o el comandante Masud. El país se desangrará durante años, impidiendo el retorno de muchos de los refugiados. En medio del caos, en 1994 surgen los talibanes, un movimiento religioso y militar que defiende una visión tradicional y profundamente integrista del Islam. Dirigida por el mulá Omar, en 1996 toman Kabul y proclaman el Emirato Islámico de Afganistán, imponiendo un durísimo rigor en las leyes y costumbres. En ese contexto surge la organización terrorista islámica al-Qaeda, dirigido por Ben Laden, que encuentra en las montañas de Afganistán y Pakistán su base logiística, bajo la protección del régimen talibán.
Tras el atentado realizado por al-Qaeda sobre las Torres Gemelas de Nueva York, EE.UU decide intervenir en el 2001 en Afganistán para aplastar al régimen de los talibanes. Desde entonces y derrotados los talibanes y recuperado Kabul, una guerra de baja intensidad ha seguido desgastando el país, debido a lucha de grupos de resistencia talibán en muchas zonas. Hoy existen 2,5 millones de refugiados, sobre todo en las áreas fronterizas de Pakistán, especialmente entre Pesawar y Queta, y de Irán (desde zahedán a Mashad). A ello hay que unir la existencia de 700.000 desplazados internos, afectados por la lucha de los talibanes. La mayoría viven en tiendas de campañas o en barrios de chabolas de adobe y barro, casas miserables, muy parecidas a las de las aldeas más pobres de afganistán. El fotógrafo Nicolás Asfouri nos muestra el universo de los refugiados afganos a través de sus bellísimas fotografías, de las que he seleccionado algunas, que nos muestran la vida cotidiana en un campo cercano a Islamabad, en Pakistán.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Islamabad, Pakistán. Una mujer con burka y su hija caminando en el campamento. Fotografía de Nicolas Afouri. AFP.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Islamabad, Pakistán. Niños jugando con un perro en las calles del campo de refugiados. Nicolás Afouri. AFP.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Islamabad, Pakistán. Cruzando un riachuelo en el campo de refugiados. Nicolas Afouri. AFP.


Durante los años 80, concretamente en junio de 1984, una niña se convertía, en virtud de la capacidad de emocionar de la imagen, en el símbolo del drama de los refugiados. Una fotografía realizada por Steve McCurry, publicada en el número de junio de 1985 la lanzó al "estrellato" mundial y la convirtió en el icono de aquellos que sufren la guerra y la persecución. Inicialmente se había elegido un retrato de la misma niña en el que se tapaba la cara, pero a última hora se optó por el elegido. Esa mirada dura y austera, cargada de misterio, y esos ojos azules, bellos y salvajes, conmocionaron al mundo.
Como comentó después el propio Mc Curry, era la mirada de una persona que nunca había sido fotografiada, que sentía un profundo recelo hacia el desconocido extranjero que había entrado en su "colegio". Un campo de refugiados afganos en Pakistán, Nasir Bagh, plagado de chabolas y tiendas de campaña. En una de ellas, que hace las veces de escuela, entra el fotógrafo. Pronto le llamará la atención la increíble mirada de aquella niña tímida y retraída que, sin embargo, accedió sin problemas a ser fotografiada.
En el 2002, National Geographic financió una nueva expedición, que permitiría el reencuentro del fotógrafo  y la protagonista de su fotografía. McCurry supo, entonces, el nombre y la edad de aquella niña, ahora ya convertida una mujer: Sharbat Gula, Por primera vez y 17 años después, la protagonista pudo ver su retrato, tenía en ese momento treinta años de edad y tres hijos, vivía en una aldea de Afganistán, al que había retornado en 1992 tras casarse muy joven. En la actualidad, reside de nuevo en Pakistán. Las fotografías actuales nos muestran una mujer afgana prototípica, con su burka retirado y la cara desgastada, los años han sido duros con ella, como con la mayoría de las mujeres afganas: una combinación de pobreza, trabajo duro, múltiples partos, rigores del clima y frecuentes maltratos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto de Sharbat Gula en 2002.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
La famosa foto de Sharbat Gula en 1985.



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Sharbat Gula en 2002 con la revista en la mano.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
La forto inicialmente elegida como portada.

                          


SIRIA y la brutalidad de la guerra.
La crueldad y el fanatismo del DAESH

La guerra en Siria ha adquirido en los últimos años una dimensión extraordinaria. Es muy difícil encontrar un conflicto armado que haya provocado tanta destrucción en tan poco tiempo, produciendo una elevadísima cantidad de refugiados y desplazados. Más de la mitad de la población ha huido de sus hogares, en un país que contaba antes del conflicto con una cifra cercana a los 22 millones de personas. En 2015 existían un total de 7.600.000 desplazados internos repartidos por todo el país, y más de 4 millones de refugiados habían huido al extranujero, una cifra en claro crecimiento y expansión, porque el conflicto, lejos de suavizarse, se ha recrudecido. El equilibrio entre los contendientes ha prolongado el conflicto en el tiempo, lo que ha resultado fatal para la población civil. La mayor presión migratoria de refugiados la sufren los países limítrofes como Turquía o Jordania, pero sobre todo el Líbano, un pequeño país de tan solo 5 millones de habitantes, que ha recibido más de 1 millón de sirios en los últimos años.
La existencia de un elevado volumen de refugiados y desplazados se explica por la brutal acción de los contendientes en la guerra sobre la población civil, con frecuencia emparedada en medio de los bombardeos, atentados terroristas o asedios infernales de ciudades sitiadas. Esta situación se ha visto especialmente agravada a raíz de la irrupción en el conflicto de un actor "inesperado", el llamado Estado IslámicoDAESH, su brutalidad ha superado todo lo conocido, afectando duramente a la población civil. Se ha cebado sobre las familias de los colaboradores con el enemigo y el gobierno, sobre los kurdos o sobre las minorías religiosas, ya sean yazidíes, cristianos o chiiítas, considerados infieles o herejes. Su implantación en Siria y el norte de Irak ha provocado la diáspora de cientos de miles de personas, que han huido de las matanzas, y a las que solo les quedaba la esclavitud o el exterminio. 


Campo de refugiados sirios de Zaatari, Jordania. F: Mandel Ngan. AP Photo..
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Una improvisada tienda en el campo de refugiados sirios de Zaatari, Jordania. F.: Mohammad Hannon. AP Photo.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Una cuidada escenografía rodea la crueldad del DAESH.  Ejecución colectiva de prisioneros de guerra en las ruinas romanas de la ciudad de Palmira, en Siria. F.: Onemagazine.es.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Tras la caída de la ciudad irakí de Mosul en manos del DAESH, miles de refugiados yazidíes  huyen de las zonas rurales cercanas en dirección a la frontera turca. Los yihadistas los consideran herejes y los exterminan. F.: Reuters.

Crisis migratoria en EUROPA.
 Muere ahogado el niño Aylan Kurdi.

A lo largo del 2015 la mayor crisis migratoria que ha ocurrido en europa desde la segunda guerra mundial, ha hecho tambalearse los cimientos de la Unión Europea. Al inicio del 2016 se calcula que habían entrado en Europa una cifra de más de un millón de personas, la mayoría con destino a Alemania, país que en un principio mostró intención de acogerlos. Pronto el desplazamiento masivo de personas se convirtió en un grave problema, que se acentuó en los meses cálidos del verano. Una verdadera crisis humanitaria se produjo en los dos países de entrada, Italia, a través del Mediterráneo hasta Lampedusa y sicilia desde Libia, y el otro, que al final de la primavera de 2015 se convirtió en la ruta más importante, desde Turquía hasta las islas griegas cercanas del Mar Egeo. Miles de personas diarias se lanzaban al mar en penosas embarcaciones para cruzar los pequeños estrechos que separaban islas como Kos de Anatolia, y de ahí a la grecia continental o a través de la ruta norte desde Estanbul hasta la Grecia continental y Bulgaria.. Una vez en el continente avanzaban penosamente a través de los Balcanes, Macedonia y Serbia hasta Hungría, puerta de entrada a Alemania a través de Austria. Este país, desbordado, y bajo un gobierno profundamente xenófobo, cerró sus fronteras, produciendo escenas tremendas, de trenes abarrotados y vallas de concertinas. La masiva corriente migratoria se desvió entonces, avanzado el verano, hacia Croacia y eslovenia, para entrar desde el sur en Austria. De nuevo los estados afectados y las organizaciones humanitarias se vieron desbordados. Hoy más de un millón de personas se asentado en Alemania, que vive una enorme presión sobre sus recursos de ayuda, santarios y educativos. Una ciudad como Berlín tiene más de 70.000 refugiados. Algunos han tomado el camino hacia Dinamarca y Suecia. Los tres países se han visto obligados a restablecer los controles en su frontera a finales del 2015 y principios del 2016, lo que junto a la actitud de Hungría, ha terminado por poner en cuestion el espacio schengen, de libre circulación de personas por la UE, que en 1995 había eliminado las fronteras comunes entre los países miembros, desplazando a las fronteras exteriores los controles migratorios. Resultando uno de sus pilares básicos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.


En medio de tan dramática situación, un hecho conmocionó Europa y azotó sensibilidades, convirtiéndose en el gran símbolo de la crisis migratoria: Aylan Kurdi, un niño sirio, yacía ahogado sobre una playa turca tras haber naufragado la embarcación con la que su familia trataba de cruzar hacia la isla griega de Kos desde la costa turca de Bodrum. La familia Kurdi se había lanzado al agua en una precaria embarcación junto a otros refugiados, con la esperanza de poder superar los más de 20 km. del estrecho que separa la isla griega del continente asiático. Pero la precaria embarcación se hundió y la madre y sus dos hijos murieron ahogados, Aylan de tres años y Galip de cinco. Su padre no pudo hacer nada: "mis hijos se me escaparon de las manos". Tenían familia en Canadá, país al que habia pedido asilo, y que los había rechazado. Se pusieron en manos de la mafia y no sabía nadar. Poco después del hundimiento, el mar devolvía el cuerpo del pequeño Aylan a la costa turca y un guardia costero lo recogía. La fotógrafa de Reuters, Nilufer Demir, estaba allí para inmortalizar el trágico hecho. Poco después la opinión publica europea se veía profundamente alterada por las imágenes. Es dificil no conmoverse ante el aire desangelado del cuerpecito del niño, mojado y boca abajo, una imagen dramática que nos mostraba el mayor de los desamparos. Todos los que somos padres dábamos gracias a la vida porque ese no era nuestro hijo. Mientras hacía esta entrada, mi hija pequeña estaba a mi lado. Enfrascado en mi trabajo, no percibí los riesgos. La niña, que veía la tele junto a mí, mostró de repente curiosidad y fijó su atención en la imagen, Con siete años, se quedó impactada: "¿eso qué es, papá?, no puede ser lo que creo que es, es de mentira ¿verdad?". No pude negar lo evidente: "es un niño ahogado, murió buscando una vida mejor cuando viajaba con sus papas". Ella es muy sensible: "pero, ¿por qué?, a un niño no le debería pasar algo así?", y rompió a llorar desconsoladamente. El poder emotivo de la imagen en estado puro.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El niño sirio Aylan Kurdi yace ahogado en la arena de una playa de la costa turca de Bodrum. Foto de N. Demir. Reuters.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
La guardia costera de Turquía toma fotografías del cadáver de Aylan Kurdi. Foto de Nilufer Demir. Reuters.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Un guardia costero turco recoge el cadáver del niño sirio Aylan Kurdi. Foto de Nilufer Demir. Reuters.

         

La energía nuclear en el mundo y en España

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Espectacular visión nocturna de la central nuclear de Cattenom. Se sitúa en la región de Lorena, al norte del Francia, cuenta con 4 reactores y se encuentra entre las mayores del pais. Fuente: Newsweek.

La energía nuclear en el mundo

En marzo de 2011 se producía un terrible accidente en la central nuclear de Fukushima. Tras un terremoto, y el maremoto consiguiente, se vieron afectados tres de los seis reactores con los que contaba la central. Tras dejar de funcionar el sistema eléctrico, falló la refrigeración, se produjeron entonces violentas explosiones que provocaron la liberación de radiactividad. El fantasma del desastre de la central chernobyl, que en 1986 terminó afectando a media Europa, volvía a atormentar al mundo entero.
Olvidado el drama de Chernobil, en las últimas décadas eran muchos los que habían reivindicado la energía nuclear como una alternativa fiable y segura frente al cambio climático generado por las energías que utilizan combustibles fósiles (carbón o petróleo). Ese creciente prestigio de la energía nuclear se venía abajo en unas terribles jornadas en las que el mundo entero estaba pendiente de lo que ocurría en Japón. Existe un antes y un después en la energía nuclear a partir de Fukushima: muchos proyectos se han visto parados y se ha generado una creciente oposición en la opinión pública de la mayoría de los países a la industria nuclear. Los costes han aumentando, en parte porque la normativa de seguridad se ha endurecido, en parte porque el cuerpo de reactores en muchos países está muy envejecido, lo que supone la necesidad de fuertes inversiones.
El tradicional "Informe de la Situación de la Industria Nuclear Mundial 2015" que realiza la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha puesto de manifiesto el claro declive de la energía nuclear en los últimos años, que según las mismas fuentes han pasado de proporcionar el 17,6 % en 1996 de la electricidad mundial a en tnrono el 10% en 2015. Aunque esto ha dependido en parte del cierre de los 48 reactores de Japón hay más razones. Pone en videncia, que el desarrollo técnico de las energías renovbles (no hidráulicas) ha permitido a estas superar en la malyoría de los grandes países en producción de energía a la energía nuclear. Ese es el caso de países europeos como Holana, Alemania o España. Pero este es el caso también de países emergentes como México, India o Brasil, y por supuesto Japón, que tras fukushima paró sus instalaciones nucleares temporalmente. A medida que las renovables resultan más competitivas, la nuclear pierde fuelle. Pero no solo las energías no renovables han crecido, sino que se ha frenado el retroceso en algunos caso de las de fósiles, es el caso de Aleania y la termica del carbón.
Este retroceso resulta evidente en la mayor potencia nuclear, los EE.UU., que si quiere mantener su producción de energía a partir de centrales nucleares, debería poner en marcha la construcción de gran cantidad de reactores, ya que cuenta con el cuerpo de centrales nucleares más envejecido del planeta, y como sabemos, las centrales tienen una vida limitada, que no suele superar los 40 años. Sin embargo, actualmente EE.UU. solo cuenta con 5 centrales en construcción, muy pocas para las necesidades de renovación existentes, teniendo en cuenta que muchos reactores habrá que desmantelarlos en los próximos años.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
La increíble belleza de la costa californiana en la que se asienta la central nuclear de Diablo Canyon (EE.UU.). F.: PGYE.
La situación más clara de retroceso se vive en Europa occidental. Es en Europa donde se produce más de un tercio de la producción nuclear del mundo y de los 31 países con reactores nucleares, la mitad está en el Viejo Continente. La palma se la lleva Francia, hoy la segunda potencia atómica del mundo y que depende en más de un 70% de la energía producida por sus centrales nucleares. En la actualidad, con un solo reactor en construcción, Francia pretende reducir su dependencia de la energía nuclear hasta solo un 50% en el 2025. Otro de los países más dependientes de la energía nuclear es Bélgica, que en 2015 cerró uno de sus reactores, el de Doel-1, y que pretende cerrar todos cuando cumplan los 40 años, por lo que antes del 2025 otras 6 plantas deberán ser cerradas.
Quizás el más llamativo sea el caso de Alemania, uno de los grandes productores de energía atómica, que desde el desastre de Fukushima ha optado por el cierre paulatino de todas sus plantas. En una línea similar, países como Suecia o España se han comprometido a no construir ninguna nueva central nuclear.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Manifestación antinuclear por las calles de Berlín. En Alemania el rechazo a la energía atómica es generalizado. F.: Emol.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
La central nuclear de Doel, en Bélgica. Un molino de viento, en el acceso a la central, nos recuerda las viejas formas de producir energía, en marcado constraste con las inmensas instalaciones actuales, visibles al fondo. Fuente: Lenoir Reuters.
A partir de 2011, con el desastre de Fukushima, Japón cerró temporalmente todas sus centrales nucleares. Un parón nuclear que ha supuesto grandes pérdidas en un país que carece de combustibles fósiles y que dependía, en el momento previo al accidente, en un 29% de la energía nuclear que producía. Pasados los peores momentos, en la actualidad Japón pretende volver a poner en marcha sus centrales hasta alcanzar un 20% de sus necesidades de electricidad en el 2030. Para entonces, se habrán puesto de nuevo en marcha 40 de los 43 reactores existentes, una vez que hayan superado los rigurosos controles de seguridad a los que se están sometiendo, así como las costosas reformas que se están realizando en ellos. A pesar del rechazo popular, los motivos estrategicos y eonómicos han pesado.  Sin la energía nuclear japón depende mucho más de los hidrocarburos (con los que alimentar sus centrales térmicas), que debe importar casi en su totalidad, algo que no solo encarece su producción de energía sino que la hace mucho más dependiente del extranjero. La  energía nuclear es más barata y reduce su dependencia energética de otros países. En la segunda mitad del 2015 se inició la reactivación nuclear de Japón, una vez cumplidos los estándares de seguridad se puso en marcha uno de los dos reactores de la central de Sendai.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Tras el parón nuclear iniciado en 2011, Japón ha vuelto a la energía nuclear.  La primera central en volver a funcionar ha sido la de Sendai en 2015, ubicada precisamente muy cerca de Fukushima. Fuente: El periódico de la energía.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
La central de Kashiwazaki-Kariwa está considera como la mayor del planeta. Con sus siete reactores puede proveer de energía a 16 millones de hogares. Fuente: TEPCO.
Sin embargo, hay excepciones a todo este proceso de reducción del peso de la energía nuclear en el mundo. En Europa del este la energía nuclear está en expansión. Hay países que han apostado decididamente por ella  en el pasado y que siguen haciéndolo en el presente, es el caso de Eslovaquia, con 4 reactores, que tiene otros 2 en construcción, o Ucrania, con 15 reactores en activo y otros 2 en construcción. que olvidó pronto el accidente que se produjo en una de sus centrales, el de Chernobyl. Un caso llamativo es el de Bielorrusia, que está construyendo sus dos primeros reactores con tecnología rusa, mientras que países como Polonia, Lituania o Hungría planean la construcción de nuevos reactores. 
Otro país que a pesar del desastre de Fukushima, sigue apostando con fuerza por la energía nuclear es Rusia. Sus reactores son en general mucho más jóvenes que los de EE.UU. pero además está invirtiendo muchísimo en investigación nuclear. De hecho, algunos de los proyectos tecnológicos más importantes del sector salen de la industria nuclear rusa. La compañía nuclear estatal Rosatom no solo es protagonista de la construcción de 9 nuevos reactores en terrritorio ruso, sino que ha desarrollado una tecnología muy competitiva, tan barata como supuestamente segura, que permite reutilizar parte del combustible, lo que le permitiría obtener más energía con el mismo combustible, lo que está atrayendo a muchos países emergentes que ya cuentan con reactores nucleares en funcionamiento, como India, Sudáfrica, Argentina o Irán y a otros que proyectan incorporarse a la era nuclear con tecnología rusa como Vietnam o Turquía. Países de la Unión Europea como Finlandia también han optado por la tecnología rusa para la construcción de nuevos reactores.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La central de Kalinin, en Udomlya, cerca de Tver (Rusia) está entre las mayores de Rusia. Fuente: AES.

Rusia ha apostado fuerte por una teconología nuclear exportable y lo ha hecho también con un proyecto realmente interesante que son las centrales nucleares flotantes, inspiradas en la tecnología de los submarinos y rompehielos de propulsión nuclear creados durante la era soviética. Se trataría de enormes embarcaciones, la primera de las cuales debería estar terminada en el 2016 y se está construyendo en astilleros de San Peterburgo. La Akademik Lomonosov estaría diseñada para abastecer de energía a ciudades costeras, grandes puertos, zonas industriales y plataformas petrolíferas en alta mar. Resulta ideal para abastecer a zonas aisladas del ártico ruso, en la costa norte siberiana, zonas con un clima extremo, cuyo desarrollo se haya limitado por la escasez energética. La central podria abastecer una ciudad entera de 200.000 habitantes. Al carecer de motor propio, debe ser arrastrada por grandes remolcadores hasta el lugar donde desarrollará su función. Sus reactores tendrán una vida de 40 años y pueden actuar igualmente como plantas desalinizadoras. Actualmente su tecnología se exporta ya a china, que a finales de 2016 tiene previsto la fabricación con tecnología rusa de una de estas centrales, que funcionaría en el mar de china oriental. Sin embargo, la existencia planta energéticas flotantes no es algo privativo de la energía nuclear, en las nuevas energías renovables se están desarrollando proyectos similares.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La central flotante Akademik Lomonosov durante su construcción en unos astilleros de San Petersburgo.
Fuente: Shipspotting.com
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Estructura de la central nuclear flotante rusa Akademik Lomonosov. Fuente: uxc.com.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Las centrales nucleares flotantes serían una alternativa energética para zonas árticas aisladas. Una vez situadas en el puerto de una  ciudad podrían proveer a dicho núcleo urbano y su entorno de energía de forma estable. F.: phys.com.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La central flotante podría aportar energía a las plataformas situadas
 en alta mar. Carentes de motor, la desplazarían remolcadores.
La apuesta por la energía nuclear es también importante en los países asiáticos emergentes, así Pakistán está construyendo 2 nuevos reactores y la India 6, mientras los Emiratos Árabes Unidos, con crecientes necesidades energéticas, ha apostado fuerte por la energía nuclear y en la actualidad está construyendo sus primeros 3 reactores. Sin embargo, es en Asia Oriental donde la apuesta por la energía nuclear es más fuerte, a pesar de la cercanía geográfica a Japón y de ser la zona más directamente afectada por el accidente de Fukushima. Tras el desastre, los países de la zona optaron por la paralización temporal de muchos proyectos, pero poco tiempo después las necesidades energéticas de la zona, con una economía en fuerte crecimiento, han impuesto de forma decidida la opción de la energía nuclear. Vietnam proyecta su primer reactor, mientras Corea del Sur, que ya tiene 23 reactores, está construyendo 5 reactores nuevos, Algunas de las mayores centrales nucleares del mundo se encuentran en este país, es el caso de la de Hanul o Hanbit, con 6 reactores cada una. La palma, sin embargo, se la lleva China, que tiene 26 reactores en construcción, que se sumarían a los 23 que ya posee en funcionamiento.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La central nuclear de Hanbit, en Corea del Sur, se halla entre las mayores del mundo con sus 6 reactores.
 F.uente: Agencia Internacional de la Energía Atómica.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Vista satélite de la central coreana de Hanbit. Fuente: Cryptome.org


China ha optado claramente por las energías renovables pero sin dejar de lado una fuerte apuesta por la energía nuclear, conocedor de las necesidades energéticas que se le vienen encima. En el año 2015 se aprobó la construcción de ocho nuevos reactores en todo un plan energético que prevee convertir a China en el líder mundial en este tipo de energía para 2020. En 2015 China posee 23 reactores y tiene otros 26 en construcción. El gigante debe hacer frente a una creciente necesidad de energía, a lo que se une la necesidad de superar su enorme dependencia del carbón, gran productor de CO2. Aunque aún hoy sigue dependiendo de la tecnología de las empresas estadounidenses, francesas o rusas, por primera vez  ha diseñado un reactor nuclear, el Hualong 1, aunque basado en su cooperación anterior con los franceses. El mayor ejemplo de la confianza china en la energía nuclear, solo temporalmente frenada por el accidente de Fukushima, es la construcción con tecnología francesa de la que será la mayor central nuclear del mundo, la de Taishan, con dos enormes reactores, situada muy cerca de Hong Kong. Las obras deberían de haber sido terminadas en 2016, pero problemas técnicos lo han impedido. Hoy, sin embargo, se están haciendo las primeras pruebas y test, por lo que se prevee que  la planta se ponga en marcha en el primer semestre del 2017.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La enorme central de Taishan se ha convertido en un símbolo de la apuesta de China por la energía nuclear.
Fuente: www. tecnatom.es.


LA ENERGÍA NUCLEAR EN EL MUNDO. TABLA DE ELABORACIÓN PROPIA SOBRE LOS DATOS DEL INFORME ANUAL DE DICIEMBRE DE 2014 DE LA OIEA (Organismo Internacional de la Energía Atómica).

         
PAÍSES CON ENERGÍA NUCLEAR

REACTORES
FUNCIONANDO
REACTORES
EN CONSTRUCCIÓN
ELECTRICIDAD NUCLEAR SUMINISTRADA EN 2014
EXPERIENCIA OPERACIONAL TOTAL HASTA 2014


Nº DE  UNIDADES

TOTAL DE MW(e)

Nº DE UNIDADES

TOTAL DE MW(e)

 Tw-h
% del
TOTAL

AÑOS

MESES
ALEMANIA
             12074

 91,8       15,8
 808            1
ARGENTINA
      3          1627
                    25
   5,3          4,1
   73            2
ARMENIA
      1            375

   2,3        30,7
   40            8
BIELORRUSIA

      2           2218


BÉLGICA
      7          5927
    
  32,1       47,5
  268           7
BRASIL
      2          1884
      1           1245
  14,5        2,9 
    47           3
BULGARIA
      2          1926

  15,0       31,8
  157           3
CANADÁ
    19          1350

  98,6      16,8
  674           6
CHINA
    23        19007
    26         25756
 123,8       2,4
  181           7
R. DE COREA
    23        20717
      5           6370
 149,2     30,4
  450           1
E.A. U.

      3           4035


ESLOVAQUIA
     4           1814
      2             880
  14,4       56,8
  152           7
ESLOVENIA
      1            688

    6,1       37,3
    33           3
ESPAÑA
      7          7121

   54,9      20,4
  308           1
EE.UU.
    99        98639
      5           5633
 798,6      19,5
4012           4
F. DE RUSIA
    34        24654
      9           7371
 169,1      18,6
 1157          3
FINLANDIA
      4          2752
      1           1600
   22,6      34,7
   143          4
FRANCIA
    58        63130
                1630
 418,0      76,9
 1990          4
HUNGRÍA
      4          1889

   14,8      53,6
   118          2
INDIA
    21          5308
      6           3907
   33,2        3,5
   418          6
IRÁN
                 915

     3,7        1,5
       3          4
JAPÓN
    48        42388
                2650
     0,0        0,0
 1694          4
MÉXICO
      2          1330

        9        5,6
     45        11
PAÍSES BAJOS
                 482

     3,9        4,0
     70          0
PAKISTÁN
      3            690
      2             630
     4,6        4,3
     61          8
REINO UNIDO
    16          9373

   57,9      17,2
 1543          7
REP. CHECA
      6          3904

   28,6      35,8
   140        10
RUMANÍA
      2          1300

    10,8     18,5
     25        11
SUDÁFRICA
      2          1860

    14,8     6,2
     60          3
SUECIA
    10          9470

    62,3    41,5
   422          6
SUIZA
      5          3333

    26,5    37,9
   199        11 
UCRANIA
     15       13107
      2           1900
    83,1    49,4
   443          6




















































En la siguiente web se pueden conocer DESDE EL AIRE, VÍA SATÉLITE, el emplazamiento e instalaciones de las principales CENTRALES NUCLEARES del mundo:
http://maps.apocalx.info/construcciones-edificios-puentes/centrales-nucleares/

La energía nuclear en España

En 2015 la energía nuclear ha proporcionado la quinta parte de la producción eléctrica del país, un 20,3%, a través de los siete reactores nucleares actualmente operativos: Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I y II (Tarragona), Cofrentes (Valencia), Trillo (Guadalajara) y Valdellós II (Tarragona). La central de Santa María de Garoña (Burgos), la más antigua de las centrales españolas, se encuentra actualmente inactiva, tras ser cerrada en 2012 una vez transcurridos los 40 años de vida útil de la central. Otras dos centrales, valdellós I y José Cabrera se encuentran en proceso de desmantelamiento (la segunda de ellas está cerca de completar dicho proceso y se encuentra desmantelada en un 70%).

Image may be NSFW.
Clik here to view.



Image may be NSFW.
Clik here to view.
La central de Cofrentes, en Valencia, fue inaugurada en 1984 y aún continúa en funcionamiento. Fuente: Iberdrola.es



Image may be NSFW.
Clik here to view.
La central José Cabrera, conocida como Zorita, está actualmente en proceso de desmantelamiento. Fuente: www.tecnatom.



Desde los años 50, se desarrolló en España un gran interés político por la energía nuclear, el régimen franquista apostó fuerte por ella y creó las primeras centrales nucleares. En los años 60 se inicia la construcción de la que sería la primera central nuclear española, la de Santa María de Garoña, en Burgos, que inició su actividad en 1971. Tras la llegada al poder del PSOE en 1982, se suspendieron la mayoría de los proyectos de energía nuclear, en medio de un fuerte rechazo social a la energía nuclear, que se acrecentó a raíz del accidente en la central ucraniana de Chernobyl en 1986. En 1984 se aprobó una moratoria nuclear, que suponía la parálisis temporal de la nuevas construcciones. Proyectos como los de Santillán o Escatrón se apartan sin llegar a iniciarse la construcción. En 1991 se paralizan las obras de siete centrales nucleares proyectadas y avanzadas en su construcción: Lemoniz I y II, Valdecaballeros I y II, Trillo II, Regodola I y Sayago I. Las grandes inversiones ya realizadas no impidieron su paralización y las compañías eléctricas tuvieron que enfrentar enormes pérdidas.
En Extremadura se encuentra la central de Almaraz, ubicada junto al río Tajo, cuya agua utiliza para su refrigeración. Empezada a construir en 1973 su primer reactor empezó a funcionar en 1981 y el segundo en 1983. Hoy produce el 7,6 % de la producción eléctrica de España y casi el 25% de la energía de origen nuclear que se produce en el país. En total, las instalaciones ocupan una superficie de más de 1600 hectáreas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La central nuclear de Almaraz tiene dos reactores que funcionan desde 1981 y 1983 respectivamente.
Fuente: Foro Nuclear.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Vista aérea de la central nuclear de Almaraz, situada en las márgenes del río Tajo. Fuente: Foro Nuclear.






Image may be NSFW.
Clik here to view.
Sala de control de la central nuclear de Almaraz.  Fuente: Foro Nuclear.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Piscina de agua en el interior de la central nuclear de Almaraz. Fuente: periódico HOY.

España cuenta con un centro de almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad en El Cabril (Córdoba) y existe un proyecto de Almacen Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares de alta actividad en Villar de Cañas (Cuenca) que se encargaría de almacenar el combustible nuclear gastado, hoy depositado en las propias centrales nucleares, para así concentrarlo en un solo emplazamiento. Además España cuenta en Juzbado, salamanca, con una fábrica de combustible nuclear que proporciona uranio enriquecido a las centrales de todo el país, así como a plantas nucleares de otros países como Bélgica, Francia o Suecia.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Almacén de residuos nucleares de baja y media actividad de El Cabril (Córdoba). Fuente: www.enresa.es
La energía nuclear española se encuentra en la actualidad en un momento clave, en una auténtica encrucijada. Su futuro depende de la evolución de los acontecimientos y de las decisiones políticas que se tomen a corto plazo respeto a dos cuestiones: por un lado, la reactivación o no de la central de Garoña, hoy inactiva, por otro lado la creación de un centro de almacenamiento de residuos nucleares en Villar de Cañas (Cuenca). Ambos han sido ampliamente rechazados por una opinión pública muy sensible a los problemas que genera la energía nuclear y que se han puesto en evidencia a raíz del accidente en la central japonesa de Fukushima.
La industria nuclear española necesita un almacen para residuos de alta actividad que no existe en España (el de El Cabril es de resudos de baja y media actividad). Hasta ahora el combustible nuclear gastado, altamente radiactivo, se guarda en las propias centrales, en las piscinas de sus reactores o en almacenes temporales individualizados. Pero en un futuro no muy lejano su capacidad de almacenamiento se verá desbordada, de ahí la necesidad de un Almacén Temporal Centralizado para dichos residuos. Sin embargo, la hostilidad de amplios sectores manchegos al proyecto ha llevado al nuevo gobierno socialista de la Junta de Castilla-La Mancha, salido de las elecciones de 2015, a oponerse al proyecto y enfrentarse al gobierno nacional, controlado por el PP. Actualmente el proyecto se haya paralizado y ambas administraciones enfrentadas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Estructura del Almacén de residuos nucleares de alta actividad proyectado en Villar de Cañas (Cuenca). Fuente: CLMpress.

La otra polémica clave se centraría en el futuro de la central burgalesa de Garoña. En realidad el debate va más allá. El gobierno nacional y el Partido Popular defienden que las centrales nucleares del país puedan prolongar su actividad más allá de los 40 años, hasta los 60 años, lo que supondría de hecho la reactivación de la central de Garoña. Por el contrario, la mayoría del nuevo congreso salido de las urnas en 2015 se opone a ello. La mayoría de los partidos políticos han pedido al Consejo de Seguridad Nacional que no reabra las instalaciones de la central, aunque las empresas eléctricas propietarias pretenden volver a engancharla a la red pronto. La consecuencia de estas decisiones es grande. Si la decisión es que se mantenga el límite de los 40 años de vida útil de una central, en el año 2028 ya no quedará ninguna central nuclear en funcionamiento en España, una vez que la más moderna de ellas, la de Valdellós II, llegué a las cuatro décadas de actividad. Si por el contrario, las centrales ven prolongada su vida útil, entonces tendremos energía nuclear para rato, pues la de Garoña no cerraría hasta 2031 y la última de ellas lo haría casi a mitad de siglo XXI.
Las grandes compañías eléctricas defienden la prórroga nuclear por el supuesto buen estado de las centrales, que según ellas, y con algunas reformas, podrían continuar décadas funcionando en condiciones de total seguridad. Por el contrario, los movimientos ecologistas, denuncian la creciente peligrosidad de unas instalaciones. que según ellas, resultan ya anticuadas y obsoletas.
Una nueva entrada de este blog analizará las ventajas e inconvenientes de la energía nuclear, intentado aportar información para que todos tengamos una opinión fundamentada al respecto.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Manifestación en la cercana Vitoria contra la reapertura de la central nuclear de Garoña. Fuente: EFE.

Ventajas y riesgos de la Energía nuclear


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Playa de la Almadraba con la central nuclear de Valdellós al fondo. Fuente: El País.

Ventajas de la energía nuclear

En el mundo actual se ha disparado el consumo de electricidad: la iluminación de espacios públicos y privados, el uso de electrodomésticos y aires acondicionados, el funcionamiento de maquinaria, etc. En dicho contexto, determinados sectores científicos y políticos defienden la energía nuclear como la mejor opción energética a la hora de producir esa electricidad en un mundo como el actual.

- No emite gases de efecto invernadero, por lo que se trataría de una alternativa energética al uso de combustibles fósiles (petróleo o carbón), culpables de la mayoría de las emisiones de dichos gases (dióxido de carbono, óxido nitroso) que producen el actual cambio del clima de la tierra. En este sentido, el uso sistemático de la energía nuclear puede colaborar activamente en la reducción del calentamiento global. Como prueba de ello, está el hecho de que tras el accidente ocurrido en el 2011 en la central nuclear japonesa de Fukhusima, algunos países han apostado por ir progresivamente cerrando sus centrales nucleares, y ante la volatilidad de las energías alternativas, han vuelto a desarrollar las centrales térmicas de carbón. Así, y desde 2013, Alemania produce cerca de la mitad de su energía en centrales térmicas de carbón. Aún así, hay que dejar claro que la mayoría de las actuales emisiones de Co2 proceden de los motores de los vehículos de transportes, por lo que el impacto de las emisiones de las centrales térmicas en el calentamiento climático es limitado.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Central térmica alemana de carbón de Grevenbroich-Neurath. Tras el accidente de Fukishima, Alemania ha ido
 sustituyendo la energía nuclear por la del carbón, volviendo a los combustibles fósiles. Fuente: www.ine.es
- Se trata de una fuente energética agotable, básicamente dependiente de un mineral como el uranio, que es escaso y del que quedan reservas actualmente para unos 80 años, pero resulta atractivo porque con poco combustible se consigue mucha energía, lo que implica un claro ahorro y reducción de costes en lo que respecta a la extracción, transporte y uso de la materia prima. Dicho ahorro abarata la producción de energía, aunque ésta se vuelve a encarecer por las fuertes inversiones que exigen las centrales nucleares., cuya vida útil es limitada, tres o cuatro décadas, después hay que desmantelarlas. Eso exige la construcción posterior de nuevos reactores operativos. A pesar de todo, la energía eléctrica nuclear sigue resultando bastante barata.

- Frente a la otra gran alternativa energética, la de las energías renovables, resulta igualmente atractiva porque es independiente de las condiciones naturales (caudal de agua disponible en los ríos, horas de sol o intensidad del viento, por ejemplo). En este sentido, una central nuclear produce energía de forma continua y constante, prácticamente durante todo el día y a lo largo de todo el año, sin altibajos, lo que permite planificar la producción energética y conseguir precios estables y previsibles.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Planta solar de la compañía Sunedison en el norte de Chile. Fuente: Taringa.

- Todos estos aspectos convierten la energía nuclear en la más barata. Según las cifras de la OCDE, en Europa la energía atómica representa unos 60 dólares de media por megavatio, frente a los 80 del carbón, los 90 del gas o los 120 de la eólica terrestre. En otros continentes esos costes son diferentes, todavía incluso más baratos, pero en todos ellos la energía nuclear resulta la menos costosa.

Todo ello hace que sea una energía especialmente atractiva para países que carecen de grandes reservas de petróleo, y que consiguen así reducir la dependencia energética del exterior, es decir, que ganan autonomía energética al producir una parte importante de la energía que consumen gracias a sus centrales nucleares, sin necesidad de importarla o traerla de fuera. Este es el caso de países como Japón (25% de la energía producida es de origen nuclear), Corea (30%), Finlandia (30%), España (20%), Gran Bretaña (17%).y sobre todo Francia (77%).
Esto la hace especialmente atractiva también para países emergentes, consumidores crecientes de energía como China, Brasil o India. Por ella también han apostado grandes productores de combustibles fósiles, que no se han querido quedar atrás en el acceso a la energía nuclear por motivos estratégicos, es el caso de EE.UU., Canadá o Rusia.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Central nuclear china de Quinshan, en la provincia de Zheijang. Fuente: elperiodicodelaenergía.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La central nuclear de Gravelines, situada en la zona de Dunkerque, es la mayor de Francia y una de las mayores del mundo. Cuenta con seis reactores nucleares. Fuente: Wikimedia.



Riesgos de la energía nuclear

A pesar de sus ventajas, el movimiento ecologista y una parte importante de la opinión pública y la comunidad científica son abiertos enemigos de este tipo energía. Es evidente que los desastres nucleares son poco frecuentes y en general las medidas de seguridad y mantenimiento suelen ser importantes. Sin embargo, los riesgos que suponen los accidentes nucleares, con el consiguiente escape de radiactividad, son demasiado elevados por tres razones fundamentales:

- La radiactividad es muy volátil y puede extenderse con facilidad a través de los vientos a lo largo de cientos de kilómetros y afectar un área muy extensa. De esta forma, zonas muy lejanas pueden verse seriamente afectadas por la radiactividad, mientras otras relativamente cercanas apenas se ven contaminadas. En ocasiones la contaminación resulta muy aleatoria y el grado de contaminación varía sin aparente lógica, debido a las condiciones del viento, la temperatura o los materiales de la zona: así en una misma área de varios km2 se pueden tener distintos niveles de radiacción. Esto ocurrió durante el accidente de la central soviética de Chernobyl en abril de 1986, la explosión de su reactor número 4 provocó la emisión masiva de radiactividad a la atmósfera, pero mientras se registraban altos niveles de radiación a miles de kilómetros, en Escandinavia o los Alpes centroeuropeos, algunas regiones de la misma Ucrania apenas se vieron afectadas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Las zonas más afectadas por la radiación se encontraban en el norte de Ucrania y el sureste de Bielorrusia.
Fuente: ratical.org

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Extensión  de la radiactividad tras el accidente de Chernobyl. Algunas de las zonas más afectadas se encontraban en lugares tan alejados como Escandinavia o Austria. Fuente: tekknorg.files.wordpress.com

- La contaminación puede prolongarse durante muchísimo tiempo, incluso siglos. Algunos isótopos radiactivos tienen poca vigencia temporal, pero otros como el cesio 137 se mantienen durante décadas,  y algunoscomo el plutonio incluso durante miles de años.

- La radiactividad contamina todo el ecosistema en las zonas más afectadas. El aire se ve contaminado y después las precipitaciones pueden arrastrar hasta el suelo las partículas contaminadas, se contaminan así bosques, prados y zonas agrícolas, se contaminan las aguas de ríos y lagos, e incluso las aguas subterráneas. Por eso, tras un accidente nuclear las personas y animales directamente afectados por la radiación pueden morir o sufrir gravísimas dolencias y enfermedades de inmediato, pero tales efectos pueden extenderse en el tiempo a los que no han sufrido las consecuencias directas de la contaminación, a través del consumo de agua contaminada o de alimentos como la leche o la carne de animales que se han visto afectados o que se han alimentado en el área afectada. Se multiplican así, los casos de cáncer o tumores malignos entre la población o las malformaciones entre los recién nacidos. Un ejemplo trágico de tal realidad lo encontramos en las zonas de Ucrania y Bielorrusia más afectadas por el desastre de la central soviética de Chernobyl.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Esta metáfora visual representa a la perfección la contaminación radiactiva producida tras un accidente nuclear.
Fragmento del cartel publicitario de la película "Chernobyl diaries".

- El otro gran problema generado por la energía nuclear es el almacenamiento y tratamiento de los materiales radiactivos y los residuos radiactivos generados por las centrales nucleares. Los residuos de "alta actividad", considerados los más peligrosos, proceden de combustible nuclear gastado que se extrae del reactor y se almacenan durante años en piscinas de agua, confeccionadas con hormigón y acero inoxidable y situados en la misma central nuclear. Su final estará bajo tierra, almacenados durante centenares de años en bidones blindados confeccionados con materiales especiales anticorrosión. Los residuos de media y baja radiactividad (estos últimos ropas o herramientas usadas en determinadas labores) se concentran en bidones de acero que después se depositan en almacenes nucleares (en el caso de España en el almacén de El cabril en Córdoba, gestionado por ENRESA, entidad pública que se encarga de la gestión de los residuos nucleares de las centrales españolas). El proyecto de crear un almacén para los residuos de alta actividad en el pueblo conquense de Villar de Cañas, hoy está paralizado, por la hostilidad del gobierno regional de Castilla-La Mancha y el rechazo popular.
Todos conocemos los escapes radiactivos en las centrales nucleares pero también ha habido accidentes en las instalaciones de almacenamiento nuclear. Ese fue el caso en 1973 de las instalaciones de Hanford Site, en Estados Unidos, donde más de 400.000 litros de residuos líquidos radiactivos se escaparon de un tanque de almacenamiento, produciendo la contaminación de una amplia zona a su alrededor. Sin embargo, los mayores problemas surgieron en las instalaciones de almacenamiento de material radiactivo de la antigua URSS, que dejaban mucho que desear en materia de seguridad y que se preocupaban muy poco por el medio ambiente. El accidente de Kyshtym fue el más terrible, en 1957, en plena Guerra fría. Un fallo en los precarios sistemas de enfriamiento, provocó una explosión en un contenedor que albergaba los deshechos altamente radiactivos de la central nuclear de MAYAK. Se produjo entonces un escape de radiacción, que contaminó una extensa zona, provocando la evacuación de miles de personas y la muerte de un número indeterminado de ellas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Centro de almacenamiento nuclear de El Cabril (Córdoba). Interior de la estructura para residuos de muy baja actividad. Fuente:www.enresa.es






Todos estos peligros han generado un rechazo masivo a la energía nuclear, sobre todo en los países más desarrollados de Europa occidental. Esto se evidencia, por un lado, en las dificultades que los países tienen para encontrar un lugar donde ubicar los llamados "cementerios nucleares" (es el caso del Almacén Centralizado de Residuos Nucleares de Alta Actividad de Villar de cañas en Cuenca); por otro lado, en la presión de la opinión publica para que no se alargue la vida útil de las centrales. Al respecto, la opinión pública española se haya inmersa en un debate sobre la necesidad o no de prolongar la actividad de la central nuclear de Garoña. Ésta fue inaugurada en 1971 y se cerró en diciembre de 2012, tras haber sobrepasado los 40 años de vida útil de las centrales españolas. Para conocer mejor dicha problemática podemos consultar otra entrada de este blog; La energía nuclear en España y en el mundo.
Algunos países, donde la opinión pública es más hostil a la energía nuclear, han terminado por iniciar un movimiento de cierre paulatino de las centrales y reactores nucleares existentes y se han comprometido a no abrir ningún otro reactor. A esta política se acogió primero Suecia, y más tarde también Italia, Bélgica, Alemania y Nueva Zelanda. En la actualidad, países como Polonia, Austria, Holanda o España se han comprometido también a no construir nuevos reactores y a no sustituir las centrales que se vayan cerrado por envejecimiento.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Manifestación por el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña. Fuente:público.es


Comentario de un mapa de tiempo en superficie

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Blog/ rtve/el tiempo.

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL MAPA

Nos encontramos ante un mapa del tiempo en superficie que representa el estado de la atmósfera en un momento concreto (tendría una fecha determinada que debemos señalar y suele estar indicada en una esquina inferior del mapa). Utiliza para ello isobaras, líneas que unen puntos con la misma presión atmosférica. La presión atmosférica es la presión o fuerza que ejerce el aire sobre la superficie terrestre  y se mide en milibares. Representa un área determinada (generalmente muestra la Península, incluyendo Europa occidental, el noroeste de África y una parte del Atlántico (zona oriental)).

ANÁLISIS DE LOS CENTROS DE ACCIÓN 
(indicar y definir los distintos elementos que componen este mapa del tiempo)

Señalamos los principales centros de acción existentes en el mapa. Para hacerlo es fundamental tener clara la estación en la que estamos, lo que permitirá que los podamos identificar.

Los anticiclones o altas presiones

Son reconocibles porque aparece señalada la (A) y las isobaras presentan una presión de 1016 o superior. Conforme nos acercamos a su centro la presión irá aumentando, como observamos en las isobaras.
- Primero definimos lo que es un anticiclón y señalamos el tiempo que genera: un anticiclón es el área donde la presión atmosférica es más alta que la normal (1016 mb). El aire frío, más pesado, desciende, al ser frío y seco, propicia tiempo estable y sin lluvia.
- Después identificamos los que hay:los situamos en el espacio y señalamos su radio de acción, establecemos su mayor o menor potencia en milibares e indicamos su origen (especificando si es de origen dinámico o térmico, el primero estaría ligado a la circulación general atmosférica, el segundo a un enfriamiento del aire cercano a la superficie, que le hace pesar más).
- Observamos la proximidad de las isobaras para establecer la fuerza del viento y tenemos en cuenta que en el hemisferio norte (donde está España) se mueven en el sentido de las agujas del reloj.

Borrascas o bajas presiones

Son reconocibles porque aparece señalada la (B) y las isobaras presentan una presión de inferior a 1016 mb. Conforme nos acercamos a su centro la presión irá disminuyendo, como observamos en las isobaras.
- Primero definimos lo que es una borrasca y señalamos el tiempo que genera:una borrasca es el área donde la presión atmosférica es más baja que la normal (1016 mb). El aire cálido y húmedo, más ligero, asciende y se enfría, provocando lluvias y tiempo inestable.
- Después identificamos las que hay: las situamos en el espacio y señalamos su radio de acción, establecemos su mayor o menor potencia en milibares e indicamos su origen (especificando si es de origen dinámico o térmico, la primera estaría ligada a la circulación general atmosférica y la corriente en chorro, la segunda a un calentamiento del aire cercano a la superficie, que le hace pesar menos).
- Observamos la proximidad de las isobaras para establecer la fuerza del viento y tenemos en cuenta que en el hemisferio norte (donde está España) se mueven en contra del sentido de las agujas del reloj.

Los frentes

- Definimos frente y señalamos sus consecuencias:Los frentes separan dos masas de aire con distinta temperatura y grado de humedad. En Europa es frecuente el frente polar, que separa el aire tropical cálido y el aire polar frio, y que está ligado a la corriente del jeat stream. Él genera las borrascas que suelen tener asociadas frentes cálidos y fríos. Los frentes van asociados a precipitaciones.
- Señalamos la existencia de frentes cálidos y fríos y los definimos:el frente cálido  es cuando una masa de aire cálido avanza sobre una de aire frío y asciende por encima de ella. El frente frío, por el contrario, surge cuando una masa de aire frío se acerca a una masa de aire cálido, al ser el primero más denso desplaza al aire cálido hacia arriba.
- Situamos los frentes en el mapa y los vinculamos a la borrasca concreta que sea.

 PREDICCIÓN METEREOLÓGICA

- Debemos explicar cuáles son las características más destacadas del tiempo que se registró en España según esta situación metereológica. No debemos olvidar la estación del año en la que nos encontramos.
- Hay que señalar los periodos del año en que se suele presentar dicha situación metereológica.


COMENTARIO DEL SIGUIENTE MAPA DEL TIEMPO

 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL MAPA

Nos encontramos ante un mapa del tiempo en superficie que representa el estado de la atmósfera el 12 de diciembre de 1978. Utiliza para ello isobaras, líneas que unen puntos con la misma presión atmosférica. La presión atmosférica es la presión o fuerza que ejerce el aire sobre la superficie terrestre y se mide en milibares. Representa un área determinada, en la que se incluye la Península, además de Europa occidental, el noroeste de África y la parte oriental del Atlántico.

 PRINCIPALES CENTROS DE ACCIÓN

a) En primer lugar aparece el Anticiclón de las Azores, situado su centro al sur de las islas Azores y que extiende su radio de acción hasta las islas Canarias y el este de África. No afecta por tanto a la península Ibérica aunque sí de lleno a Canarias. Se trata de un centro de acción de masas de aire tropicales (cálidas) y marítimas (húmedas) que en las cercanías del invierno y a finales del otoño ya se ha desplazado hacia el sur.
 b) La no existencia de anticiclones térmicos y polares en el continente europeo favorece por el contrario la aparición y desarrollo de las borrascas  y sus frentes ligados al frente polar. El jeat stream circula recto sin vaguadas. Dos centros de baja presión (de 960 y 956 mb) por encima de las islas británicas muestran una gran borrasca que afecta en su radio de acción a buena parte de la costa de Europa occidental. Es aire frío y marítimo que llega desde el oeste (advección oeste), ya que la borrasca circula en dirección contraria a las agujas del reloj y el viento viene desde el Atlántico. Trae una gran inestabilidad al clima. La proximidad de las isobaras muestra unos vientos fuertes de componente oeste cuya mayor intensidad se ve en el oeste y sobre todo en el noroeste peninsular.
c) Aparecen unos frentes asociados a la borrasca. Frentes fríos separados por frentes cálidos que al norte de la Península se convierten en frentes ocluidos. Un primer frente frío ha barrido ya la Península, lo que habrá provocado lluvias, y otro, precedido de uno cálido, se dispone a hacerlo de nuevo, lo que traerá nuevas precipitaciones.

  PREDICCIÓN

- En la Península Ibérica el tiempo será muy inestable, lluvioso con el paso de los frentes, y también ventoso sobre todo en el oeste y noroeste. El viento sopla del oeste en toda España. Los frentes atravesarán España de oeste a este y distribuirán generosamente las precipitaciones, aunque serán mayores en las costas occidentales y cantábricas. El viento polar marítimo refrescará las temperaturas, pero no hará especialmente frío.  En las islas Canarias la situación será totalmente distinta, pues el domino del Anticiclón de las Azores provocará un tiempo estable, con cielos despejados y temperaturas altas para la época invernal. Los vientos serán del oeste y muy flojos.
- Es un tiempo típico de otoño y primavera, cuando las borrascas suelen atravesar la Península, una vez que el anticiclón de Azores ha bajado de latitud (otoño) o todavía no ha ascendido (primavera). También se puede producir en invierno. De hecho el mapa está situado a finales del otoño, pocos días antes de la llegada del invierno, donde los anticiclones invernales pueden evitar con más frecuencia la llegada de dichas borrascas.

De Emérita Augusta a la Mérida musulmana. La época de explendor de la ciudad de Mérida.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Festival de Teatro de Mérida ha vuelto ha convertir en las últimas décadas al teatro emeritense en un centro cultural de primera magnitud a escala nacional. Fuente: hoyesarte.com




EMERITA AUGUSTA: CIUDAD ROMANA

La actual Mérida, capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura, está ubicada en una posición central al norte de la provincia de Badajoz, a orillas del río Guadiana, entre las Vegas Altas y Bajas del río, hoy fértiles tierras de regadío del Plan Badajoz. Mérida es conocida por su extraordinario patrimonio arqueológico y monumental, que le llevó en 1973 a ser declarada Conjunto Histórico Arqueológico, y veinte años después, en 1993, a ser declarado su conjunto arqueológico Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En dicho patrimonio prima desde luego la impronta romana, pero también la visigoda e islámica, muy presentes en la ciudad moderna, cuyo crecimiento y expansión provoca que salgan a la luz múltiples restos arqueológicos continuamente. En la preservación de dicho patrimonio y su compatibilización con el desarrollo de la ciudad actual, está su gran desafío y a la vez su riqueza.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
 Superposición del casco urbano de Emérita Augusta sobre la trama urbana de la Mérida actual.
Fuente: socialesjaranda.wikispace.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Reproducción de la antigua Emerita Augusta.  Fuente: www.man.es
El origen de la ciudad nos remonta a los tiempos del Imperio Romano y su conquista y dominio de la Península Ibérica. Como núcleo urbano va ligado a la figura del emperador Augusto, bajo cuya autoridad se produce un reordenamiento territorial y administrativo de la Hispania romana, una vez terminadas las guerras en el norte peninsular contra los cántabros y los astures. Las dos provincias hispanas existentes durante la República, junto con los territorios recientemente conquistados, fueron reestructuradas en tres provincias: la Hispania Citerior o Tarraconensis por un lado, por otro, la antigua provincia de Hispania Ulterior, que fue dividida a su vez en otras dos provincias delimitadas más o menos por el río Anas, al sur la Provincia Ulterior Baetica con capital en Corduba, que incluía territorios fuertemente romanizados, al norte del río la denominada Ulterior Lusitania, considerada como provincia imperial, que incluía territorios no pacificados del todo, lo que implicaba el mantenimiento de contingentes de legionarios. Las provincias imperiales no quedaban bajo el control del senado, sino que eran administradas por un legado designado por el emperador. Lusitania era entonces una zona escasamente romanizada que estaba poblada por pueblos vettones y lusitanos, con estructuras protourbanas y tribales y donde se incluyeron inicialmente los nuevos pueblos sometidos, galaicos, cántabros y astures. Estos últimos territorios pasarían luego a la Hispania Citerior, quedando en Lusitania los territorios por debajo del Duero.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Provincias romanas de Hispania durante la época de Augusto. Fuente:es,wiki2.org.

La nueva provincia tendría pronto una nueva capital, fundada a orillas del río Anas en torno al año 25 a.C. y conocida como Iulia Augusta Emerita. Se trataba de una de las cinco colonias catalogadas en Lusitania por Plinio en su Naturalis Historia. El mismo autor habla en Tarraconensis de hasta doce y en Baetica de nueve. Había sido fundada por el legado P. Carisio en el 25 a.C. a partir de contingentes militares correspondientes a las legiones V Alaudae y X Gemina, recurriendo a soldados veteranos o "emeriti" que habían participado en la guerra contra astures y galaicos. Se le adscribió desde un principio un territorio muy amplio, que se extendía por buena parte de lo que hoy es la provincia de Badajoz, por lo que parece evidente que fue proyectada desde un principio con vocación de capital de provincia.
Desde un principio, Emerita resultó ser un baluarte fundamental en el programa urbanizador iniciado por el emperador Augusto, concebido como base del ordenamiento global de la Península Ibérica una vez conquistada, y que incluía además la creación de ejes viarios o calzadas que debían articular el territorio y permitir su control y cohesión. En este sentido la fundación de colonias como Emerita tenían un claro sentido estratégico, algo que también resultaba evidente en el caso de Caesaraugusta (Zaragoza), situada en el valle del Ebro y que permitía la penetración desde el levante hacia el norte peninsular. Emérita, por el otro lado, resultó clave en el proceso de control del oeste peninsular, pues se ubicaba en la que después sería la Vía de la Plata, calzada fundamental que facilitaba la comunicación entre el sur y el norte peninsular a través del puente sobre el río Anas. Además, la creación de la nueva ciudad se produjo sobre un lugar sin población previa, e implicó una reestructuración organizativa de la zona, que en su caso supuso la postergación de la ciudad cercana de Metellium.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Teatro romano de Medellín. El castillo medieval situado al fondo. Fuente: www.virtimeplace.com

De esta manera, Emérita se convertía en un ejemplo paradigmático del valor que el Imperio Romano daba a la ciudad como elemento supremo de todo el sistema administrativo, asumiendo funciones tan importantes como la recaudación de impuestos o el reclutamiento de soldados. La ciudad poseía una amplia autonomía en el orden interno y se erigía en la base desde la que llevar a cabo la explotación agrícola del entorno cercano. Emerita era además una de esas colonias, que situada en provincias, poseían el ius Italicum: además de la exención de impuestos directos, gozaban de derechos de propiedad que solo tenían los ciudadanos romanos de Italia. 
Aunque estuvieran en territorios periféricos, en general las nuevas ciudades se conformaban según el esquema urbanístico romano estructurado sobre una planta ortogonal articulada sobre dos grandes ejes: el Cardus maximus con dirección norte-sur y el Decumanus maximus, con orientación este-oeste. Este fue el caso de Emerita, pero en su caso, marcada además por la existencia de un puente que, como en tantas otras ocasiones, aprovechaba la existencia de una isla en el río. Se trataría de la clásica ciudad-puente del imperio romano, al estilo de Roma, Toulouse, Lutetia (París) o la misma Corduba. Para algunos autores el puente sobre el Guadiana fue el "genitor urbis"o constructor de la ciudad,  determinando el desarrollo urbano de la ciudad, pues su prolongación se produjo a través del Decumanus maximus. En los últimos tiempos, algunas excavaciones matizan tal información, pues parecen indicar que tal vez la orientación de ambos no coincidía exactamente.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Vista del puente romano de Mérida sobre las aguas del río Guadiana. Fuente: ABC.es

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Maqueta de la ciudad romana de Emerita Augusta (Museo Nacional de Arte Romano de Mérida). Hemos señalado las principales edificaciones y el trazado de las vías principales: decumanus maximus y cardus maximus, este último coincidente con el trazado del puente sobre el río Anas.


En la nueva colonia no faltaban tampoco el resto de las edificaciones monumentales propias de una urbe romana, la muralla que protegía la ciudad, el foro que albergaba los templos y edificios públicos, así como las construcciones destinadas al ocio, como teatros y anfiteatros, esenciales en cualquier ciudad romana y que hoy se han convertido en el mayor reclamo turístico de la ciudad. El teatro fue inaugurado en el 15 a.C. y el anfiteatro en el 8 a.C., aunque su fisionomía actual es producto de la reforma acontecida a mediados del siglo I d.C. Es muy posible que ambas construcciones se encontraran inicialmente fuera del recinto amurallado y que se ampliara la muralla para acogerlos a posteriori. 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Vista áerea del teatro y anfiteatro romano de Mérida. Fuente: revistadehistoria.es

En los siglos sucesivos la ciudad se consolidaría como una importante urbe dentro del imperio gracias a su localización estratégica en la confluencia de vías importantes. Además de la Vía de la Plata, de la que hemos hablado, la vía del centro que iba de Emerita a Caesaraugusta (Zaragoza) pasando por Toletum. Por otro lado, la que partía desde Corduba y llegaba a Emerita desde el sureste, pasando por Metellinum (Medellín). Otra vía coincidía en esta última ciudad viniendo desde la costa meditérránea y entrando desde Sisapo (Almadén). Por el oeste, una calzada conectaba la ciudad con Olisipo (Lisboa). Desde Norba Caesarina (Cáceres) partía la Vía da Estrela que cruzaba el Tajo a través del puente de Alcántara y la unía a Conimbriga (Coimbra), prolongándose después hasta Bracaram (Braga). Mientras, un poco más al norte, arrancaba desde la Vía de la Plata la Vía Dalmacia que se dirigía hacia el norte y atravesaba la Sierra de Gata.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Red de calzadas romanas en la Hispania romana. F.: Wikipedia.org





              


El desarrollo monumental sería intenso a lo largo de toda la dinastía Julio-Claudia (27 a.C.-68 d.C.) lo que le fue confiriendo un indudable explendor a la ciudad. Más tarde, durante la dinastía Flavia (69 d.C.-96 d.C.) y Antonina (96.-192 d.C.), épocas de marcado auge para toda la Hispania Altoimperial, se vio reforzado su papel político, económico y cultural, convirtiéndose en un punto de referencia para el conjunto del Imperio. Durante los emperadores flavios se acometieron obras como la ampliación de los foros municipal y provincial, la finalización de las obras del anfiteatro y la muralla, la remodelación de templos como el de Diana o Marte y la mejora de la red de saneamiento. Sin embargo, sería durante la segunda centuria cuando la ciudad alcanzaría uno de sus momentos culminantes, durante la época de emperadores hispanos como Trajano o Adriano, momento en que se remodela el teatro, erigiéndose la escena, sin duda la cara hoy más conocida de la ciudad. La bonanza económica y el auge constructivo terminarían atrayendo a una fuerte emigración procedente de los más diversos lugares del Imperio. Con ella llegará el culto a las deidades orientales (Mitra) o el judaísmo.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Escena del teatro romano de Mérida actualmente. Fuente: www.españaescultura.es



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Recreación de la escena del teatro romano en su época de esplendor, durante la dinastía Antonina. Fuente: Periódico Extremadura. Recreación de Javier Martínez y Rafael Mesa.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Recreación virtual del teatro romano de Mérida, con la escena y la cavea. Fuente: Hoy.es
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Recreación virtual del Teatro romano de Mérida mostrando la totalidad de su estructura. Fuente: Hoy.es














              


De esta forma, la ciudad creció desde los 5.0000 o 6.000 habitantes que debía tener en la época de su conversión en capital de Lusitania (15 a.C.) hasta los 25.000 o 30.000 habitantes en época de Trajano o Adriano. Autores latinos como Decimo Magno Ausonio (320-395 d. de C.) la situaban en el décimo primer lugar de las ciudades más importantes de Roma. No hay lugar a dudas de que estabamos ante la ciudad más grande de la Hispania romana, llegando a ocupar dimensiones superiores a las 100 hectáreas, aunque la media de las ciudades hispanorromanas estuviera en 16-18 hectáerea, por encima de otras grandes ciudades como Hispalis, Corduba, Tarraco o Clunia.
A la ciudad desarrollada en el interior del recinto amurallado habría que añadir dos barrios periféricos, uno ubicado en la zona del anfiteatro y del actual Museo Nacional de Arte Romano y otro en la actual zona del ferrocarril y la Casa del Mitreo. Se disponían a partir de las calzadas que partían de la urbe y en ellos se situaban viviendas, talleres, hornos y espacios de enterramiento. Ya en zona de intramuros, la ciudad se disponía en espacios cuadriculados regularizados que formaban las manzanas o insulae, que en el caso de Emerita solían tener una longitud de 100 metros de largo por 50 o 60 metros de ancho, aunque algunas eran de menor tamaño. 
Este vídeos nos resume visualmente y en pocos minutos todo los rasgos básicos del urbanismo emeritense :

            

Este video recrea brevemente la historia de la ciudad de Emerita Augusta en época romana: 
            


El paso del tiempo no mermó la pujanza de Emerita Augusta y durante la época del Bajo Imperio la ciudad continuó siendo una urbe importante y poderosa. De hecho, las reformas realizadas por el emperador Diocleciano la fortalecieron en su papel de centro administrativo y provincial. Diocleciano aumentó el número de provincias y las agrupó en diócesis, Hispania se convertía en una de ellas, de la que Emerita sería capital, algo que hoy parece fuera de toda duda después de algún tiempo de controversia. La trama urbana de la ciudad no se vería alterada, a la vez que sufría una fuerte actividad constructiva, como corresponde a una ciudad de relevancia. Se reforma el teatro y el circo, se construyen grandes mansiones en intramuros y se produce un crecimiento importante de su rico entorno agrícola, con la proliferación de villas lujosas y ricas en sus proximidades.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Diócesis del Imperio Romano durante la época de Diocleciano. Fuente: Wikipedia.org

En todo caso, en dicha época, el cristianismo ya había llegado a Hispania, en la que prendió en el siglo III, y se extendía con fuerza por el Imperio. Aunque en Hispania las principales comunidades cristianas estaban radicadas en las provincias de Baetica y Carthaginensis, parece fuera de toda duda que uno de los centros donde antes cuajaron las nuevas creencias fue la propia Emerita, como lo demuestran los testimonios. De hecho uno de los primeros documentos que nos refiere la existencia de comunidades cristianas bien desarrolladas es una carta que hace referencia al obispo Marcial de Emérita y su herejía. En ella el obispo de Cartago y otros obispos africanos que participaban en un sínodo se dirigen al presbitero Félix y a las comunidades de León y Astorga, así como al diácono Elio y la comunidad de Mérida. Al parecer, la carta era una respuesta a una misiva previa entregada al obispo cartaginés por Sabino y Félix en la que exponían que los obispos de ambas sedes, Basílides y Marcial, habían sido "sacrificati" (habían sacrificado a los dioses romanos) durante la persecución de Decio, lo que les permitió obtener el correspondiente libelo (certificado que les libraba de la persecución).                                                
Desde finales del siglo IV, se constata la existencia de martiryas, pequeñas capillas martiriales como la de Eulalia. Durante las persecuciones contra los cristianos de la época, en Emerita se produjo el martirio de Eulalia. La importancia de su figura queda fuera de toda duda y permitió consolidar y desarrollar el cristianismo en la ciudad. La figura de Eulalia, convertida en patrona y protectora de la urbe, pasaría pronto a convertirse en un icono religioso y motivo de peregrinaje a nivel de toda Hispania. A su abrigo, Emerita paso a ser un centro de culto y peregrinación que la convertiría en los siglos siguientes en una de las ciudades más influyentes y con más proyección de toda la Península, algo especialmente evidente durante los siglos V y VI.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El martirio de Santa Eulalia. Obra del maestro de Villamediana (s. XV). Fuente: domuspucelae.blogspot.com.es


EMERITA VISIGODA

En el siglo V Emerita sufrirá, como el resto de Hispania, las incursiones de los pueblos bárbaros del norte: alanos, suevos y vándalos pasarán frente a sus murallas, de hecho el rey alano Atax la conquistó y convirtió durante algunos años en su capital. Pero serán los visigodos, ya en el siglo VI, los que se asentarán definitivamente en ella. En el 507 d.C. el pueblo visigodo, procedente de Aquitania, se asentaba en Hispania, convirtiéndose la Iglesia en la visagra que permitiría el hundimiento del Imperio y a la vez el surgimiento de un nuevo orden: el nuevo reino visigodo se articuló pronto a partir del cristianismo católico. Los nuevos invasores se vieron inicialmente envueltos en frecuentes luchas intestinas que condujeron a la inestabilidad crónica. En medio de dichas batallas por el poder, Emerita mantendrá intacto su protagonismo, siendo la capital del nuevo reino durante el breve reinado de Agila, a mediados del siglo VI. Sin embargo, la capitalidad de la monarquía visigoda iba a terminar trasladándose a Toletum en la segunda mitad del siglo VI. Con Leovigildo se unificó y consolidó definitivamente el reino (584 d.C.), una vez que fueron ocupados los territorios del reino suevo del noroeste. Su hijo Recaredo se convirtió definitivamente al catolicismo.
En la nueva España visigoda el peso de la Iglesia será importantísimo y las provincias administrativas coincidirán en gran medida con las eclesiásticas. En este sentido, Emerita seguirá teniendo un gran peso, será sede metropolitana y obispal de la provincia religiosa de Lusitania y capital de la provincia administrativa, al frente de la cual se hallaba un dux provinciae. A ambos niveles su importancia solo fue superada por Toletum. Por entonces, la ciudad había reforzado su situación como centro religioso, convertida en el principal centro de peregrinación de Hispania, lo que se mantuvo todavía algún tiempo en época islámica, aunque luego decayó frente al auge de Santiago de Compostela.
Además de las actas de los concilios de la época, el Vitae Sanctorum Patrum Emeretensium sería la principal fuente y el texto que hace una mención más expresa a la ciudad de Emerita en la segunda mitad del VI y principios del VII. Se trata de un texto hagiográfico en el que aparecen las figuras de importantes personalidades de la época como el obispo Masona, enfrentado a Leovigildo en su intento de optar por el arrianismo como religión, o de otros obispos posteriores como Fidel o Paulo, todos ellos exponentes del enorme peso de la Iglesia emeritense de la época. Sin un poder político fuerte, los obispos de la metrópoli emeritense llenaron el vacío de poder y se erigieron en la principal autoridad real.
En esta idea ahondan otras fuentes del periodo como las actas del Concilio provincial celebrado por la Iglesia metropolitana en el año 666 o la Crónica Mozárabe del 754, fuente esta última muy importante para el conocimiento de los primeros años de ocupación musulmana.
Así pues, la Iglesia y sus obispos modelan la nueva ciudad, una urbe rica y poderosa desde el punto de vista cultural, económico y político. El libro de las Vitae nos sitúa en una ciudad urbanísticamente cristianizada donde los edificios oficiales, palacios y templos romanos estaban en desuso, abandonados o bajo el signo de la Cruz.
Así pues la ciudad vería en esta época tamizada su impronta urbanística con la construcción y restauración de edificios vinculados al cristianismo. Más allá de la basílica de la mártir Santa Eulalia, construida en la segunda mitad del siglo V (aunque el martiryum fuera levantado a principios del siglo IV), proliferan basílicas, monasterios, albergues de peregrinos, hospitales, etc. Algunos de estos edificios se situaban fuera de las murallas, como era el caso del monasterio de Cubillana o la Basílica de Casa Herrera.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Actual basílica de Santa Eulalia en Mérida. El templo es de construcción medieval, pero se conservan en la cabecera restos de la basílica paleocristiana y visigoda. En primer término el "hornito", una capilla votiva erigida para que los peregrinos pudieran rezar ante la santa y que está construido con restos del templo romano de Marte. Fuente: Wikipedia.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Cripta de la basílica paleocristiana de Santa Eulalia de Mérida. Fuente: Wikipedia.











MÉRIDA ISLÁMICA

Cuando los musulmanes, a principios del siglo VIII, penetraron en la Península Ibérica, el reino visigodo mostraba una decadencia política y económica muy evidente, aunque la ciudad de Emerita conservaba intacta su importancia como centro politico y religioso. Tras la batalla de Guadalete, el avance islámico fue imparable y las ciudades visigodas se rindieron sin apenas ofrecer resistencia, a veces porque los seguidores de Witiza eran sus aliados, en otras ocasiones porque los de Don Rodrigo se retiraban hacia el norte. Era el año 713 d.C. cuando el ejército arabo-bereber se plantaba ante las murallas de la ciudad de Emerita y tras un largo cerco de varios meses ésta se rendía mediante un tratado de capitulación. 



Tras la conquista islámica, Mérida mantendría intactas sus defensas, así como su alto valor estratégico, que ligado al puente había llegado inalterado hasta la época. La capitulación por pactos posibilitó a Mérida, como a otras ciudades, no ver alterada en exceso su vida cotidiana, lo que permitió la pervivencia del cristianismo y sus instituciones, con su sede arzobispal. En estas décadas, los walis o gobernadores de al-Andalus, que gobernaban en nombre del Califa de Damasco, garantizaron una cierta autonomía y respeto a las comunidades no musulmanas, y los cristianos se mantuvieron como dimmies o gentes del libro, que debían pagar un impuesto especial a las nuevas autoridades. Inicialmente, las mayores tensiones vendrán derivadas de la presencia importante de tribus bereberes, llegadas con la ocupación, protagonistas de continuas revueltas hasta mediados del siglo VIII, lo que de forma recurrente pervivirá en siglos posteriores.
En el año 750 los abasíes derrocaron a los omeyas del Califato de Damasco y los exterminaron. Unos años después, en el 756, un omeya que había escapado de la fatal persecución llegaba a la Península Ibérica, era Abderramán I, que tras conquistar Córdoba se proclamaba emir. Unos años después, Abderramán I dominaba toda al-Andalus al poner bajo su control las tierras del valle del Ebro. La importancia de Mérida en la nueva realidad política no disminuyó apenas, y durante siglos aún seguirá siendo la ciudad más importante del occidente andalusí, como capital de la Marca Interior (al-Tagr al-Adnà) y capital de su provincia o kura.
Las disputas entre árabes y bereberes no cesaron tras la proclamación del emirato, lo que permitió la reorganización de los reinos cristianos del norte, dando lugar al inicio de la "Reconquista". Al elemento bereber habría que añadir además el peso creciente de los muladíes, cristianos conversos al Islam. Unos y otros se mostraron remisos a aceptar la autoridad de los emires, rechazando su creciente centralismo y el aumento de la presión fiscal. La inestabilidad iría aumentando durante la segunda mitad del emirato, proliferando las revueltas en las que el papel de Mérida sería muy destacado. Mientras se reducía la presencia mozárabe en la ciudad, crecía con fuerza la comunidad muladí, convertida en un factor de rebelión. También lo era, el hecho de que los bereberes, sin apenas mezclarse, levantiscos y subversivos, se asentaran en la zona en mucho mayor número que los árabes. 
En este contexto de continuas revueltas, aún más persistentes desde el año 800, el emir Abderramán II construirá en el año 835 la alcazaba de la ciudad, proyectada como un bastión desde el que ejercer un control real sobre una urbe tan levantisca. Hoy incluida en el Patrimonio de la Humanidad, es considerada la fortificación musulmana más antigua conservada en la Península Ibérica. Se trata de un recinto de forma cuadrada de 130 metros de lado que permitía albergar un gran número de tropas y que contaba con un aljibe de agua filtrada desde el cercano Guadiana. Fue construida a partir de sillares de piedra reaprovechados y extraídos de las edificaciones romanas de la ciudad. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Vista aérea de la alcazaba islámica de Mérida. Junto a ella surge el puente de origen romano. Fuente: www.elloboazul.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En la construcción de la alcazaba de Mérida se enplearon los sillares de las antiguas edificaciones romanas. Fuente: Hoy.es

La culminación de toda esta sucesión de revueltas llegaría con el estallido en la ciudad de la rebelión del muladí Ibn Marwan al-Yilliqi en el 868 frente al emir Muhammad I. A la postre supondría la sentencia de muerte para la ciudad, que perdería su histórico papel como centro político y administrativo e iniciaría una lenta pero inexorable decadencia. Ibn Marwan procedía de una importante familia muladí y su abuelo ya se había levantado contra el poder central con anterioridad. Una expedición omeya sometió la ciudad y mandó al caudillo revoltoso residir en Córdoba. Las murallas romanas fueron destruidas, quedando solo la alcazaba como fortificación, lo que sería fatal para el futuro de la urbe. Las humillaciones llevaron a Ibn Marwan a huir de Córdoba y refugiarse de nuevo en el valle del Guadiana, donde se hizo fuerte y fundó una nueva ciudad, Batalius (Badajoz). El propio emir reconoció su autoridad sobre la zona y la población creció con fuerza con la llegada de muladíes, terminando en las décadas siguientes por desplazar a Mérida como centro político de la zona, una Mérida que desde el reinado de Muhammad había pasado a ser controlada por el clan bereber de los Banu Tayit


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Monumento-homenaje a Ibn Marwan en la ciudad  de Badajoz. Fuente: maravillasdeespana.blogspot.com.es
En el año 929 Abderraman III proclamará el Califato de al-Andalus, imponiendo de nuevo el orden sobre los territorios de la mayoría de al-Andalus. Los bereberes que dominaban sobre Mérida se sometieron a su poder. El territorio fue dividido en coras o provincias, una de las cuales era Mérida. Pero a pesar de todo, el protagonismo político del occidente de al-Andalus iba a ser cada vez más para Batalius (Badajoz), que en la época final del Califato habría desbancado definitivamente a Mérida, lo que se consolidará durante el periodo Taifa y los imperios norteafricanos de almohades y almorávides.

Comentario de un paisaje rural o agrario






¿Qué es un paisaje rural?

Un PAISAJE RURAL es un espacio natural  que se ha visto modificado por la actividad del ser humano. El ser humano se ha asentado y ha poblado el territorio, a la vez que ha explotado los recursos que este le ofrecía, transformándolo en mayor o menor medida.

Pasos a seguir para comentar un paisaje rural

1. Localización
Indicar si se trata de un paisaje de interior o de costa, si es de llanura o de montaña. Si es posible, se intentará señalar la región o comarca concreta, e incluso el lugar específico.

2. El medio natural

- Valorar el grado de humanización del paisaje (si predominan los aspectos naturales o los derivados de la acción del hombre, si es o no un espacio profundamente humanizado y transformado).
- Valorar elrelieve, el roquedo y los suelos, teniendo en cuenta si es un paisaje de llanura o de montaña. Si existen grandes elevaciones con pendiente pronunciada, colinas, valles, si se trata de un paisaje de campiña o vega. Hay que tener en cuenta el modelado: si encontramos páramos o cerros testigos típicos de la zonas arcillosas, relieves cársticos (dolinas, cañones, etc.) o relieves de zonas silíceas (afloraciones de pizarra, berrocales graníticos). Los suelos arcillosos nos muestran un tono rojizo y las tierras calizas tienen un tono blanquecino. En Canarias los suelos son volcánicos.
- En relación con el relieve, comentar las aguas (ríos, lagunas, acuíferos) y como determinan el paisaje. Señalar, por ejemplo por donde discurren los ríos y, si podemos, hablar de sus características y régimen, observando la vegetación de ribera. A veces la inexistencia de agua en la zona, a la vez que la existencia de una potente agricultura de regadío con invernaderos, nos deriva hacia la existencia de acuíferos.
- Analizar la vegetación natural existente. Señalar si ocupa mucho o poco espacio, especificando las zonas por las que se extiende (zonas elevadas, valles o márgenes de ríos, etc.), distinguir si predomina el bosque o el matorral y señalar las especies que predominan (robles o hayas oceánicos, encinas o alcornoques mediterráneos o bosques de repoblación con pinos o eucaliptos).
- El clima(temperaturas, precipitaciones, grado de aridez) se deduce a partir de la vegetación natural existente y del tipo de cultivo, aunque también nos dan información las aguas y las construcciones humanas. Por ejemplo, si observo matorral mediterráneo y bosques de encina o pinos, con un ambiente seco debido al estiaje y la escasez de lluvias, y donde predominan el olivo o el cereal, está claro que estamos ante un paisaje mediterráneo, que casi seguro es de interior si no aparece la huerta costera.

3. El  hábitat rural y el poblamiento

- Distinguir elnúcleo o núcleos de poblamiento existentes y localizarlos en el paisaje.
- Señalar  el tipo de hábitat: disperso, cuando las viviendas están diseminadas y aisladas en el campo, disperso intercalar (intermedio) cuando la distribución es mixta, con uno o varios pequeños núcleos y cierta cantidad de población dispersa por el territorio cercano. Puede ser un hábitat concentrado, cuando las viviendas se concentran en un único núcleo. Si es concentrado, señalar el tamaño, si se trata de grandes poblaciones (más típicas del sur de España) o pequeñas (más típicas de Castilla y León), algo que no podemos deducir solo por la extensión de la localidad, sino también por la altura de los edificios. Señalar también si es concentrado lineal (dispuesto en torno a una vía central) o concentrado apiñado (agrupado en torno a un núcleo central), y  en este último caso si es regular o irregular.
- Marcar la posible evolución de dichos núcleos, si se les ve decadentes y con tendencia al abandono, o si resultan dinámicos (el estado de las edificaciones y su antigüedad suelen dar pistas al respecto). En el caso de los núcleos dinámicos, habría que señalar la aparición de nuevas formas de poblamiento como urbanizaciones o segundas residencias, ligadas a la población del mundo urbano, ya sea por las necesidades de ocio o por la expansión urbana de ciudades cercanas).
- Hay que señalar las características de la casa rural que nos encontramos:
- Definir si predomina la casa tradicional o moderna. El  material de construcción es difícil de ver a través de las fotos, por lo que no resulta especialmente definitorio en el análisis del hábitat. Por otro lado, en la mayoría de las localidades los hogares han sufrido frecuentemente muchas reformas y además en muchos casos predominan los de reciente construcción, sin que se haya tenido en cuenta la arquitectura tradicional. Pero en todo caso, en muchos pueblos pervive la casa rural típica, que puede ser de barro con paja (tapial o adobe), típica de los pueblos de buena parte de Castilla, Extremadura o Andalucía, aunque en una foto es difícilmente distinguible de las nuevas construcciones de ladrillo, ya que ambas están lucidas. Las casas de madera entramada (troncos de madera combinados con tapial) eran frecuentes en zonas de Castilla y León, en el País Vasco (caserío vasco) o en zonas de montaña, y las casas de piedra existe en algunas zonas de Castilla y León o en Cataluña (masía catalana).
- Hay que diferenciar el tipo de casa por el plano: hay una casa bloque (todas las dependencias bajo el mismo techo: almacén, granero, establo, vivienda) generalmente con varios pisos, por ejemplo el caserío vasco o la casona cántabra o asturiana. La casa compuesta tiene varios edificios, (vivienda, almacén, establos, hórreos, pajares), con un patio interior o cerrado. Un ejemplo es la masía catalana o el cortijo  andaluz.
- Hay detalles en las casas que también ayudan a identificar el paisaje.
·         En el norte, los tejados son a dos aguas bastante pronunciadas y con frecuencia con voladizo (un ejemplo el caserío vasco), mientras en las mesetas, Andalucía o Cataluña son a dos aguas pero menos pronunciadas que en el norte. En las zonas con menor pluviosidad, como algunas zonas de la costa sureste español o Canarias, podemos encontrar a veces un techo plano y en terraza.
·         Los tonos y colores dominantes en la arquitectura varían con la geografía. Conforme avanzamos hacia el sur desde la Meseta Norte, los pueblos van siendo más blancos, algo especialmente evidente en Andalucía. En Castilla y León los pueblos tienen tonos más ocres.
- Analizar las infraestructuras, carreteras, la red de caminos existentes, obras hidráulicas como canales o acequias, las naves o almacenes.

4. La estructura agraria

- Establecer el tamaño de las explotaciones (latifundio o gran propiedad, minifundio o pequeña propiedad, mediana propiedad) y el grado de concentración parcelaria(algo no visible, aunque cuando el minifundismo sea muy marcado suele ir acompañado de dispersión parcelaria). En todo caso, hay que concluir que cuando las parcelas son muy pequeñas es evidente la existencia de minifundio y de dispersión parcelaria.
- Definir la forma de las parcelas, bien regulares o irregulares.
- Señalar los límites entre las distintas parcelas, distinguiendo entre openfield o campos abiertos (no existe separación física entre las parcelas), y bocageo campos cerrados (existe una separación física entre las parcelas), indicando el tipo de separación existente (setos, muros de piedra o vallas).

5. Los usos agrarios

- Identificar los cultivos existentes (cereales, vid, olivar, frutales, productos hortofrutícolas, etc.),  reseñando si los cultivos son o no arbóreos (frutales, olivo, etc.).
- Indicar si predominan o no los usos ganaderos (prados o pastizales) o también explotaciones forestales (observar las posibles repoblaciones de pino y eucalipto).
- Señalar si son de secano o de regadío (observar las infraestructuras de canales, acequias, etc.), y en este último caso, si hay invernaderos.
- Señalar la combinación de cultivos (monocultivo o policultivo). En virtud de esto, señalar la tendencia al autoconsumo o la vinculación al mercado.
- Indicar el sistema de explotación: si se trata de explotaciones extensivas o intensivas y en función de ello, deducir si hay buenos rendimientos e inversiones en tecnología, mecanización, fertilizantes, abonos, etc. En el caso de la ganadería si es a diente o está estabulada.

6. Otros usos del suelo

Indicar otros usos del suelo relacionados con los ámbitos residenciales, turísticos o industriales (urbanizaciones residenciales o turísticas, naves y polígonos industriales).

7.  Problemática del espacio

- Valorar la rentabilidad de la agricultura descrita, teniendo en cuenta algunos factores:
·         Por la estructura de la propiedad, así el minifundismo y la dispersión parcelaria no son rentables. Aunque la pequeña parcela en regadío intensivo si puede serlo.
·         El tipo de cultivo influye en la rentabilidad. Son especialmente rentables los cultivos de regadío intensivos (hortofrutícolas), mientras el cereal de secano, la ganadería extensiva del sur o la ganadería vacuna y láctea del norte tienen cada vez más problemas. En este sentido, hay que tener en cuenta la influencia de la PAC.
- Valorar el grado de aislamiento y la escasez o no de equipamientos del medio rural descrito. En relación a ello, el éxodo rural y el envejecimiento de la población, algo visible a través del hábitat rural.
- Señalar problemas medioambientales: la desforestación con pendiente excesiva produce mucha erosión, aridez, problemas derivados del exceso de urbanización, de la abusiva explotación de acuíferos, la excesiva contaminación de aguas por el uso de fertilizantes o curas (ligado a los invernaderos y regadío).
- Posibilidades para el futuro: nuevas posibilidades para el desarrollo del espacio rural (mejora de infraestructuras, fomento de otros sectores como la industria o los servicios, fomento del turismo rural o turismo verde, algo directamente relacionado con la belleza y el grado de conservación o destrucción del paisaje).

Ejemplos comentados

Paisaje de la cornisa cantábrica (Cantabria).
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: www.areavan.com

Nos encontramos ante un paisaje rural, un espacio natural que se ha visto modificado por la actividad del ser humano. El ser humano se ha asentado y ha poblado el territorio, a la vez que ha explotado los recursos que este le ofrece.

1. Localización:

Se trata de un paisaje de interior situado en un área montañosa que con toda seguridad podemos ubicar en las montañas de Galicia o de la cornisa cantábrica (Asturias o Cantabria). Dentro de estas zonas nos decantamos, sin embargo, por Cantabria.

2. El medio natural:

El paisaje ha sufrido un grado humanización importante, aunque perviven extensas zonas en estado natural, visibles por la existencia de zonas de bosque y matorral, especialmente en las áreas más elevadas de las montañas.
Como ya hemos comentado, es un paisaje de montaña situada a apreciable altura, con laderas pronunciadas y valles que nacen en las zonas altas y surcan las laderas. Por la forma y los tonos blanquecinos de la roca de la parte alta de las montañas, deducimos que estamos ante un roquedo calizo, lo que nos conduce a la parte occidental de la cornisa cantábrica (Cantabria).
Aunque no se ven los ríos, se deduce su existencia por las hendiduras que crean sus valles. Estamos ante ríos con régimen pluvio-nival por su carácter de montaña. Son ríos con corrientes rápidas derivadas de la pendiente, que se hallan cerca de su nacimiento, por la altitud a la que nos encontramos. El paisaje húmedo y de montaña nos conduce a una elevada precipitación, por lo que nos encontramos ante ríos caudalosos cuyo régimen no sufre en la sequía estival.
El clima es oceánico, con temperaturas suaves todo el año, aunque en este caso, por su carácter montañoso, debe de tener un invierno frío y con importantes nevadas. Las precipitaciones deben ser muy abundantes y regulares, sin estiaje en verano.
Una abundante vegetación natural pervive entre los prados. Es una vegetación de bosque caducifolio atlántico, con hayas, robles, castaños o avellanos, que en las zonas altas se ve sustituida (lo vemos en la foto) por un sotobosque de landas (brezos).

3. El hábitat rural y el poblamiento:

Estamos ante un tipo de hábitat totalmente disperso, típico de la montaña cantábrica,  formado por viviendas diseminadas y aisladas en el campo. Posiblemente formen parte de un municipio, cuyo núcleo principal no esté muy lejos, quizás a cotas de altitud un poco más bajas. Apenas quedan casas tradicionales (la casona cántabra era una casa bloque con dos pisos y de piedra) y la mayoría de las viviendas son de nueva construcción, lo que demuestra la enorme transformación sufrida por el medio rural español con el desarrollo de las últimas décadas. A pesar del buen estado de muchas edificaciones y su carácter moderno, suponemos que estamos ante un espacio rural poco dinámico (aunque no en situación de abandono) algo que se deduce de su difícil situación geográfica y del tipo de usos del suelo (la ganadería del norte está en decadencia).
Existen caminos que comunican las viviendas dispersas, siendo perceptibles que dichos caminos están en su mayoría asfaltados, lo que permite un mejor acceso. A pesar de todo, se deduce por la topografía del relieve un cierto aislamiento del territorio, limitado solo en parte por las infraestructuras que hemos comentado.

4. La estructura agraria:

Observando el tamaño de las explotaciones, existe un claro minifundismo formado por pequeñas explotaciones que suelen estar formadas por varias parcelas (dispersión parcelaria). Se trata de parcelas irregulares. Existe en general una separación física entre las parcelas, a veces con muros, otras con vegetación, por lo que estamos ante campos cerrados o bocage.

5. Los usos agrarios:

Los usos son esencialmente ganaderos, con el predominio absoluto de prados típicos del clima océanico, donde se desarrolla una tradicional ganadería vacuna de carne y leche, hoy claramente vinculada al mercado. Es un tipo de ganadería a diente, que pasta en el ambiente natural. En las tierras más ricas de los valles cercanos es muy posible que haya cultivos típicos de la zona como maíz, patata o plantas forrajeras, en los que hasta no hace mucho era frecuente el policultivo para autoconsumo, algo que todavía pervive. Es una agricultura poco productiva y con escaso desarrollo de la mecanización, limitada por el relieve montañoso y lo reducido de las parcelas.
La explotación forestal se deduce de las plantaciones de eucaliptos visibles entre el bosque atlántico y que tanto han proliferado en las últimas décadas en el norte de España. Son especies no autóctonas y que empobrecen el suelo, pero que por su rápido crecimiento permiten un óptimo aprovechamiento forestal.

6. Otros usos del suelo: No existen otros usos más allá de los agroganaderos, debido al hecho de ser una zona montañosa y de cierto aislamiento.

7.  Problemática del espacio:

- Se trata de una zona cuya economía depende demasiado de una agricultura poco competitiva: por un lado, por la existencia de una estructura de la propiedad minifundista no rentable que además impide la mecanización. Por otro lado, la ganadería bovina de leche y carne se haya en clara crisis, debido a la influencia de la PAC, ya que sus productos son excedentarios en Europa y los cupos limitan mucho la producción. Se promocionan las granjas intensivas estabuladas y la reducción de la producción, lo que hace mucho daño a la ganadería tradicional de la cornisa cantábrica.
- Este hecho y el indudable aislamiento que crea el marco físico montañoso, nos hacen pensar en una zona con crecientes problemas de envejecimiento y despoblación.
- Sin embargo, la zona goza de una buena situación medioambiental: la vegetación natural pervive en muchas zonas y protege los suelos de la erosión, la aridez no existe por la existencia de un clima húmedo y la existencia de una agricultura tradicional que apenas usa pesticidas o fertilizantes evita los riesgos de contaminación.
- El futuro de esta zona pasaría por la mejora de las infraestructuras de comunicación y transporte y por la explotación de su riqueza natural (medioambiental y paisajística) a través del turismo natural y rural (casas rurales, agroturismo, turismo deportivo, senderismo, etc.) o el desarrollo de talleres artesanales ligados a los productos locales (trabajo de la madera o derivados lácteos como el queso). En este sentido, cualquier iniciativa tendría un apoyo importante por parte de la Unión Europea y sus políticas de desarrollo rural.

Paisaje de La Mancha (Belmonte, Cuenca).
Nos encontramos ante un paisaje rural, un espacio natural que se ha visto modificado por la actividad del ser humano. El ser humano se ha asentado y ha poblado el territorio, a la vez que ha explotado los recursos que este le ofrece.

1. Localización:

Se trata de un paisaje de llanura situado en el interior de España, que podría estar localizado en cualquiera de las dos mesetas o en las depresiones del Ebro o del Guadalquivir. Dentro de estas zonas nos decantamos por la submeseta Sur y en concreto por La Mancha.

2. El medio natural:

El paisaje ha sufrido un grado humanización muy importante: prácticamente todo el suelo está sometido a los usos humanos y apenas se ven espacios naturales, que hubiéramos identificado por la existencia de zonas de bosque y matorral.
Como ya hemos comentado, es un clásico paisaje de llanura del interior de la meseta española. Observamos una campiña que se desarrolla en una cuenca sedimentaria con suelos predominantemente arcillosos (color rojizo) y también calizos (más blancos), con típicos páramos visibles (zona planas más altas) a lo lejos.
No son observables corrientes de agua, ni se ven bosques de ribera que las delaten. En todo caso, los ríos de esta zona están marcados por un régimen pluvial marcado por el estiaje veraniego y un caudal limitado por la falta de lluvias y la lejanía de altas montañas que los nutran de agua.
El clima se deduce fácilmente por el paisaje. Se trata de un clima mediterráneo de interior, que sufre una fuerte continentalidad derivada de una fuerte amplitud térmica (veranos calurosos e inviernos fríos). Las lluvias son muy escasas, con una sequía estival muy marcada, lo que deriva en un paisaje determinado por la aridez.
La vegetación natural es casi inexistente, pues todo el suelo fértil está ocupado por cultivos. En las zonas no cultivada crece un matorral o sotobosque degradado y poco denso de especies mediterráneas, la garriga. Estamos ante un espacio totalmente desforestado por la acción del hombre donde la erosión es muy fuerte.

3. El hábitat rural y el poblamiento:

Observamos un solo núcleo de población, aunque en la lejanía parece entreverse otro más pequeño. Estamos ante un tipo de hábitat concentrado, típico de la meseta interior, con las viviendas concentradas en un único núcleo, que además sería apiñado (agrupado en torno a un núcleo central) e irregular. Al contrario que en otras zonas como la submeseta Norte, las poblaciones de la submeseta Sur son de mayor tamaño, y de hecho estamos ante un pueblo de tamaño apreciable. A pesar de todo, dichos pueblos resultan poco dinámicos y pierden población de forma continua, aunque resisten más la despoblación que los núcleos pequeños gracias a su mayor tamaño.
La casa típica es de adobe o tapial, algo que aquí no podemos llegar a identificar porque todas están lucidas por igual. En todo caso, es evidente que muchas casas son de construcción más moderna (ladrillo). Predominan los tejados a dos aguas de teja roja y las casas en su mayoría están pintadas predominantemente de color blanco (aunque no tanto como en Andalucía), algo que nos remite al sur de la meseta y descarta la submeseta norte.
El marcado carácter llano favorece la accesibilidad del territorio, vemos una carretera y una amplia red de caminos rurales que comunican el pueblo con las zonas de cultivo. No aparecen infraestructuras de gran tamaño.

4. La estructura agraria:

Respecto al tamaño, predominan las medianas explotaciones. En zonas más al sur de La Mancha o en Extremadura estas explotaciones adquirirán mayor tamaño (latifundio). Los procesos de concentración parcelaria acontecidos desde los años 60 hasta la actualidad han afectado sobre todo a Castilla, por lo que podemos afirmar que la propiedad está bastante concentrada. A pesar de todo, algunas de estas propiedades pueden ser consideradas realmente minifundios, debido a su escasa rentabilidad, de forma que, aunque sobrepasen las 10 ha. no permiten el mantenimiento del agricultor y su familia. Se trata de parcelas más o menos irregulares. No existe una separación física entre las parcelas, por lo que estamos ante openfields o campos abiertos.

5. Los usos agrarios:

Existe un predominio absoluto de las actividades agrarias sobre el resto de los usos del suelo (ganadero o forestal). Todo el territorio cultivado se dedica al cereal de secano, básicamente trigo, como parte de la trilogía mediterránea. Sin embargo, no hay rastro de olivos o vides, que sí encontramos en abundancia en otras zonas de La Mancha. Las explotaciones son monocultivos de cereal, de carácter extensivo y con poca productividad y rentabilidad. Favorecido por el relieve de llanura, es muy posible que las labores estén mecanizadas y la producción está vinculada al mercado, sin embargo, todavía es perceptible el mantenimiento de sistemas tradicionales de rotación de cultivo y barbecho.
La actividad ganadera tiene un carácter secundario y se basaría en la ganadería ovina de carácter extensiva, que pasta en los barbechos y rastrojos. La actividad forestal es mínima, ante la falta de masa forestal apreciable.

6. Otros usos del suelo: No existen otros usos más allá de los agroganaderos, debido al hecho de ser una zona alejada de núcleos urbanos y sin especial valor natural y paisajístico.

7.  Problemática del espacio:

- Se trata de una zona cuya economía depende demasiado de una agricultura poco competitiva: el cereal es un producto excedentario en Europa y resulta poco rentable. A pesar de todo, la mediana propiedad, el openfields y el espacio llano ha favorecido la mecanización de la actividad, ayudada por la llegada de subvenciones europeas a los agricultores, lo que de forma artificial está manteniendo la escasa rentabilidad del trigo. La PAC ha destinado una enorme cantidad de subvenciones a mantener la renta de los campesinos productores de cereal, que sin embargo, por su escasa rentabilidad no permite en muchos casos el mantenimiento de la familia, lo que favorece el desarrollo de la agricultura a tiempo parcial, compatible con actividades en el sector servicio o la construcción.
- En estas zonas de secano poco rentable, la población joven tiende a emigrar hacia las ciudades y la despoblación y el envejecimiento de la población es muy rápido. A pesar de tratarse de pueblos más grandes que los de otras zonas como Castilla-León y no hallarse en zonas de difícil acceso, la pérdida de población es intensa y escasean los equipamientos y servicios.
- La inexistencia de una agricultura intensiva de regadío, que si hay en otras zonas de La Mancha, y de zonas industriales cercanas, reduce los problemas ambientales. La contaminación es reducida y no hay sobreexplotación de los recursos acuáticos. Sin embargo, la fuerte desforestación y desprotección de los suelos, roturados y cultivados en su mayoría, y el clima seco, genera graves problemas de aridez, erosión y desertificación.
- El futuro de esta zona resulta complicado y pasaría por la mejora de las infraestructuras de comunicación y transporte y por la diversificación de la actividad económica, promocionando sectores como la artesanía y el turismo rural o la construcción de equipamientos y servicios que puedan mejorar la vida de la población y crear nuevos empleos. Hay que tener en cuenta un factor negativo al respecto, y es la ausencia de un especial valor paisajístico (no hay montañas, bosques, ni espacios naturales destacados). Sin embargo, una opción es la promoción de productos agrícolas tradicionales de alto valor (denominaciones de origen como el queso manchego) o la gastronomía tradicional. En este sentido, cualquier iniciativa tendría un apoyo importante por parte de la Unión Europea y sus políticas de desarrollo rural.

Más ejemplos para comentar en clase

Paisaje de la Sierra de Mágina (La Guardia, Jaén)
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: www.zonasdeescaladadejaen.blogspot.com.es 







Paisaje canario (La Gomera)
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: www.absoluttenerife.com



Paisaje de Almería (Campo de Dalías)

Paisaje de la costa gallega (Aios, Pontevedra).
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: www.booking.com


Paisaje de Extremadura (Jaraicejo, Cáceres)
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: www.laposadadelhalcon.com


Paisaje de la huerta murciana
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: www.eldiario.es





Paisaje de Castilla y León (Castrillo Matajudíos, Burgos)


Paisaje de la montaña Navarra (Ziga, Baztán).
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: milugarenelmundo.es


Paisaje de la costa de Granada (Salobreña).
Paisaje de Cataluña (El Garraf, Barcelona).
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: www.delracimoalpaladar.blogspot.com.es

Paisaje de la montaña albaceteña (Ayna)


Paisaje de Almería (Berja).



Comentario de un plano urbano








1. DEFINIR EL PLANO URBANO

El plano urbano lo podemos definir como la representación gráfica de una ciudad hecha a escala, en el que se muestra la distribución de los espacios edificados (viviendas, edificios públicos…) y de los espacios libres (calles, plazas, parques…) de una ciudad. El plano urbano nos muestra la estructura y partes de una ciudad, así como los elementos que la forman. A través de la lectura e interpretación de un plano y de sus partes y elementos podemos saber cuáles han sido las diferentes etapas del crecimiento de la ciudad y conocer su historia.

2. IDENTIFICAR Y EXPLICAR EL EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN DE LA CIUDAD

Emplazamiento: lugar concreto sobre el que se asienta la ciudad (y en especial, la ciudad inicial): colina, orilla de un río, borde del mar, en el centro de un valle... Hay que observar la existencia de barreras de fijación (río, mar…) que limiten o determinen el crecimiento de la ciudad. Hay que relacionar ese emplazamiento con las funciones que habrían dado origen a la ciudad (defensiva-estratégica, económica-comercial, político-administrativa, religiosa, etc.).
Situación: relacionada con el entorno más amplio (contexto nacional y regional), convertida la ciudad en puerto clave, encrucijada de comunicaciones, etc. En este sentido organizaría espacios amplios, regiones, etc.
Una vez establecido el emplazamiento inicial, debemos observar la expansión posterior desde el núcleo inicial (generalmente el casco viejo): en qué dirección y de qué manera (teniendo en cuenta los posibles obstáculos naturales). Identificamos el ensanche que arranca siempre del casco antiguo, y el posterior desarrollo de la periferia. Igualmente señalar la situación más o menos central que puede tener la ciudad en la actualidad.

3. DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS QUE ESTRUCTURAN LA CIUDAD

Las tres zonas que suelen estructurar la mayoría de las ciudades españolas son tres: el casco viejo, ensanche y periferia. Utilizamos para ello las llamadas líneas de fijación, son aquellas como ríos o infraestructura viaria, que delimitan el crecimiento de la ciudad. Las situamos en el tiempo, dentro de la evolución histórica de la ciudad.

4. ESTABLECER EN CADA PARTE DE LA CIUDAD LOS ELEMENTOS BÁSICOS QUE DEFINEN LA MORFOLOGÍA URBANA 

Entre estos elementos, algunos se ven, otros se intuyen a partir de los conocimientos que tenemos sobre el tema:
-    Trazado o plano:señalar y explicar el tipo de plano, irregular, ortogonal, radiocéntrico o lineal.
-     Edificación: por un lado, señalar la trama urbana o disposición de los edificios (puede ser cerrada con edificios juntos y muy próximos, o abierta, con edificios con espacios entre sí), por otro lado, el tipo de edificación (edificios bajos o en altura, individuales o colectivos).
-      Los usos del suelo:existencia o no espacios públicos, de grandes vías o avenidas, de zonas verdes, polígonos industriales, áreas de servicio, zonas residenciales, etc. En relación con ello, el predominio de un tipo de actividad económica u otra (actividades tradicionales o modernas, predominio del sector industrial o del terciario).
-         Problemática actual:análisis de los problemas principales que se viven en cada área urbana, así como de las iniciativas y soluciones puestas en marcha para solucionarlos.

5. SITUAR Y ANALIZAR EL CASCO HISTÓRICO

a)Análisis del plano:
-     Observar la pervivencia o no de la muralla, que casi seguro existió, y explicar su función (defensa y refugio, fiscalidad). Si no se encuentra, señalar su posible derribo por el crecimiento urbano de la segunda mitad del XIX: debemos observar si se crearon paseos de ronda o circunvalación en su lugar.
-    Determinar el tipo de plano y explicar sus características. En España generalmente será irregular (calles estrechas y retorcidas, sin geometría y con desorden e irregularidad), aunque en ocasiones, podemos encontrar otro tipo de plano (lineal en algunas ciudades del camino de Santiago como Logroño, ortogonal en ciudades que mantienen el trazado romano como Tarragona o Villareal, radiocéntrico en urbes como Vitoria).
-        Observar si se aprecian modificaciones de épocas posteriores en el plano, como la apertura de calles y plazas de trazado regular (es el caso de Madrid, con su plaza mayor geométrica o la Gran Vía).

b) Análisis de la edificación:
-     La trama es generalmente compacta y cerrada, pues los edificios se disponen muy próximos entre sí, con manzanas cerradas, y existen muy pocos espacios abiertos (plaza del mercado o del entorno de la iglesia). Hay que señalar que esto suele deberse al crecimiento urbano intramuros, con una muralla que envuelve la ciudad, así como a la desamortización del siglo XIX, que supuso la venta de espacios propiedad de la iglesia y que incluía patios y huertos, después edificados).
-        El tipo de edificios no es visible directamente en el plano, pero se intuye que predominan los edificios de baja altura e individuales, que sin embargo, con el tiempo han experimentado una creciente verticalización y muchos se han convertido en colectivos.  En el casco antiguo encontramos los edificios históricos y de valor artístico y monumental, que conviene situar (palacios, iglesias, catedral, ayuntamiento, etc.).

c) Usos del suelo:
Uso del suelo básicamente residencial (viviendas). A nivel económico, pervivencia de oficios tradicionales, pequeño comercio y talleres artesanos. En la actualidad se ha producido una renovación, proliferando edificios oficiales y de la administración, así como establecimientos de restauración y hoteles ligados al creciente uso turístico.

d) Problemática actual del casco viejo:
Señalar el deterioro físico sufrido por calles y edificios, así como la dificultad del tránsito de vehículos, lo que restringe la movilidad de los habitantes. Ligado a estos factores, se ha producido en muchos casos un deterioro social: la población con más recursos abandona la ciudad vieja buscando espacios y calidad de vida, por lo que queda población anciana y de bajos recursos, creándose problemas de envejecimiento y marginalidad. Actualmente, la mayoría de los cascos históricos han sido renovados y rehabilitados, buscando la atracción del turismo, reconstruyéndose edificios de gran tamaño y dándoles un nuevo uso terciario (administración, hoteles y restauración)

6. SITUAR Y ANALIZAR EL ENSANCHE

a) Analisis de su desarrollo:
Localizamos el ensanche, ubicado junto al casco histórico, y determinamos las causas de su desarrollo: crecimiento de la población, elección como capital de provincia o proceso de industrialización. Señalamos la época de su desarrollo: segunda mitad del siglo XIX en el caso de las grandes ciudades españolas como Barcelona o Madrid, primer tercio del siglo XX, en el caso de las ciudades más pequeñas como la mayoría de las capitales de provincia. Marcar el contraste entre el ensanche burgués (bien dotado de servicios) y losbarrios obreros industriales (infradotados y con viviendas de baja calidad) que sufrían un rápido deterioro.

b) Análisis del plano:
Generalmente se trata de un plano ortogonal (plano regular, con calles anchas y largas que se cruzan perpendicularmente, formando manzanas cuadradas).

c) Análisis de la edificación:
- La trama es menos densa y compacta que en el casco viejo, pero se suele estructurar en forma de manzanascerradas.
- En cuanto a los edificios, predominan las viviendas colectivas y en altura, con bloques de pisos

d) Usos del suelo:
Abundan más los espacios abiertos, grandes avenidas, plazas y zonas verdes. A nivel económico existe un predominio de los usos terciarios y comerciales, ya que la industria ha sido llevada en las últimas décadas, y en la mayoría de los casos, hacia la periferia urbana. La terciarización es visible en el desarrollo en esta zona del CBD (centro comercial, financiero y administrativo de la ciudad).

e)Problemática actual del ensanche:
El contraste entre los ensanches burgueses bien dotados y los barrios proletarios infradotados de servicios, se ha visto muy mitigado, aunque aún hoy persiste.
Aumento excesivo de los precios del suelo y la vivienda, lo que favorece el asentamiento de la población más joven.
                           
7. SITUAR Y ANALIZAR LA PERIFERIA URBANA

a)      Análisis de su desarrollo:
Situamos la periferia en las zonas exteriores que rodean el centro urbano. Hoy incluye una parte importante de la extensión actual de cualquier ciudad española. Las ciudades españolas tuvieron su época de mayor crecimiento a partir del desarrollismo de la década de 1960 y 1970, cuando el proceso de industrialización y crecimiento económico provocan un enorme éxodo rural. En las últimas décadas, ese crecimiento se ha consolidado en zonas aún más periféricas, incluyendo un proceso de suburbanización que ha supuesto la proliferación de urbanizaciones en las zonas y localidades cercanas a la ciudad. Todo ello dificulta la delimitación de las zonas rurales y urbanas.

b)     Usos del suelo y áreas diferenciadas:
La economía ha ido basculando cada vez más hacia la periferia, por lo que los usos industriales y terciarios son cada vez mayores. Surgen grandes polígonos industriales, debido a que la industria se ha ubicado en zonas periféricas (mayor accesibilidad, costes menores del suelo, contaminación generada). Surgen también áreas de equipamientos, que incluyen servicios, como hospitales o universidades, y grandes superficies comerciales. Igualmente aparecen enormes espacios dedicados a las infraestructuras de comunicaciones (autovías, rotondas, circunvalaciones, aeropuertos, etc.). Junto a ellas, se desarrollan amplias áreas residenciales.

c)      Análisis de las áreas residenciales:
- Las áreas residenciales suelen tener un plano mixto, con tendencia a la regularidad y al plano ortogonal, aunque de forma menos marcada que en el ensanche.
- La trama es en ocasiones cerrada, aunque muchos barrios están estructurados en trama abierta (muy habitual en los años del desarrollismo), con espacios abiertos entre los edificios.
- La edificación se produce enaltura y es colectiva, formada por bloques de pisos, aunque en las últimas décadas y en las zonas más periféricas dominan las urbanizaciones de viviendas unifamiliares (adosados o viviendas exentas) de baja altura.

d) Polígonos industriales:
En ellos se sitúan fábricas, almacenes y talleres. Suelen estar en zonas de fácil accesibilidad, con trama cerrada y plano muy regular, generalmente ortogonal, con calles anchas y largas.

e)Problemática actual de la periferia:

Desigualdad social entre barrios de clase alta y media y barrios de clase baja, con fuertes contrastes sociales. A ello habría que añadir la proliferación en las zonas periféricas del chabolismo, que persiste sobre todo en las grandes ciudades. El desarrollo de una política social de viviendas (Viviendas de Protección Oficial) ha posibilitado la práctica erradicación del chabolismo en las ciudades medias y pequeñas españolas.

COMENTARIO DEL PLANO DE VALENCIA


1. DEFINICIÓN DE PLANO URBANO

El plano urbano lo podemos definir como la representación gráfica de una ciudad hecha a escala, en el que se muestra la distribución de los espacios edificados (viviendas, edificios públicos…) y de los espacios libres (calles, plazas, parques…) de una ciudad. El plano urbano nos muestra la estructura y partes de una ciudad, así como los elementos que la forman. A través de la lectura e interpretación de un plano y de sus partes y elementos podemos saber cuáles han sido las diferentes etapas del crecimiento de la ciudad y conocer su historia.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Panorámica de la ciudad de Valencia en 1858. Fuente: elmundo.es


2. EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN

Valencia es una ciudad de origen romano (aunque su trazado tiene origen medieval) que se ubica en las proximidades del Mar Mediterráneo, en un meandrodel río Turia muy cerca de su desembocadura en el golfo de Valencia. Se sitúa en una zona elevada, lo que le da una mayor capacidad defensiva y además la aisla más de las posibles inundaciones. Posteriormente, la cuidad crecerá a un lado y otro del río Turia, inicialmente hacia el sur con el ensanche y posteriormente en todas direcciones, lo que le permitirá unirse con otras poblaciones cercanas como El Grao (el puerto).
Su situación, desde la época romana hasta la medieval, resultó siempre muy favorable a nivel comercial, político y estratégico. Tenía una situación estratégica respecto a las rutas y vías de comunicación, no en vano se hallaba en la calzada romana que discurría por la costa mediterránea y además estaba favorecida por un entorno agrícola muy rico. Por otro lado, se ve favorecida por la proximidad al mar  y la existencia de un puerto en sus inmediaciones. Hoy la ciudad tiene un papel central en el contexto nacionalderivado de la riqueza agrícola, de su posición geográfica estratégica en el contexto económico e industrial español y de su puerto, el segundo de España a nivel comercial.

3. DELIMITACIÓN DE LAS DISTINTAS ZONAS DE LA CIUDAD

Podemos identificar el casco viejo, en el centro, junto al meandro del Turia, que nos mostraría el espacio ocupado por la ciudad durante la época preindustrial, hasta el siglo XIX. Al sur del casco viejo podemos identificar el ensanche de la ciudad industrial surgido a partir de la segunda mitad del siglo XIX y ampliado en las primeras décadas del siglo XX. Ambos espacios están separados por unas calles que circunvalan el casco viejo y que forman la ronda que sustituyó a la muralla. Más allá, aunque apenas visible en el plano (salvo en la zona norte, en la otra margen del río), se observan los barrios periféricos que constituirían buena parte de la ciudad actual y que surgirían a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Casco viejo de Valencia. Fuente: geoperspectivas2bachiller.blogspot.com.es

4. SITUAR Y ANALIZAR EL CASCO HISTÓRICO

Como en la mayoría de las ciudades españolas, la murallano se ha conservado (aunque sí algunas de sus puertas). Se trataba de una muralla de origen medieval que tendría una función defensiva y fiscal, y que se derribó por el crecimiento urbano durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando se convirtió en un obstáculo para el desarrollo urbano y además carecía ya de utilidad. En su lugar, y tras su derribo, surgió un enorme paseo de ronda que circunvala el casco viejo y que es perfectamente visible en el plano.
Como en la mayoría de las ciudades españolas, el planodel casco histórico es  irregular(calles estrechas y retorcidas, sin geometría y con desorden e irregularidad, falta de espacios abiertos y plazas sin formas definidas). Esta irregularidad es observable especialmente en la zona norte, donde se haya la catedral.
Observamos como la parte sur del casco viejo es mucho más regular, por lo que probablemente sufrió modificaciones en el siglo XIX, abriéndose nuevas calles y plazas.
La trama es compacta y cerrada, pues los edificios se disponen muy próximos entre sí, con manzanas cerradas y pocos espacios abiertos, aunque algunos se abrieron posteriormente. Hay que señalar que esto suele deberse al crecimiento urbano intramuros, con una muralla que envolvía la ciudad, así como a la desamortización del siglo XIX, que supuso la venta de espacios propiedad de la iglesia y que incluía patios y huertos, después edificados.
El tipo de edificios no es visible directamente en el plano, pero se intuye que predominaron los edificios de baja altura, con frecuencia individuales, que sin embargo, con el tiempo han experimentado una creciente verticalización y la mayoría se han convertido en colectivos. En el casco antiguo encontramos los edificios históricos y de valor artístico y monumental, ese es el caso de la catedral de Valencia, así como varias iglesias y palacios.
Los usos del suelo en época preindustrial serían residencial (viviendas), industrial (oficios tradicionales y artesanía textil) y comercio ligado al puerto cercano. En la actualidad se ha producido una renovación, la industria se haya en la periferia y proliferan edificios oficiales y de la administración, así como establecimientos de restauración y hoteles ligados al creciente uso turístico. En la parte sur, renovada urbanísticamente, se desarrollaran actividades terciarias ligadas al comercio, los espectáculos o los bancos.
Es posible que amplias zonas del casco viejo, sobre todo en la zona norte, hayan sufrido un fuerte deterioro físico en calles y edificios, a lo que hay que añadir la dificultad del tránsito de vehículos, lo que restringe la movilidad de los habitantes. Ligado a estos factores, es probable que en muchos casos haya habido un deterioro social: la población con más recursos abandona la ciudad vieja buscando espacios y calidad de vida, por lo que queda población anciana y de bajos recursos, creándose problemas de envejecimiento y marginalidad.
Actualmente, como la mayoría de los cascos históricos habrá sufrido procesos de renovación y rehabilitación, buscando la atracción del turismo, reconstruyéndose edificios de gran tamaño y dándoles un nuevo uso terciario (administración, hoteles y restauración).

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Plano de Valencia realizado por el padre Tosca en 1704. Fuente: elmundo.es





5. SITUAR Y ANALIZAR EL ENSANCHE

El ensanche se ubica junto al casco histórico, envolviéndolo por el sur. Se construirá en la segunda mitad del XIX y principios del XX y trata de hacer frente al crecimiento de la población debido al desarrollo agrícola del entorno, el proceso de industrialización, el crecimiento de la actividad del puerto cercano y la capitalidad provincial. Los barrios obreros de la época, debido a su rápida degradación, hoy apenas serán reconocibles, aunque lo lógico es que estuvieran en torno al puerto cercano de El Grao.
Tiene un plano ortogonal (plano regular, con calles anchas y largas que se cruzan perpendicularmente, formando manzanas cuadradas).
La trama es menos densa y compacta que en el casco viejo, pero se estructura también en forma de manzanascerradas.
En cuanto a los edificios, predominan las viviendas colectivas y en altura, con bloques de pisos.
Abundan más los espacios abiertos, grandes avenidas, plazas y zonas verdes. A nivel económico existe un predominio de los usos terciarios y comerciales, ya que la industria ha sido llevada en las últimas décadas, y en la mayoría de los casos, hacia la periferia urbana. Observamos una gran estación de ferrocarriles dentro del ensanche.
El excesivo precio del suelo y la vivienda no favorece el asentamiento de la población más joven.

6.  SITUAR Y ANALIZAR LA PERIFERIA URBANA

La periferia apenas es visible en el plano, aunque podemos comentar algunos aspectos generales. Situamos la periferia en las zonas exteriores que rodean el centro urbano. Hoy incluye una parte importante de la extensión actual de cualquier ciudad española. Las ciudades españolas tuvieron su época de mayor crecimiento a partir del desarrollismo de la década de 1960 y 1970, cuando el proceso de industrialización y crecimiento económico provocaron un enorme éxodo rural. En las últimas décadas, ese crecimiento se ha consolidado en zonas aún más periféricas, incluyendo un proceso de suburbanización que ha supuesto la proliferación de urbanizaciones en las zonas  y localidades cercanas a la ciudad. Todo ello dificulta la delimitación de las zonas rurales y urbanas.
La economía ha ido basculando cada vez más hacia la periferia, por lo que los usos industriales y terciarios son cada vez mayores. En Valencia, centro de una zona industrial y económicamente desarrollada, con un gran puerto de exportación e importación, existen grandes polígonos industriales, debido a que la industria se ha ubicado en zonas periféricas (mayor accesibilidad, costes menores del suelo, contaminación generada). Existirán también áreas de equipamientos, que incluyen servicios, como hospitales o universidades, y grandes superficies comerciales. Igualmente, surgen enormes espacios dedicados a las infraestructuras de comunicaciones (autovías, rotondas, circunvalaciones, aeropuertos, etc.). Junto a ellas, se desarrollan importantes áreas residenciales. Estas tendrán un plano mixto, con tendencia a la regularidad y al plano ortogonal, aunque de forma menos marcada que en el ensanche. La tramaes en ocasiones cerrada, aunque muchos barrios están estructurados en trama abierta (muy habitual en los años del desarrollismo), con espacios abiertos entre los edificios. La edificación se producirá enaltura y será colectiva, formada por bloques de pisos, aunque en las últimas décadas y en las zonas más periféricas dominan las urbanizaciones de viviendas unifamiliares (adosados o viviendas exentas) de baja altura.
En los polígonos industriales se ubican lasfábricas, almacenes y talleres. Suelen estar en zonas de fácil accesibilidad, con trama cerrada y plano muy regular, generalmente ortogonal, con calles anchas y largas.
Especialmente llamativo en cuanto a los usos del suelo, es la creación de un enorme espacio verde en lo que fue el antiguo cauce del río Turia (desviado por otra zona) y en el que además se ha ubicado un espacio emblemático: la Ciudad de las Artes y las Ciencias, que se ha convertido en punto de referencia de la modernización y renovación urbanística de la ciudad.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Plano de Valencia en la actualidad. Fuente:proyectomarianmorenolara.wordpress.com

La industria en España: Factores, evolución y situación actual

Image may be NSFW.
Clik here to view.
España es el segundo fabricante de automóviles de Europa. Fábrica FORD en Almussafes (Valencia). Fuente:social.ford.es
El sector secundario es el sector de la economía que transforma la materia prima, que es extraída o producida por el sector primario, en productos elaborados, para ser consumidos directamente, o semielaborados, que serán consumidos por otras industrias, utilizando para ello una fuente de energía. Incluye la industria, la construcción y la obtención de energía.

1.    FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

PRINCIPALES FACTORES DE LOCALIZACIÓN

La industria tiende a localizarse en los espacios que le aportan ventajas a la hora de producir y obtener rentabilidad, reduciendo los costes y aumentando los beneficios. No todos los factores tienen la misma importancia, dependiendo del tipo de industrial y de la época en la que nos encontremos. Los factores “clásicos” de localización industrial serían:
- La proximidad a las materias primas y las fuentes de energía.
- La existencia de un mercado de consumo grande, mucha población con alto nivel de renta.
- Existencia de abundante mano de obra, ya sea barata o bien cualificada.
- Existencia de infraestructuras y equipamientosnecesarios para el funcionamiento de las empresas, especialmente de un sistema de comunicaciones y de transportebien desarrollado que permita la entrada y salida de materias primas, fuentes de energía y productos elaborados.
- Disponibilidad de suelo abundante y barato.
- Disponibilidad de capital o capacidad para atraerlo.
- Existencia de sectores de apoyo, es decir, de empresas auxiliares industriales, centros de investigación, empresas de servicios (gestión, publicidad, etc.) o de mantenimiento (talleres de reparación), sin las que la actividad de una empresa industrial no puede desarrollarse.
- La política industrial del Estado y las administraciones públicas, que pueden favorecer la implantación industrial en determinadas áreas mediante la concesión de incentivos (subvenciones, suelo barato, creación de red de infraestructura, etc.).
Estos factores hacen que la industria se concentre en determinadas zonas, que a su vez atraen a otras industrias dependientes o relacionadas con las ya existentes (economías de aglomeración). En estas aglomeraciones las empresas industriales se benefician de las economías externas, ventajas que reporta un entorno a una empresa.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Factores clásicos de la localización industrial. Fuente: geohistoriarte.wikispaces.com.

Estos factores han variado de importancia con el tiempo y según los sectores. La industria pesada tradicionalmente ha estado más ligada a las zonas de extracción de materias primas y fuentes de energía, mientras las industrias de bienes de consumo se encontraban más próximas a los núcleos urbanos. Sin embargo, esto tiende a cambiar. Hoy, la globalización y el desarrollo de los transportes y las comunicaciones ha permitido que la industria se aleje cada vez más de las materias primas y de los núcleos de consumo. Cada vez es menos importante la distancia aunque crece el valor de la accesibilidad (por ejemplo, la industria pesada situada en los puertos). La mano de obra sigue siendo importante, ya sea por abundante o cualificada. Hoy, sin embargo, es fundamental el acceso a la innovación o la información (proximidad a los centros de investigaciones, las infraestructuras de comunicaciones y telecomunicaciones, a determinados servicios, a un entorno empresarial avanzado tecnológicamente, a una zona receptiva a los cambios, a la creatividad, etc.).

MATERIAS PRIMAS

Las materias primas son los recursos naturales que una vez transformados se convierten en productos elaborados o semielaborados. Pueden ser de dos tipos:
- Materias primas de origen orgánico:proceden de la actividad agroganadera (algodón, lino, lana, leche, carne, pieles, etc.) o forestal (madera, corcho, etc.). España es deficitaria en algunas de ellas, como el algodón o la madera.
- Materias primas de origen mineral: se encuentran en la superficie terrestre y se concentran en yacimientos o concentraciones de mineral. Su extracción se realiza en canteras y minas. Existen varios tipos:
-     Minerales metálicos (hierro, cinc, plomo, cobre). Su destino es la industria básica o pesada (siderometalúrgica o química) y de transformación.
-        Minerales no metálicos (cuarzo, caolín, etc.) se usa en la construcción y la industria química.
-        Rocas industriales (arcillas, caliza, granito, mármol, pizarra, etc.) se emplea sobre todo en la construcción.
España fue históricamente un importante productor de minerales metálicos, pero a principios del XX los yacimientos se agotaron. Hoy en su mayoría han de ser importados del exterior. No es el caso de las rocas industriales, de las que somos exportadores.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Canteras de mármol de Macael, en la almeriense sierra de Los Filabres. Fuente: viajes.elmundo.es.


FUENTES DE ENERGÍA

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: Wikipedia
Las fuentes de energía son elementos naturales que una vez tratados permiten generar trabajo mecánico con el que transformar materias primas, mover máquinas o desplazar medios de transporte. Desde el siglo XVIII, con la revolución industrial, el modelo industrial y económico se basó en el uso de fuentes de energía no renovables (son agotables y su génesis o proceso de formación requiere millones de años, siendo un proceso mucho más lento que el de su extracción y consumo). Las más importantes son  combustibles fósiles como el carbón o el petróleo. Debido a que son contaminantes están relacionadas con el calentamiento global actual. La solución al problema medioambiental está en la racionalización del consumo y en el desarrollo creciente de las energías renovables (inagotables, porque no desaparecen al generar energía y permiten una utilización indefinida), nos referimos a la energía solar, eólica, biomasa, hidráulica, geomotriz o mareomotriz. España es una potencia mundial en las dos primeras.
La energía la podemos clasificar también en energías primarias (constituidas por fuentes de energía tal y como se encuentran en la naturaleza, que no pueden utilizarse directamente, sino que necesitan un proceso de transformación) y energías secundarias (obtenidas por transformación de las fuentes de energía primarias, en luz, calor y electricidad).

La situación energética de España viene marcada por tres factores:

- Continuo crecimiento de la demanda energéticadesde los años 60, vinculado al crecimiento económico e industrial y al aumento del nivel de vida.
- Déficit energético muy marcado, debido a la escasez de recursos energéticos como el carbón, petróleo y gas natural, que hay que importar  en su mayoría del exterior.
- Desarrollo importante de las energías renovables como forma de enfrentar el problema medioambiental del calentamiento global y evitar la dependencia exterior.

Fuentes de energía no renovables

CARBÓN:fue básico durante las primeras fases de la revolución industrial, hasta las primeras décadas del siglo XX. En el caso de España, el aislamiento favoreció su uso hasta la mitad del siglo XX. El carbón español siempre fue caro de extraer y de mala calidad, pero se benefició por su carácter estratégico de un fuerte proteccionismo estatal, que lo protegió de la competencia de otros carbones mejores y más baratos. Hoy se utiliza sobre todo en la siderurgia y especialmente en la producción de electricidad en centrales térmicas. Los principales yacimientos todavía existentes están en la cornisa cantábrica (León, Asturias, Palencia) En la actualidad el carbón español vive una fuerte crisis: las empresas son pequeñas y de escaso nivel tecnológico, los yacimientos son poco rentables (de mala calidad y difíciles de explotar) y la UE fomenta otros sectores menos contaminantes, restringiendo las ayudas tradicionales que el Estado ha dado el sector. España importa hoy el 45% del carbón.
PETRÓLEO: es la clave del sistema energético actual, siendo utilizado en la producción de electricidad (centrales térmicos), calefacción y transportes.  España es muy deficitaria e importa el 98% del crudo que consume. Se produce algo en Castellón y Tarragona, mientras el yacimiento de Burgos se ha cerrado en el 2017. En contrapartida, España es una potencia en refinado, con 10 refinerías (Jerez, Huelva, Tarragona, Bilbao, Castellón, Cartagena, Puertollano, La Coruña, entre otras). Es muy contaminante.
GAS NATURAL: es menos contaminante que las anteriores, por lo que en épocas de calentamiento global como las actuales, y ante el descrédito creciente de la energía nuclear, está en plena expansión. En España apenas hay, por lo que necesitamos importarlo, sobre todo de Argelia y el norte de África. España tiene seis plantas de regasificación (Cartagena, Barcelona, Bilbao, Huelva, Ferrol o Sagunto).
ENERGÍA NUCLEAR: las centrales nucleares utilizan uranio enriquecido. España extrae uranio de su territorio, pero dependemos de la tecnología de enriquecimiento de Francia o EE.UU. España cuenta con siete reactores nucleares (Valdellós I y II, Ascó I y II, Almaraz I y II y Trillo, permaneciendo la central de Garoña inactiva), que producen el 20% de la energía eléctrica española. Desde mediados de los 80, el país decretó una moratoria nuclear que frenó la construcción de nuevas centrales. La opinión pública es muy hostil a dicha energía, debido al peligro de escape radioactivo (Chernobyl o Fukushima), la dificultad de almacenamiento de los residuos (almacén de El Cabril) y los elevados costes de construcción y mantenimiento. Hoy existe un debate sobre la necesidad de retirar la moratoria nuclear y la prolongación de la vida útil de las centrales (cuarenta años), debido a que la energía nuclear no emite gases de efecto invernadero y puede ser servir para hacer frente al cambio climático.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: mapa de elaboración propia.




Fuentes de energía renovables

LA ENERGÍA HIDRÁULICA: es la de mayor tradición, basada en la construcción de embalses y saltos de agua que mueven turbinas y producen electricidad. Se desarrolló sobre todo en los años centrales del XX con la construcción de embalses en los grandes ríos (Tajo, Duero, Ebro o Guadiana) y minicentrales eléctricas en las cordilleras principales. Hoy la producción de energía hidráulica permanece estancada, debido a las grandes fluctuaciones de la producción por la alternancia de años secos y húmedos y la no construcción de nuevos embalses por su impacto sobre el paisaje y el mundo rural.
El desarrollo de las otras energías renovables es muy reciente, aunque la mejora tecnológica y la reducción de los costes ha permitido su expansión, favorecida por el apoyo del estado en la primera década del siglo XXI, lo que ha convertido a España en una potencia en el sector. Aun así, contrasta el desarrollo de la eólica, solar y biomasa, con la escasa importancia de la mareomotriz y la geotérmica.
LA ENERGÍA EÓLICA:se obtiene mediante aerogeneradores que aprovechan la fuerza del viento y se han extendido especialmente por zonas altas y costeras como Galicia, estrecho de Gibraltar o las cordilleras interiores. España es la segunda productora europea después de Alemania.


LA ENERGÍA SOLAR: usa la incidencia de la radiación sobre paneles fotovoltaicos, y su crecimiento es aún más reciente, aprovechando la gran cantidad de horas de luz y la elevada insolación del sur español. Se desarrolla en Canarias, Andalucía, Baleares, Extremadura y Castilla-La Mancha. España es el tercer productor europeo.
LA ENERGÍA DE BIOMASA: emplea como materia prima productos agrarios, forestales o ganaderos para lograr combustibles por fermentación (biogás o biodiesel).

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Las principales plantas de biomasa en España se encuentran en Huelva. Fuente: huelvared.com.

















2. NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA (1855-1975)

La primera revolución industrial llegó a España de forma tardía y débil, y cuando lo hizo, la industrialización del país estuvo marcada por su concentración geográfica en zonas como Asturias, País Vasco o Cataluña.
Tal situación se debió a una serie de condicionantes negativos: falta de capitales, escaso nivel tecnológico y escasa cualificación de la mano de obra (ligada al elevado analfabetismo), la existencia de un mercado pobre (formado por campesinos con bajísima renta) y desarticulado (falta de una red de transporte adecuada), inestabilidad política y conflictos militares (Guerra de Independencia, pérdida de las colonias, guerras carlistas, pronunciamientos militares, etc.), una sociedad muy rural con una estructura social arcaica (oligarquía terrateniente y una gran masa de campesinos pobres).
A pesar de todo, desde mediados del siglo XIX (1840) se consolidó un núcleo industrial textil en Cataluña y más tarde un núcleo siderometalúrgico en Asturias, ligado a la explotación de minas de carbón. A finales del siglo XIX, durante la Restauración, se desarrolló una potente industria siderometalúrgica en el País Vasco, especialmente en Bilbao. Detrás estaba la existencia de grandes yacimientos de hierro, que era exportado sobre todo a Inglaterra.
La falta de capitales y tecnología resultó evidente en la puesta en marcha de un sistema moderno de ferrocarriles y en la explotación de los recursos mineros, dos claves para el desarrollo industrial del país. Se recurrió a capitales extranjeros en ambos casos. La ley de ferrocarriles permitió crear una importante red ferroviaria, con capitales sobre todo franceses, pero se construyó una red ineficiente, con trenes lentos y caros. La ley de bases de minas vendióa los extranjeros la riqueza minera española (España era a finales del siglo el mayor productor europeo de minerales metálicos) y las minas rentables fueron explotadas por empresas extranjeras (un ejemplo fueron las minas de cobre de Riotinto en Huelva, explotadas por los ingleses).

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Minas de Riotinto.Terminal del ferrocarril hacia Huelva (fondo-BNE) Fuente: www.spanishrailway
              
En este vídeo se resume brevemente el proceso de industrialización del siglo XIX en España

El primer tercio del siglo XX estuvo marcado por el crecimiento económico y el desarrollo industrial, en el contexto de un proceso continuo de urbanización y modernización. La pérdida de las colonias a partir de 1898 supuso un duro golpe para la industria española, al perder el mercado colonial, pero aun así, el proceso de industrialización prosiguió al calor de un fuerte proteccionismo del estado, que protegió a la industria de la competencia exterior. La Primera Guerra mundial marca una inflexión importante, ya que el conflicto permitió el incremento de las exportaciones y el desarrollo del tejido industrial. Para entonces, ya agotadas las minas españolas, la mayoría de las empresas extranjeras habían abandonado el país.
Durante los años 20 y a pesar de la conflictividad social y la inestabilidad política el crecimiento industrial fue imparable, y especialmente durante la época de Primo de Rivera, beneficiada por la buena coyuntura internacional y la construcción masiva de obras públicas y carreteras, lo que mejoró las comunicaciones.
Sin embargo, este crecimiento se desarrolló sobre el mapa industrial anterior y consolidó los desequilibrios territoriales, con zonas muy industrializadas y otras totalmente agrarias (Castilla, Extremadura y Andalucía).
Durante la II República la coyuntura no fue buena: la crisis internacional del 29 y la inestabilidad política influyeron negativamente en el crecimiento industrial, pero a pesar de todo, en España se consolidaba el crecimiento industrial. Fue la guerra civil la que truncó la fase expansiva de la industria española.
Durante la posguerra, España permaneció como un país empobrecido y aislado internacionalmente, que carecía de la tecnología y las materias primas necesarias para el desarrollo industrial. El estado desarrolló entonces una política autárquica, que buscaba el autoabastecimiento y que suponía un fuerte intervencionismo estatal. El gobierno creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941, con el que buscaba desarrollar una política industrial a nivel nacional, con empresas como ENDESA, ENSIDESA O SEAT, que pertenecían a sectores diversos: eléctrico, metalúrgico, automovilístico, petroquímica o naval.
Solo la apertura al exterior a finales de los años 50 y la llegada de ayuda americana, cambio la situación de ruina industrial y económica. Con el plan de estabilización de 1959, la economía se liberaliza y se abre al exterior, España inicia un proceso de crecimiento industrial y económico, es el “desarrollismo” de los años 60. El desarrollo se basó en la entrada de inversiones extranjeras favorecidas por la mano de obra barata y la llegada de capitales gracias a las remesas enviadas por los emigrantes españoles en Europa y los ingresos del turismo, con los que se costearon los gastos en tecnología y energía.
Durante los años 60 se pusieron en marcha los llamados Planes de Desarrollo y los niveles de crecimiento fueron muy altos, cimentados en el crecimiento de sectores como la construcción o el automóvil. Sin embargo, surgieron problemas derivados de la polarización geográfica del crecimiento industrial en las zonas ya industrializadas: Madrid, Barcelona o el País Vasco. Tratando de contrarrestar tal situación se crearon los polos de desarrollo, que trataban de estimular el desarrollo de otras zonas (Sevilla, Vigo, Zaragoza, Huelva, Valladolid) y que solo funcionaron en parte. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Área de almacenamiento de los Seat 600 en los años sesenta, en la antigua fábrica de la Zona Franca de Barcelona. A principios de los años 70 uno de cada cuatro coches que circulaban en España era un 600. Fuente: elpaís.com


A principios de los años 70, España se había convertido en un país industrializado:
- El sector agrario pierde peso y la industria y los servicios se convierten en la base de la economía.
- La industria española se diversifica, con nuevos sectores al margen del textil o la metalurgia: química, naval, agroalimentaria, automovilística, etc.
- Desarrollo de las infraestructuras de comunicaciones y transporte (aeropuerto, carreteras, ferrocarriles, etc.).
- Aumento del consumo de energía por los hogares y la industria. Este será un grave problema, debido a la dependencia energética del país.
- España se convierte en un país urbano. El desarrollo industrial se centró en las ciudades lo que produjo un fuerte éxodo rural.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
España hizo durante los años 60 y 70 un enorme esfuerzo por mejorar las escasas infraestructuras de transporte y comunicaciones. Terminal de pasajeros del aeropuerto de Barajas construida en los años 60. Fuente: urbanity.cc


3. CRISIS Y RECONVERSIÓN INDUSTRIAL (1975-85)
                         
La crisis industrial, que afectó a todos los países industrializados a partir de 1975, incidió especialmente en la industria española debido a sus debilidades estructurales. Entre las causas de la crisis están las siguientes:
Causas externas:
- Subida del precio de la energía (petróleo) y las materias primas.
- Cambios derivados de la tercera revolución industrial: en la tecnología (surge la microelectrónica, la informática o las telecomunicaciones), en los sectores industriales (desarrollo de nuevos sectores como la aeronáutica) o en los sistemas de producción (más flexibles, frente a las grandes fábricas con sistema fordista).
- Diversificación de la demanda (nuevos productos, de más calidad y con más diseño), a la que hay que adaptarse.
- Proceso de globalización de la economía y surgimiento de nuevos países industriales en Asia, que compiten en sectores tradicionales (textil, naval o  metalúrgico), con mano de obra más barata y precios más competitivos. Se inicia un proceso de deslocalización industrial hacia esas zonas.
- Este proceso de deslocalización y la crisis general provoca una reducción de las inversiones extranjeras en nuestro país.
Causas internas:
- Con el desarrollo del país aumentaron los costes laborales(salarios, seguridad social, impuestos, etc.) lo que desvió el capital extranjero hacia otros países.
- Deficiencias de la estructura industrial española: escasa tecnología, especialización en sectores tradicionales que consumían mucha energía (los más afectados por la crisis), elevada dependencia energética del exterior.
Consecuencias:
- Incremento del paro (pasa del 1,1% en 1970 al 22% en 1985), bajada del consumo interno, problemas sociales.
- Crisis fuerte de los sectores tradicionales, que demandaban mano de obra abundante y grandes cantidades de energía (metalurgia, naval, textil, etc.). Por ello, la crisis afectó especialmente a zonas como la cornisa cantábrica o Cataluña.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Altos Hornos de Vizcaya en 1964. En los años 60 el sector siderúrgico se hallaba en plena pujanza. Su falta de competitividad obligaría, durante los años 80, a un fortísimo proceso de reconversión. Fuente: Barakaldo.Digital.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El petrolero Afran Odissey en los astilleros ferrolanos de Atano. 1975. Fuente: astanofene.blogspot.com.es





La respuesta a tal situación fue la puesta en marcha de una política de reconversión industrial, comprendida como un conjunto de medidas políticas y económicas encaminadas a realizar un ajuste, modernización y mejora del sistema productivo industrial. Las medidas puestas en marcha fueron de tipo financiero (subvenciones, créditos), fiscal (deducciones fiscales) y laboral (jubilaciones anticipadas, fondos de formación de empleo, etc.). El proceso de reconversión industrial conllevó dos tipos de acciones: reconvertir la industria más afectada por la crisis y reindustrializar las zonas que más industria habían perdido.
- Había que reconvertir la industria más afectada por la crisis, reformándola para adaptarla a las nuevas condiciones y hacerla competitiva: ajuste de la oferta a la demanda (reduciendo la producción y especializándose en los productos con más demanda), saneamiento financiero de las empresas, reducción de las plantillas de trabajadores, modernización tecnológica y aplicación de nuevos sistemas de organización y gestión.
Afectó sobre todo a sectores como la siderurgia de Asturias o el País Vasco.Algunos altos hornos se cierran, en otros se reduce la plantilla. Se introdujo nueva tecnología y mejoró la productividad, pero surgió una fuerte crisis social (paro) en esas zonas. La competencia asiática obligó a renovar los astilleros, la mayoría públicos, con más de 15.000 empleos perdidos en los astilleros de la cornisa cantábrica y Cádiz. La renovación tecnológica en eltextil supuso la pérdida de 180.000 empleos entre 1975 y 1983, afectando a la zona valenciana y catalana.


- Por otro lado, se trató de reindustrializar las zonas más afectadas por la reconversión, potenciando la modernización tecnológica de las empresas y diversificando la industria con nuevos sectorescomo la industria punta. Con estos objetivos se crearon, a partir de 1983, Zonas de Urgente Industrialización o ZUR (afectaron a la cornisa cantábrica, Barcelona, Madrid o Cádiz), que atraían inversiones con la concesión de ayudas financieras y fiscales, cesión de suelo para instalaciones, etc. Su influencia resultó limitada y no generó el empleo previsto (el paro se convirtió en un problema nacional).

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Horno nº 1  de los antiguos Altos hornos de Vizcaya en Sestao. Hoy está en proceso de restauración por el Instituto de Patrimonio Cultura de España. Foto: Joaquin Cárcamo. Fuente: patrimonioculturavasco.com



4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

ESPAÑA se encuentra entre las primeras potencias industriales del mundo. Hasta principios del siglo XXI era la novena potencia industrial, aunque el surgimiento de nuevos países industrializados como la India, Rusia y Brasil, la han relegado a una posición menos importante. A pesar de todo, hoy está entre las 15 potencias industriales más importantes, siendo la quinta de la Unión Europea. Su renta per cápita está en 30.000 dólares (datos del Banco Mundial), el 23º puesto en el ranking mundial.
En el 2015, el 17,1% del PIB español se generaba en la industria. Si le unimos el 5,5% de la construcción, tendríamos un 23,6 % del PIB generado en el sector secundario. En términos de empleo (13,6% de empleo industrial y 5,8% en la construcción).
Su peso ha ido disminuyendo en las últimas décadas en detrimento del sector servicios (75% del PIB), debido a la reconversión industrial y al proceso de terciarización de las economías desarrolladas. A pesar de todo, la importancia de la industria es mayor de lo que reflejan sus cifras, debido a unos factores: por un lado, la productividad del trabajo en la industria es mayor que en los otros sectores, por otro lado, muchas empresas de servicios (ingeniería, diseño, servicios informáticos, transportes, etc.) dependen de la industria como cliente, finalmente, la industria es el sector que más invierte en I+D (investigación y desarrollo tecnológico), por lo que es básico para la modernización económica de un país.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: cmapspublic3.ihmc.us




Rasgos básicos de la industria española en la actualidad

La industria española actual está determinada por el proceso de globalización, un proceso de integración de la economía mundial, por el que todos los países están relacionados entre sí e integrados en un sistema económico global de libre mercado y grandes dimensiones. Este proceso está determinado por la reducción de las distancias, gracias al desarrollo de los transportes y a los medios de comunicación como internet, lo que permite que se intercambie información, productos, capitales y empleo con total facilidad. Un ejemplo son las multinacionales, empresas que reparten su actividad en varios países o los espacios de libre comercio y mercadoscomunes como la U.E., en la que se integra España.
Sobre esta base, la situación actual de la industria española se caracteriza por:
- Como consecuencia de la globalización, la industria española sufre un proceso dedeslocalización hacia países con salarios más bajos, menos controles ambientales y menos impuestos (países del Este de Europa y oriente asiático).
- Sufre además la competencia feroz de muchos de los productos elaborados en dichas zonas, cuyos menores costes suponen también precios más bajos (algo evidente en el sector naval, el metal, el textil o el calzado).
- La crisis de principios del siglo XXI ha ahondado en estos problemas al reducir el peso y la demanda interna, hasta ese momento fundamental, y hundir la demanda de productos industriales del sector de la construcción.
- A ello hay que unir la excesiva dependencia energética, ya que se importa buena parte de la energía que se consume, especialmente petróleo y gas natural.
- Otro problema es la dependencia tecnológicadel exterior debido a las escasas inversiones en investigación y desarrollo, I+D. Como consecuencia, hay que importar la tecnología, con altos costes, o atraer a multinacionales extranjeras.
- Dimensión de las empresas poco adecuada: la inmensa mayoría son pequeñas o medianas, y su pequeño tamaño no permite grandes inversiones en I+D.
- Escasa adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales (Formación profesional).
- Estas carencias se muestran en una balanza comercial de productos industriales negativa: España importa más de lo que exporta.
- La consecuencia principal de esta estructura es una productividad baja y una limitada competitividad, que consolida a España en una posición semiperiférica en el contexto internacional.
- Aumento de los desequilibrios territoriales con la expansión de la industria punta y el desarrollo de los parques tecnológicos, que se concentran en las áreas más dinámicas.  
- La integración en la UE ha tenido efectos positivos y negativos. Por un lado, ha supuesto el fin de las políticas proteccionistas y ha obligado a suprimir subvenciones a sectores poco competitivos, ahondando en su crisis; por otro lado, ha introducido una exigente legislación medioambiental que ha aumentado los costes de las empresas. Sin embargo, la UE ha tenido influencias positivas sobre sectores más competitivos y abiertos al exterior como el automóvil ya que se han multiplicado las inversiones procedentes de países europeos, además la Unión Europea ha destinado importantes fondos para compensar desequilibrios geográficos y favorecer la inversión en determinadas zonas.

A pesar de todo, las perspectivas de futuro son esperanzadoras. La industria española vive un continuo proceso de adaptación y remodelación. La crisis del XXI y el hundimiento del mercado interno, le ha hecho mirar más hacia afuera y buscar los mercados exteriores, mejorando su competitividad. Para ello han bajado los salarios, pero también se ha hecho un esfuerzo en innovación y diseño, consciente de que la clave está en la originalidad y en la calidad para competir. Junto a ello, se ha producido un claro proceso de diversificación, que busca adaptarse a la demanda, del que es un ejemplo el desarrollo de sectores como el aeronáutico, sectores punta o el agroalimentario.

Principales sectores de la industria española actual

Las actividades industriales se agrupan ensectores que se pueden identificar por varios aspectos. Si se tiene en cuenta el destino final de los bienes producidos, la clasificación más habitual, distinguimos entre:
·        La industria base ocupan el primer eslabón en la cadena industrial, pues transforma la materia prima en productos semielaborados que, a su vez, son empleados como materia prima por otras industrias. Un ejemplo es la industria pesada[1](industria petroquímica o siderúrgica).
·        La industria de bienes de equipo fabrica herramientas y maquinaria que son utilizadas por otras industrias en sus procesos fabriles y por tanto, necesarias para la transformación de las materias primas en bienes elaborados o semielaborados.
·        Las industrias de bienes de uso y consumotransforman materias con distinto grado de elaboración en bienes que son usados o consumidos directamente por la población.

Igualmente, los sectores industriales pueden dividirse considerando sus características generales, de este modo, distinguimos entre los sectores industriales maduros o tradicionales, los sectores dinámicos y los sectores punta.

a)  Sectores tradicionales o maduros

Fueron claves en el proceso de industrialización de la primera y segunda revolución industrial a lo largo del siglo XIX y XX. Hoy se ven afectados por la competencia de otros países con mano de obra más barata, la falta de competitividad, los cambios en la demanda o las exigencias de la política de la UE que obliga a reducir las subvenciones. Incluye:
- Industria siderurgia. Altos hornos de fundición de metal, generalmente grandes empresas, que tras la dura reconversión de la década de 1980 y 1990, pervive sobre todo en Asturias y en menor medida en el País Vasco. Hoy las empresas han reducido su tamaño, se han modernizado, privatizado y fusionado con empresas europeas, diversificación de producción y aumentando la calidad.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
 Instalaciones de AcelorMittal de Sestao, antes Acería Compacta de Bizkaya.  Este alto horno fue el único que sobrevivió en la zona al proceso de reconversión industrial acontecido en los años 80. Fuente: el país.com

- Industria metalúrgica de transformados metálicos que fabrica maquinaria y herramientas, formada generalmente por pequeñas y medianas empresas que se localiza en País Vasco o Cataluña.
- Industria de electrodomésticos. En estrecha relación con las anteriores, la competencia feroz extranjera le ha obligado a una fuerte reconversión, sufriendo además un proceso de deslocalización continuo hacia otros países con mano de obra más barata. A pesar de todo, en los últimos tiempos, el sector está alcanzando altos niveles de productividad y competitividad, ligado a grandes empresas multinacionales, lo que ha permitido su expansión, así como el aumento de las exportaciones. Esta industria está implantada en el País Vasco, Cataluña, Madrid y Zaragoza.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En Zaragoza se concentran algunos de los principales centros de producción e investigación de la multinacional BSH Electrodomésticos España. Esta empresa incluye marcas como Siemens, Bosch o Balay. Fuente: www.expansión.com


- Industria naval. España se convirtió desde los años 60 y gracias a sus astilleros, en una potencia mundial, con grandes empresas públicas, que se situaban sobre todo en cornisa cantábrica, Galicia y Cádiz. La reconversión fue brutal. Hoy las empresas se han privatizado, han reducido tamaño y empleo y se han modernizado tecnológicamente para ser más competitivas. El sector, a pesar de todo, vive con grandes dificultades, por la competencia internacional y el control sobre las ayudas de la UE.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Astilleros de Santander (Astander). Fuente: www.cantabrianegocios.es

- El sector del textil, cuero y calzado. Tradicionalmente importante, sobre todo en Valencia y Cataluña, está marcado por el predominio de empresas de pequeño tamaño. Ha sufrido una crisis brutal debido a la competencia de otros países con mano de obra más barata. El futuro del sector pasa por la diversificación, la calidad de los productos y el diseño.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: www.ebury.es
b) Sectores dinámicos

Son industrias con buenas perspectivas de futuro, cuyos productos tienen una demanda creciente. Se caracterizan por la innovación tecnológica y la importancia del capital extranjero, a veces ligado a empresas multinacionales (un ejemplo es la industria del automóvil). Las empresas multinacionales o transnacionalesson las que no solo realizan sus actividades en el país de origen, sino que también realizan sus actividades mercantiles o de producción en otros países, en los que a veces tienen la mayoría de su negocio.
- El sector automovilístico es muy importante. España es el segundo mayor productor de automóviles de Europa, y uno de los mayores fabricantes del mundo, aunque el sector está en manos de grandes empresas multinacionales. Fue uno de los grandes motores de la industrialización de los años 60 y su importancia radica en su gran capacidad de exportación, en la gran cantidad de empresas pequeñas y auxiliares que dependen de ellas como proveedoras de componentes, así como en las importantes inversiones en I+D. Se halla muy distribuida por España, (Madrid, Valencia, Vigo, Zaragoza, Valladolid, Cataluña, etc.).


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Plantas de fabricación de vehículos en España. Fuente: soymotor.com


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: elaboración propia.

- El sector químico incluye la petroquímica y química base, asociada a grandes complejos industriales ligados a las refinerías de petróleo (Huelva, Cartagena o Tarragona) y la química de transformación (farmacéutica, pinturas, fertilizantes) con empresas mucho más pequeñas, distribuidas por toda España, aunque concentradas sobre todo en las regiones industriales como el País Vasco, Cataluña o Madrid.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Complejo petroquímico de Tarragona. Fuente: www.diariodelpuerto.com.
- El sector agroalimentario engloba a las empresas que transforman los productos agrícolas, ganaderos o pesqueros, aplicándoles un proceso para su conservación o bien transformándolos para producir productos de consumo para la alimentación humana o animal, o para ser utilizados en otros procesos industriales (vinos, embutidos, lácteos, harinas y galletas, azúcar o conservas y mermeladas). Son importantes en zonas de regadío (hortalizas y frutas), en zonas de costas como Galicia (conservas) o en la meseta (galletas). Su expansión está ligada al creciente aumento de la demanda del mundo urbano. Conviven industrias pequeñas con grandes multinacionales nacionales o internacionales.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Linea de producción de la empresa Gullón en la villa galletera de Aguilar de Campo (Palencia), donde también se encuentra asentado el grupo galletero Siro. Fuente: www.abc.es.
c) Sectores de industria punta

La industria punta incluye a los sectores en plena expansión y crecimiento, relacionados con la tecnología (microelectrónica e informática, telemática, automatización, instrumentos de precisión, biotecnología). Requieren grandes inversiones en tecnología y deben estar a la última en investigación si quieren ser competitivas. Se sitúa en zonas muy dinámicas, en el entorno de áreas metropolitanas como Barcelona y Madrid. Entre ellas destacan los llamados parques tecnológicos o científicos, surgidos siguiendo el ejemplo de Silicon Valley en California (EE.UU.).
Estos espacios reúnen centros de investigación y empresas de los sectores más innovadores. En el aspecto urbanístico se ubican en parcelas pequeñas sin necesidades grandes de espacio, con un entorno paisajístico verde y agradable, con servicios complementarios (administrativos, telecomunicaciones, centros de reuniones, etc.) y buenas infraestructuras (accesibilidad) que comunican con la ciudad y el aeropuerto. Existen en ellos edificios destinados a servir como incubadoras de empresas, es decir, a albergar a empresas innovadoras durante los primeros años de su desarrollo. Se pretende que sirvan de locomotora del entrono local atrayendo a otras empresas y difundiendo innovaciones al entorno.
Los principales parques tecnológicos españoles son Tres Cantos en Madrid, Vallés en Barcelona, Paterna en Valencia o Zamudio en Vizcaya.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Parque tecnológico de Zamudio en Vizcaya. Fuente: www.channelbiz.es

Distribución geográfica de la industria española

 La localización industrial en España presenta fuertes desequilibrios territoriales, que tienen raíz histórica. Desde la primera revolución industrial, se concentró en determinadas zonas, algo que con el tiempo se fue agudizando. Hoy esa tendencia aumenta porque los sectores punta y más dinámicos tienden a localizarse en las zonas más avanzadas.Esta desigual distribución de la industria provoca a su vez otros desequilibrios al influir en el reparto de la población sobre el territorio, de la riqueza y de la dotación de infraestructuras o equipamientos, así como en el peso político de una región.

a) Áreas industriales desarrolladas

Incluye las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, donde se sufrió la reconversión de los sectores tradicionales, pero que hoy se consolidan como centros industriales gracias al desarrollo de los sectores más dinámicos y de la industria punta. Es una industria muy diversificada y donde se mezclan las PYMES y las grandes empresas, con grandes multinacionales españolas y extranjeras que han establecido en estas dos zonas sus sedes sociales. Hoy sus parques tecnológicos son los más dinámicos. Especial importancia y expansión tienen aquí las coronas industriales de los grandes núcleos(la zona del Llobregat en Barcelona, el valle del Nervión en Bilbao o el  suroeste de Madrid) que se reconvirtieron y son ahora muy dinámicas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La Zona Franca de Barcelona es la mayor zona industrial de toda España. Fuente: www.abc.es






En esta área podríamos hoy incluir al País Vasco, que tras sufrir un duro proceso de reconversión de la industria tradicional en la que se había especializado, hoy se ha recuperado gracias a la diversificación industrial, la llegada de industria punta y la puesta en marcha de parques tecnológicos como el de Zamudio en Vizcaya.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El País Vasco sufrió duramente la reconversión industrial, pero en los últimos tiempos ha sabido reinventarse y apostar por las nuevas tecnologías. Un ejemplo es Bilbao y su proceso de regeneración urbanística. Fuente: IHMCPublic Cmpas


b) Áreas y ejes industriales en expansión

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En rojo las zonas industriales de la provincia de Zaragoza.
Es visible el peso del corredor del Ebro como  eje económico.
 Fuente: www.enciclopedia-aragonesa.com
Desde las grandes áreas industriales consolidadas se ha producido una difusión de la industria a través de ejes o corredores que se hallan bien comunicados con los centros españoles y con los del sur de Europa, lo que ha atraído industrias nacionales e internacionales. Los dos más importantes son:
- El eje del valle del Ebro aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la fácil accesibilidad con la Meseta y Madrid.
- El eje costeromediterráneo va desde Girona hasta Murcia y acoge una industria muy diversificada que se beneficia de la existencia de un potente mercado con altas densidades de población y del efecto dinamizador del turismo.
Existen otros ejes secundariosigualmente dinámicos como los que salen de Madrid hacia las zonas cercanas de Castilla-La Mancha, es el caso del corredor de Henares hacia Guadalajara o el que va hacia Toledo. Igualmente hay que señalar el que une Burgos con Valladolid por la autovía, el eje del Guadalquivir desde Cádiz y Huelva hasta Sevilla y Córdoba, o el eje Ferrol-Vigo en Galicia.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Planta de Renault en Valladolid.  La industria del automóvil es uno de los pilares del eje industrial castellano Burgos-Palencia-Valladolid. Fuente: www.Motor3punto0.com

 c) Espacios industriales en declive

Son zonas muy especializadas en sectores tradicionales y maduros como la siderometalurgia o el sector naval, con grandes empresas que sufrieron la reconversión de fines del XX y que en su caída arrastraron a las pequeñas y medianas empresas que de ellas dependían. La bahía de Cádiz, la cornisa cantábrica y Galicia son un ejemplo. El País Vasco ha salido prácticamente de esta situación de crisis y ha sabido reconstruir su tejido industrial sobre nuevas bases.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El declive industrial de Asturias es debido a su especialización en sectores maduros como el siderometalúrgico, que han sufrido en los últimos tiempos una continua reconversión. Planta gijonesa de AcelorMittal. Fuente: www.elcomercio.es






















  d)  Espacios de industrialización escasa

Incluye extensas zonas del interior de la Península y las islas. En ellas se mezcla la ausencia de tradición industrial con densidades de población muy bajas y lejanía de los grandes núcleos urbanos dinámicos. Un ejemplo es Extremadura o La Mancha (excepto las zonas cercanas a Madrid). Habría que añadir a estas zonas, Canarias y Baleares, que hoy viven del sector turístico. La industria es escasa y dominan los sectores tradicionales con empresas medianas y pequeñas poco competitivas.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Extremadura es una región con un tejido industrial débil, donde el peso de la industria agroalimentaria es muy grande. Planta de procesado de tomate de la empresa TRANSA en Villanueva de la Serena. Fuente: www.arram.net 


Existen también espacios de industrialización inducida como Aragón, Castilla y León y Andalucía, que vivieron importantes iniciativas de promoción industrial desde los años 60 y donde existen ejes dinámicos, que sin embargo, conviven con zonas rurales totalmente desindustrializadas y a veces muy despobladas, lo que genera fuertes desequilibrios territoriales.



El desguace de grandes barcos. Infierno en los astilleros de Alang, Chittagong y Gadani

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En las playas de Chittagong (Bangladesh), los trabajadores aprovechan la marea baja para trasladar grandes cables y cuerdas hasta los barcos varados en el fango. Fuente: board.ar.kingsage.gameforge.com



El desguace de grandes barcos en el mundo

El desguace de navíos es un proceso que implica el desmantelamiento del barco y el reciclaje y reaprovechamiento de sus partes y componentes, lo que incluye desde el mobiliario a la maquinaria, pasando por la instalación eléctrica o el propio acero, que se convierte en chatarra. El desguace mundial de grandes buques se ha visto multiplicado en la última década como consecuencia de una serie de factores muy diversos. En primer lugar por la crisis económica, ya que el mantenimiento de un barco es muy caro, aumentando los costes conforme el barco se hace más viejo (pago de derechos portuarios, salarios de la tripulación, combustible, pintura, revisiones, etc.), por lo que los barcos más antiguos no resultan rentables y se venden para su reciclaje. Habría que tener en cuenta también el crecimiento continuado de la flota en las últimas décadas como consecuencia del desarrollo creciente del comercio internacional, existiendo por tanto una sobrecapacidad de las flotas mercantes (algo hoy especialmente visible en el sector de los portacontenedores y en menor medida en el de los graneleros o petroleros), lo que incentiva a muchos armadores a enviar sus buques al desguace. A estos factores hay que añadir la retirada en los últimos tiempos de los petroleros monocasco, peligrosos e inseguros, prohibidos en el seno de la Unión Europea, barcos que como el Prestige (causante de marea negra que afectó a las rías gallegas en el 2002) contaban con un casco de una sola pared y por tanto resultaban más vulnerables a cualquier accidente. La intensidad de la actividad de desguace va también muy ligada a los precios del acero, lo que hace del reciclaje una actividad más o menos rentable.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El  Prestige se hundió en las costas gallegas en 2002, provocando una gran marea negra. Fuente: www.comunidadism.es

En general, los grandes barcos modernos del estilo de los portacontenedores o grandes cargeros o petroleros, tienen una vida útil que no supera los 30 años, pues la acción de la corrosión o la fatiga del material, es decir su debilitamiento por efecto de las cargas reiteradas, hacen estragos. En todo caso, en los últimos años ha descendido la edad de los barcos que se desguazan, encontrándose en torno a 20 años, lo que demuestra la enorme pujanza de la industria de desguace.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Maersk Mc Moller es uno de los mayores buques portacontenedores del mundo. Fuente: elmundo.es

El desguace de un gran barco se puede realizar de varias maneras: entre los menos contaminantes y más recomendables está el desguace a flote, realizado en una zona de astillero adecuada, estando el barco dispuesto en un muelle o en una dársena, aunque supone solventar problemas técnicos derivados del control de la estabilidad del navío y la permanencia de la estructura  durante el proceso, para lo que el barco sería desmontado en dirección vertical, desde la cubierta de navegación hasta el fondo, y sin que el corte entre en contacto con el agua. Estos problemas no los tiene el desguace en dique seco, el más seguro y menos contaminante, que sin embargo, implica unas costosas instalaciones portuarias. Este tipo de desguace permite que los vertidos estén contenidos y puedan limpiarse fácilmente. Ambos procedimientos exigen un elevado coste y un alto nivel técnico, por lo que en los países pobres, el procedimiento empleado es el del método del varada voluntaria, el encallamiento del buque en costas bajas y de playas, generalmente en zonas con elevadas mareas que permitan dicho proceso. En este tipo de desguace los costes son menores, aunque resultan enormes los peligros medioambientales.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Desguace en dique seco. Fuente: www.exponav.org

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Dique seco en el astillero de Ensenada (Baja California, México). Fuente: ispbaja.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Dique de Gamazo (Santander). Utilizado hace décadas en la reparación y el desguace. Fuente: eltomavistasdesantander.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Grandes buques varados en la playa de Chittagong (Bangladesh). Fuente: corunacruceros.blogspot.com 











El portaaviones brasileño Minasgerais varado en las playas de Gadani (Pakistán). Fuente: www.nuestromar.org




En este video podemos observar varios ejemplos de varada voluntaria de un barco para su desguace:

                

El desguace de estos gigantes entraña un proceso laborioso que exige una gran cantidad de recursos humanos y técnicos, implicando además enormes peligros medioambientales y laborales. Con el objetivo de minimizar tales riesgos, los países más desarrollados, especialmente Estados Unidos y Europa, han impuesto una severa reglamentación en sus países, que incide por un lado en el reciclaje y por otro en la seguridad de los trabajadores y el control de los materiales y gases tóxicos, con exigentes planes de emergencia y contingencia, que incluyen incluso la posible intervención de bomberos y personal de emergencias de forma inmediata y coordinada. El proceso implica, en primer lugar, la creación de un plan general de actuación, y se inicia posteriormente con la retirada en condiciones de seguridad de los materiales peligrosos, a posteriori deben retirarse los equipamientos y materiales de valor, y por último, se procede al desmonte de la estructura del barco, que se convierte en chatarra para su reutilización.
La reglamentación europea al respecto (1257/2013) se ha visto complementada con el establecimiento en 2016 de la lista de instalaciones navales que estarán autorizadas en la Unión Europea para realizar tales trabajos de desguace. Estos astilleros se hallan en Bélgica, Dinamarca, Francia, Lituania, Holanda, Portugal, Reino Unido y España. En el caso de España, la única instalación que podrá realizar dichos trabajos es el astillero del puerto de El Musel de Gijón, que tiene rampa para varar los barcos y que admite barcos de hasta 84,9 metros de eslora, por lo que los grandes cargueros quedan excluídos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Puerto de El Musel en Gijón. Fuente: www.puertogijon.es


El problema estriba en que la mayoría de las empresas armadoras europeas escogen otros lugares para desguazar sus barcos, allí donde las exigencias en seguridad y medioambientales son menores. Muchos barcos europeos, sencillamente, tienen bandera de conveniencia (Panamá, Liberia, etc.), otros, con bandera europea, también lo hacen. Los costes son mucho menores y el dinero manda. La Unión Europea ha estudiado la posibilidad de establecer compensaciones económicas, que podrían consistir en una tasa a los armadores. Hablaríamos de una cantidad de dinero que abonarían los armadores durante la construcción del navío, la cuál sería devuelta en el momento de desmantelar el buque, siempre y cuando dicho proceso se produjera en los astilleros europeos habilitados para el ello.
Promovido por la Organización Marítima Internacional (OMI), en 2009 se firmó en Hong Kong el Convenio Internacional para la Seguridad y Gestión Medioambientalmente Racional del Reciclado de Buques. En él se establecen unas rigurosas medidas de seguridad en el desguace de barcos, que implica desde un inventario de los materiales peligrosos del barco, hasta unas rigurosas normas de seguridad, higiene y medio ambiente, así como las condiciones del astillero, haciendo especial hincapié en el reciclaje. El problema es que el Convenio solo puede entrar en vigor una vez que lo hayan firmado al menos 15 estados, cuya flota mercante combinada suponga como mínimo el 40% del tonelaje bruto de la flota mercante mundial. Tan solo 4 países lo firmaron en su momento (Francia, Bélgica, Noruega y Congo), cuya flota solo supone el 2% de tonelaje mundial.
Un halo de esperanza parece haber surgido en septiembre de 2016, cuando Panamá se convirtió en el quinto estado miembro en acceder al Convenio internacional de Hong Kong. No podemos olvidar que Panamá administra el mayor registro de buques del mundo, con más ocho mil embarcaciones que representan alrededor del 18 % de la flota mercante mundial.
A mediados del siglo XX y durante las décadas de 1960 y 1970, eran muchos los buques que se desguazaban en territorio europeo, entre otros en países como España. También trabajaban a pleno rendimiento los astilleros de desguace del extremo oriente, Taiwán, Corea, Japón o China. El endurecimiento de las regulaciones ambientales en los países industrializados durante la década de 1980, supuso un severo aumento de los costos de la eliminación de los desechos peligrosos, lo que hizo mirar a muchos armadores y navieras hacia los desguaces de Turquía y del sur de Asia (Pakistán, India o Bangladesh).
En el siglo XXI, la actividad de desguace se ha concentrado cada vez más en los astilleros del subcontinente indio, según perdían peso otros países como Turquía o China. Hasta hace poco era Turquía uno de los centros principales del desguace de barcos, sin embargo, la presión de la Unión Europea y el deseo del gobierno de entrar en el club de los países más desarrollados, ha posibilitado que aumentara la seguridad de los trabajadores y la proteccción medioambiental. De esta forma, los grandes astilleros de desguace de Aliaga, en la costa oeste de Turquía, se han visto vaciados de grandes buques, descendiendo al quinto puesto mundial en el ranking de astilleros "desguazadores" en toneladas de peso bruto desarmadas. Como curiosidad, entre los grandes buques que aún se están desguazando en las instalaciones de Aliaga se haya el portaaviones español Príncipe de Asturias que fue vendido en agosto de 2017 para su desguace por el precio de 2,4 millones de euros. En la misma línea de Turquía, China muestra cada vez más una tendencia a regular el sector y aplicar una legislación más estricta en seguridad laboral y medioambiental, lo que ha dado un mayor protagonismo a los astilleros de Pakistán, India o Bangladesh.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El astillero de desguace de Aliaga (Turquía) es uno de los mayores del mundo. Fuente: burbuja.info












Image may be NSFW.
Clik here to view.
Buque en desguace en el puerto turco de Aliaga. Fuente: megaconstrucciones.net

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El portaaviones Príncipe de Asturias es remolcado por la ría de Ferrol en dirección al puerto turco de Aliaga para su desguace. Agosto de 2017. Fuente: abcblogs.abc.es


Desguaces en el sur de Asia

En el océano Índico, al sur de Asia, se encuentran los mayores desguaces de grandes barcos del mundo. Hablamos de lugares como Gadani en Pakistán, Alang en la India y, cada vez más, la ciudad de Chittagong en Bangladesh. Se trata de auténticos cementerios de barcos, donde van a morir encallados, por el procedimiento del varado voluntario, los mayores barcos del planeta, petroleros, portacontenedores, graneleros y cargeros de todo tipo, incluso cruceros o navíos militares de gran tamaño (portaaviones). Centenares de buques se disponen como esqueletos a lo largo de kilómetros de litoral, en largas playas, lugares donde la existencia de grandes mareas permite dejar el barco varado muy cerca de la costa durante la pleamar, para después poder acceder a él sin problemas durante la bajamar, cuando las aguas se retiran y se puede llegar a pie a los gigantescos navíos. Es entonces, cuando un ejército de miles de trabajadores se mueven con dificultad en el barro y el fango para desguazar y despedazar los navíos, todo ello en medio de un ambiente cargado de un fuerte olor a salitre y gasóleo, donde se registran altísimos niveles de contaminación.
Cuando los barcos se van aproximando al final de su vida media, que ya hemos comentado no es superior a 30 años, no compensan sus elevados costes de mantenimientos, por lo que son desguazados para aprovechar sus componentes y sobre todo su acero. El gran problema es que los grandes buques no están diseñados para ser desmontados, lo que implica un proceso muy laborioso y difícil, y además altamente contaminante, pues muchos navíos están construidos con materiales muy tóxicos como el plomo y el amianto. Si se hace con garantías y de forma regulada, evitando la contaminación y protegiendo a los trabajadores, resulta demasiado caro y no compensa. Por todo ello, la mayoría de las grandes buques son desguazados en países pobres como Pakistán, India o Bangladesh, donde apenas hay regulación y la mano de obra es muy barata. Varado el buque en la playa, en medio de fuertes mareas, el control y manejo de los materiales tóxicos es muy difícil, por lo que es normal que gran cantidad de sustancias y materiales terminen contaminando las aguas y los sedimentos marinos y sean llevados por el viento hasta las ciudades y poblaciones más cercanas.
La forma de trabajar nos retrotrae a otros siglos y resulta casi artesanal. Encallado el barco en el fango, son bombeados los líquidos (gasóleo, aceite, etc.) y después se desmontan las máquinas y equipamientos de lo más variado, todo lo cual se vende. De hecho, en los mercados y tiendas de las ciudades cercanas se pueden hallar todo tipo de componentes y artefactos salidos de los barcos desguazados, que incluyen objetos tan peregrinos como las puertas, la vajilla o mobiliario variado. Más tarde se procede a trocear el inmenso esqueleto de acero, para lo cual miles de operarios emplean sopletes de oxiacetileno y a veces pesados martillos. Los enormes pedazos son acarreados por cuadrillas de porteadores para su fundición y reutilización, brindando imágenes subrrealistas que parecen sacadas de una película de ciencia ficción. En seis meses, y a pesar de la precariedad de medios, un gran barco puede ser desmontado casi en su totalidad.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: elaboración propia.

La mayoría de los trabajadores proceden de zonas rurales próximas muy pobres y sus condiciones de trabajo y de vida son dantescas. Los obreros no llevan apenas equipos de protección e incluso muchos desarrollan su labor descalzos y con sus escasas ropas; se utilizan cuerdas y cadenas recuperadas de los mismos barcos, cuya resistencia o calidad no es comprobada por nadie; los gases, hidrocarburos del combustible, lubricantes y pinturas producen enfermedades respiratorias en los trabajadores, generalizándose los incendios y las explosiones, que producen quemaduras en los obreros; el manejo artesanal de enormes piezas y placas de acero produce gran cantidad de accidentes, muchos de ellos mortales, y son generales las caídas y aplastamientos. El sueldo es miserable, con frecuencia inferior a 2 euro al día, y muchos viven en el mismo borde de los barcos, en chabolas y casuchas sin los mínimos servicios básicos. Aún así, en los últimos tres años la situación laboral ha mejorado ligeramente, en comparación con una realidad todavía más precaria en el pasado, algo más visible en los desguaces de la India como Alang. Si alguien lo considera duro y se va, si alguien muere en un accidente, hay diez trabajadores esperando a sustituirle.
Hoy el sector es clave en el desarrollo económico y el crecimiento industrial de la zona, más de 100.000 obreros trabajan directamente en estos astilleros y su trabajo de desmantelamiento aporta importantes cantidades de acero para cubrir las necesidades de los países donde se hayan, así el desguace de Chittagong, actualmente el más grande, con más de 100 barcos desguazados al año y que desguaza más del 20% de las toneladas de buques del mundo, aporta casi la mitad del acero que se consume en Bangladesh.
En este vídeo de National Geographic se pueden observar las duras condiciones de trabajo y de vida de los obreros en estos desguaces, concretamente en el de Chittagong.
´
              

En este otro video observamos como se produce la varada voluntaria de un buque en uno de estos desguaces, en este caso en el de Alang:

              

Alang

Alang se haya situado en la India, en el golfo de khambat, a 50 km al sur de la ciudad de Bhavnagar, en el estado de Gujarat. Debido al extraordinario crecimiento del desguace de Chittagong, hoy ocupa el segundo puesto en cuanto a toneladas desguazadas, habiendo llegado en la anterior década a desguazar la mitad de los buques del mundo. En esa época fue allí desguazado el mayor buque de la historia, el Seawise Giant, del que hablamos en esta entrada. La perdida de su posición dominante se debe a la mejora de las condiciones medioambientales y laborales, gracias a la puesta en marcha de un ambicioso proyecto de colaboración entre la India y Japón, que aporta la tecnología necesaria para que el trabajo en el astillero se vaya adaptando a los estándares internacionales.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Decenas de grandes buques se alinean a lo largo de kilómetros de playa en el desguace de Alang. Fuente: www.nuestromar.org

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Buques varados en las playas de Alang. Fuente: www.reddit

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Intensa actividad en torno a la chatarra en el desguace de Alang. Fuente: www.panoramio.com






Chittagong

Al sureste de Bangladesh se halla la ciudad de Chittagong, la segunda del país, con más de cuatro millones de habitantes. Al norte, a tan solo un par de kilómetros, se extiende el mayor astillero de desguace del mundo, a lo largo de 12 km de playas llenas de fango, donde se desguazan más del 20% de las toneladas de buques del mundo. El origen del desguace está en el varado involuntario en 1960 de un carguero griego, el MD Apine, producto de un ciclón virulento que lo encalló en las playas de la zona. Allí el buque permaneció durante años hasta que cinco años después fue adquirido por la empresa Chittagong Steel House, que lo desmanteló para chatarra. Más tarde, en los años 80, tal industria se empezó a desarrollar a gran escala.
Hoy gana enteros con respecto a los desguaces de la India, donde las mejoras en las condiciones de trabajo y medioambientales han reducido la competitividad. En la actualidad produce el 50% del acero que se consume en Bangladesh y su industria es clave para el país, rivalizando con los talleres textiles como principal fuente de riqueza.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Vista aérea del astillero de desguace de Chittagong, con los buques varados en la playa. Fuente: www.nationalgeographic.com.es

Image may be NSFW.
Clik here to view.
 Cada vez más los grandes buques son desguazados en Chittagong, donde las condiciones económicas son más ventajosas para los armadores. Fuente: www.pinterest.es

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Los buques son despedazados desde la proa hasta la popa. Por lo general es esta parte la última en ser desguazada, como se evidencia en la imagen. Fuente: www.pri.org

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Las fuertes mareas permiten varar los grandes barcos durante la pleamar y después acceder a ellos con facilidad durante la bajamar, cuando las aguas se retiran y un mar de fango los rodea por completo. Fuente: www.vistaalmar.es

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Los accidentes son frecuentes ante la falta de medidas de seguridad. Un enorme fragmento de un gran buque se desploma sin que la zona haya sido acordonada. En pocos meses el barco será desguazado entero. Fuente: www.nationalgeographic.com
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El aspecto casi infernal del desguace es especialmente visible cuando la marea baja y los trabajadores se mueven entre el fango y los grandes esqueletos de acero. Fuente: shop.magnumphotos.com 
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El duro trabajo en el desguace se hace en ocasiones con procedimientos artesanales y precarios que requieren un gran esfuerzo físico e implican graves riesgos. Trabajadores levantando una plancha de acero. Fuente: nationalgeographic.com.es
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Los trabajadores se mueven con dificultad en un fango contaminado por metales pesados y restos de pintura y combustible. Fuente: www.nationalgeographic.com..es.















Gadani

Se extiende por más de 10 km de largas playas, cerca de la ciudad de Gadani, a unos 20 km al noroeste de la gran ciudad costera de Pakistán, Karachi. En los años 80 y 90 del siglo pasado llegó a tener más de 30.000 trabajadores, convirtiéndose en el mayor puerto de desguace de buques del mundo. Hoy, sin embargo, solo tiene 6.000 trabajadores y ocupa el tercer puesto como desguazador de grandes barcos, produciendo tan solo la quinta parte de la chatarra que producía en la década de 1980, la causa principal es la competencia de los astilleros de Alang y Bangladesh. La bajada de los impuestos a la chatarra y los incentivos estatales han permitido en los últimos años una recuperación de la actividad. En Gadani se recicla más de un millón de toneladas de chatarra al año, la mayor parte de la cual se vende en el propio país. El 1 de noviembre de 2016 se registró un terrible accidente, una explosión de gas en el petrolero Aces provocó la muerte de 19 trabajadores, a los que habría que añadir las decenas de heridos y desaparecidos, una muestra más de las terribles condiciones de trabajo en el desguace.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Los buques se alinean a lo largo de kilómetros de costa en las playas de Gadani. Fuente: www.dawn.com
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Los trabajadores realizan un duro trabajo con herramientas muy primarias a cambio de sueldos miserables.
Fuente: www.dawn.com
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Un trabajador utiliza un soplete de oxiacetileno para cortar el acero. Fuente: www.dawn.com
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Un bosque de chatarra se expone al sol en las arenas de Gadani. Fuente: www.dailymail.co.uk
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El esqueleto de un barco a medio desguazar en medio de la playa de Gadani. Fuente: www.thestar.com 
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Los trabajadores acceden a un buque a través de las cadenas amarre. Fuente: www.thestar.com 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El 1 de noviembre de 2016 una explosión en el petrolero Aces provocaba 19 muertos y decenas de heridos y desaparecidos en el desguace de Gadani. Fuente: newslinemagazine.com

El caso del petrolero Ocean Park

Fundada en los años 40, los astilleros de ASTANO se convirtieron desde los años 60 en un referente mundial en la construcción de grandes buques, especialmente petroleros. Sus instalaciones en Fene, en la ría de Ferrol, llegaron a dar trabajo a más de 5.000 trabajadores. Veinte años después, a principios de los 80, la reconversión durísima del sector naval español con Felipe González, marcaría el declive del astillero. A principios del siglo XXI, la fusión de ASTANO y BAZAN conducirían al nacimiento de Navantia. En sus años de pujanza, durante los años 70, en los astilleros de ASTANO en Fene se construyeron algunos de los mayores petroleros de la época, convirtiéndose en un prestigioso referente internacional en lo que respecta a la construcción de este tipo de grandes barcos. Hablamos de los superpetroleros, los llamados ULCC ("Ultra Large Crude Carrier"). Se trata de barcos como el Arteaga, el Butrón, el Santa María o el Ocean Park, que superaban las 300.000 toneladas de peso muerto y los 300 metros de eslora.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Botadura del superpetrolero Ocean Park en 1973 en los astilleros de Astano en la ría de Ferrol. Fuente: funkoffizier.com

El Ocean Park (más tarde llamado Afran Ocean, Chevron Ocean, Saint Contantinos, Deep Blue o Maxus Widuri) fue botado en diciembre de 1973, con un peso muerto de 323.073 toneladas, una eslora de 330 metros, una manga de 53,30 metros y una capacidad en los tanques de hasta 400.513 metros cúbicos. Treinta y siete años después, a finales de 2010, el buque era sentenciado para su desguace. Era el único de los grandes superpetroleros contruidos en la década de los setenta que aún seguía en activo. En febrero de 2011 era varado en las playas de Gadani, en Pakistán, y unos meses después se iniciaba su desguace.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El superpetrolero Ocean Park fue desguazado en las costas pakistaníes de Gadani en 2011.
Fuente: www.visionesdeferrolterra.blogspot.com.es

El ejemplo del Seawise Giant

El Seawise Giant (más tarde denominado Happy Giant, Jahre Viking, knock Nevis, Oppama y Mont), fue el mayor superpetrolero ULCC ("Ultra Large Crude Carrier") construido jamás, y aún hoy es el mayor buque que ha surcado los mares. Sus cifras superaban en el momento de su construcción todo lo imaginable, de hecho aún lo hacen: 458 metros de eslora, 69 metros de manga y un desplazamiento con carga de 657.019 toneladas, su elevado calado de 24,6 metros le impedía navegar por el canal de Suez o el de Panamá e incluso por el Canal de la Mancha. Fue construido entre 1979 y 1981 en los astilleros japoneses de Oppama y tuvo una azarosa vida: comprado por el gobierno iraní, sufrió duros bombardeos durante la guerra de Iran-Irak, que le dañaron gravemente y hubo de ser reconstruido, siendo su último uso el de depósito flotante  de almacenamiento y descarga de petróleo en la costa de Qatar.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Perfil del Seawise Giant. Fuente: Wikimedia commons

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Seawise Giant (el mayor) junto a otro buque de carga menor. Fuente: www.pinterest.es
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Comparativa del superpetrolero Seawise Giant (Jahre Viking) y otros buques representativos. Fuente: www.dailymail.co.uk

En diciembre de 2009 el gigante de los mares fue rebautizado como Mont para su último viaje y terminó varado en las costas de Alang, donde fue desguazado. Todo su acero se reutilizó, menos las 36 toneladas de su inmensa ancla, que hoy se conserva expuesta en el museo marítimo de Hong Kong.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Seawise Giant varado en las playas de Alang (India) para su desguace. Fuente: www.Aukevisser.nl



Vista de la proa del Seawise Giant en el astillero de desguace de Alang. Fuente: www.Aukevisser.nl

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El ancla del Seawise Giant expuesto en el Museo Marítimo de Hong Kong. Fuente: www.flickr.com

La guerra en Siria y las primaveras árabes

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Un francotirador kurdo observa desde su atalaya los restos de la ciudad kurdo-siria de Kobane, tras ser liberada del duro asedio que durante meses ejerció el autodenominado Estado islámico sobre ella. Fuente: www.theguardian.com


Las primaveras árabes y el polvorín de Oriente Medio

La guerra en Siria ha adquirido en los últimos años una dimensión extraordinaria. Es muy difícil encontrar un conflicto armado que haya provocado tanta destrucción en tan poco tiempo, produciendo una elevadísima cantidad de refugiados y desplazados. Más de la mitad de la población ha huido de sus hogares, en un país que contaba antes del conflicto con una cifra cercana a los 22 millones de personas. En 2015 existían un total de 7.600.000 desplazados internos repartidos por todo el país, y más de 4 millones de refugiados habían huido al extranjero, una cifra en claro crecimiento y expansión, porque la guerra, lejos de suavizarse se ha recrudecido. El equilibrio entre los contendientes ha prolongado el conflicto en el tiempo, lo que ha resultado fatal para la población civil. La mayor presión migratoria de refugiados la sufren los países limítrofres como Turquía o Jordania, pero sobre todo el Líbano, un pequeño estado de tan solo cinco millones de habitantes, que ha recibido más de 1 millón de refugiados sirios en los últimos años. La existencia de un elevado volumen de refugiados y desplazados se explica por la brutal acción de los contendientes sobre la población civil, con frecuencia emparedada en medio de los bombardeos, atentados terroristas o asedios infernales de ciudades sitiadas. Esta situación se ha visto especialmente agravada a raíz de la irrupción en el conflicto de un actor "inesperado", el llamado Estado Islámico de Irak y el Levante (también conocido por sus iniciales en inglés, ISIS, o en árabe, DAESH), su brutalidad ha superado todo lo conocido hasta el momento, ensañándose en los territorios bajo su ocupación con las minorías religiosas (cristianos, chiíes, yazidíes, etc.), con la población kurda o con los colaboradores del gobierno sirio y sus familias. Su implantación en el este de Siria y el norte de Irak ha provocado la diáspora de cientos de miles de personas, que han huido de las matanzas y a las que solo les quedaba la esclavitud o el exterminio.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Vista aérea del campo de refugiados de Zaatari, en Jordania. Fuente: www.abc.es

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Zaatari es el mayor campo de refugiados sirios, en él sobreviven más de 80.000 personas. Fuente: alejandromartí.es

Oriente Medio es una realidad compleja desde hace mucho tiempo, un lugar de contacto entre civilizaciones y religiones desde épocas remotas, en el que todavía hoy confluyen los intereses de las tres grandes religiones monoteísta, judíos, cristianos y musulmanes. La expansión del Islam a partir del siglo VII lo convirtió en el eje vertebrador del territorio islámico, ocupado por la comunidad de fieles o umma. Más tarde, durante la Edad Media, la lucha de los cruzados por los santos lugares se convertiría en la máxima expresión de la expansión de unas sociedades cristianas medievales cada vez más dinámicas y pujantes. Recuperadas por el Islam, las tierras de Oriente Medio quedarían durante mucho tiempo bajo el control de una nueva potencia islámica, el Imperio turco. Durante todos esos siglos, a las conocidas tensiones entre las distintas civilizaciones y religiones, se uniría el conflicto interno en el seno del Islam entre el sunnismo, defensor de la tradición o sunna, y el chiísmo, seguidores del Alí, primo y yerno del profeta, al que consideraban su sucesor legítimo. Perseguidos y discriminados, los chiíes son hoy el 15% de los musulmanes, pero son mayoría en las cercanías del Golfo Pérsico, en Irán, el sur de Irak, Bahrein y la costa saudí del Golfo Pérsico. Minorías chiíes importantes existen también en Turquía, Afganistán, Pakistán, Yemen, Líbano y Siria. Con el tiempo, los chiíes han desarrollado algunas diferencias importantes dentro del Islam, siendo considerados por los fundamentalistas islámicos más radicales como simples herejes, de ahí la forma en que los yihadistas los persiguen y asesinan.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: elaboración propia.

Con la caída del Imperio turco otomano, tras la Primera Guerra Mundial, las potencias occidentales entrarán de lleno en el reparto de Oriente Medio, Reino Unido y Francia marcaran entonces sus zonas de influencia de manera artificial, sin tener en cuenta las diferencias étnicas, religiosas o tribales. Más tarde, cuando surjan los nuevos estados independientes, se crearán estados artificiales como Kuwait o Jordania, se segregarán estados con escaso criterio, como el caso del Líbano respecto a Siria, se fusionarán comunidades históricamente enfrentadas (árabes sunníes, chiíes y kurdos) como en el caso de Irak, y se evitará la creación de estados nacionales coherentes como en el caso del Kurdistán. Y todo ello buscando la defensa de los intereses propios de las potencias europeas, sin tener en cuenta los equilibrios de la zona y las necesidades de la población. En los nuevos países independientes, reyes y dictadores corruptos, pero leales, serán impuestos y sostenidos en el poder, apoyados en élites sociales cercanas a Occidente (un ejemplo paradigmático son las monarquías del Golfo Pérsico como Arabia Saudí).
Las revoluciones panarabistas y progresistas de las décadas de 1960 y 1970 (Nasser en Egipto, Gadafi en Libia, el partido Baas en Irak y Siria) no supusieron cambios importantes. Otras dictaduras y otras oligarquías. En la medida de lo posible, Occidente intentaría controlar dichas revoluciones o al menos ponerlas bajo su control, así lo hizo en Egipto tras la muerte de Nasser o en Irak con Saddam Husseim. Tras el fin de la Guerra Fría, incluso algunos viejos enemigos como Gadafi son aceptados temporalmente como amigos incómodos, en aras de la estabilidad de la zona.
Sin embargo, todo cambia en 2010, estallan entonces las llamadas "primaveras árabes", movimientos de insurrección contra los regímenes autoritarios imperantes, que se alzaban en demanda de libertad y justicia social, que denunciaban la corrupción reinante y el control ejercido por las élites sobre el estado. Y Europa se une al carro con desparpajo, tratando de controlar la nueva situación que resultaba difícil de frenar. Cae Ben Alí en Túnez, después Mubarak en Egipto y Gadafi en Libia. Estalla la revuelta popular en Yemen y en el confín sur de Siria, en la ciudad de Daraa, se inician las protestas populares que conducirían más tarde al estallido de la guerra civil. Sin embargo, el aplauso general de Occidente a los nuevos vientos de cambio no supuso más que una muestra más del cinismo e hipocresía con el que éste actuó siempre en la zona en defensa de sus propios intereses. Que Estados Unidos, Francia o Gran Bretaña se hayan convertido en paladines de la democracia en Oriente Medio y el norte de África, resulta cuando menos chocante, no solo por su pasado más próximo, que les llevó a apoyar durante décadas a los dictadores ahora derrocados, sino porque todavía hoy todos sus intereses estratégicos en el Oriente Medio se cimentan, al margen de sus estrechos lazos con Israel, en su alianza con las monarquías corruptas y despóticas del Golfo Pérsico, especialmente con Arabia Saudí y la familia de los Saud: un ejemplo mundial de autoritarismo, de negación del principio de ciudadanía, de discriminación de la mujer en el plano de lo público, de racismo hacia el inmigrante, de rechazo a minorías como la de los chiíes, de integrismo religioso e imposición de la ley islámica o Sharia.
La lectura del apoyo occidental a las primaveras árabes es bien claro: cuando los cambios llegan y resultan imparables, hay que tratar de encabezarlos para así ponerlos bajo control. Así ocurrió en Túnez, cuando el pueblo trató de derribar al tirano Ben Alí, fiel esbirro de Occidente y especialmente de Francia, sin cuyo apoyo jamás hubiera durado mucho tiempo; así ocurrió también con Hosni Mubarak, justo representante de la sumisión de las élites árabes a los intereses estratégicos norteamericanos y sobre todo de Israel. Como prueba de ello, el abandono y aislamiento por su gobierno de los palestinos de Gaza y el cumplimiento fiel de los tratados de paz con el estado judío. Los mismos que no hace mucho tiempo tildaban al Egipto de Hosni Mubarak como un "régimen moderado árabe", llegado el momento lo han denigrado como un brutal dictador. Y así ocurrió también con el otro perdedor de la primaveras árabes, el régimen de Muammar el Gadafi, antaño enemigo visceral de Occidente y que en los últimos años se había convertido en un buen aliado en la zona frente a la expansión creciente del islamismo político.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Ben Alí (Túnez), Abdullah Saleh (Yemen), M. el Gadafi (Libia) y Hosni Mubarak (Egipto) en octubre de 2010. Los cuatro dictadores árabes perdieron su poder poco después, con el estallido de las primaveras árabes. Fuente: www.ideal.es

Occidente conocía los riesgos asociados a las recientes revoluciones árabes, si las apoyó, es porque no le quedaba otro remedio. Era evidente el riesgo de que el vacío político generado lo ocupara el islamismo político. Durante décadas se favoreció la desarticulación política de la sociedad, no existía una sociedad civil más allá de las instituciones controladas por la élite y los estados dictatoriales. Tan solo el Islam político podía articular una alternativa. Más allá de grupúsculos liberales sin base social alguna, tan solo los grupos islamistas eran capaces de ofrecer una alternativa viable, porque únicamente ellos poseían unas organizaciones suficientemente enraizadas en la sociedad. Esto ya se evidenció en Argelia, cuando en los años 90 el proceso de democratización derivó en la victoria del Frente Islámico de Salvación, con el consiguiente golpe de estado posterior y la guerra civil que asoló el país durante años.
Y los temores de muchos se han cumplido en buena parte. El islamismo moderado llegó al poder en Túnez con En Nahda (aunque después perdió las elecciones del 2014 frente a los partidos laicos) y los Hermanos Musulmanes ganaron las primeras elecciones democráticas en Egipto en medio del caos y la polarización política. Finalmente, el ejército egipcio acabó con la naciente democracia, depuso al gobierno islamista y restituyó el autoritarismo elitista de toda la vida, reencarnado en la figura del general al-Sisi. Mientras, en Libia y en Yemen el vacío político desembocó en la guerra civil y la irrupción de los grupos islamistas más radicales. Todavía hoy los dos países viven una situación de caos y violencia, especialmente cruenta en el caso de Yemen. Allí se desarrolla una cruel guerra civil en el más profundo de los olvidos, un conflicto entre los rebeldes hutíes, de confesión chií, apoyados por Irán, y los grupos armados apoyados por las monarquías del Golfo, desembocando en el mayor drama humanitario del mundo actual. En el caso de Libia, el país se desangra todavía en una guerra de corte tribal en la que irrumpió con fuerza el DAESH, que todavía ejerce el control de algunas zonas al este del país. El caos de Libia ha propiciado un descontrol de las rutas migratorias del sur del Mediterráneo y un aumento de los flujos desde esa zona hasta Italia. Tan solo Túnez, y con dificultades debido a los continuos atentados terroristas, ha conseguido consolidar una democracia liberal.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El general al-Sisi dio un golpe de estado en 2013 para acabar con el gobierno islamista de Mohamed Mursi, líder de los Hermanos Musulmanes egipcios, vencedor en las elecciones generales surgidas tras el derrocamiento de H. Mubarak.










La guerra civil en Siria

En Siria,  la realidad se vuelve aún más compleja que en otros países de su entorno, y como es lógico, la solución al problema generado también. Existe una supuesta batalla entre la dictadura y la democracia, suponiendo que ésta sea el objetivo de la oposición, como tratan de airear los medios de comunicación europeos. Se nos explica demasiadas veces el conflicto sirio de forma simplista, como la lucha de un pueblo contra el tirano que lo somete. Sin embargo, el problema sirio es mucho más complejo que tal dicotomía. Por de pronto, sería mucho más exacto referirnos a la lucha de parte de un pueblo, no de todo un pueblo, porque es indudable el respaldo social con que cuenta el régimen entre los chiíes, los drusos, los cristianos y algunos sectores de la comunidad sunní.  Por otro lado, debemos tener en cuenta la lucha que acontece entre la concepción claramente laica del poder del partido nacionalista Baas, actualmente en el poder en Siria, y la ideología islamista de buena parte de los rebeldes, ya que como en la actualidad se ha hecho visible, el peso social de los islamistas radicales sirios es mucho mayor que el de las organizaciones políticas supuestamente moderadas que iniciaron en su momento el proceso revolucionario, y cuya importancia es casi residual en la actualidad. La evolución de la guerra y la creciente dependencia de los rebeldes de las ayudas militares procedentes de las monarquías del Golfo, ha ido dando un mayor peso a las opciones salafistas y yihadistas dentro de la oposición al régimen sirio. Las estrías del problema van aún más allá e introducen una nueva variable de disputa religiosa; el partido Baas y su gobierno se han sostenido históricamente, y aún hoy se sostienen, sobre la minoría chií (especialmente alawí) y el beneplácito de las minorías drusas y cristiana, así como el apoyo de la mayoría de las facciones armadas de los refugiados palestinos que viven en el país; por el contrario, la mayoría sunní ha permanecido al margen del poder y se ha sentido discriminada por el régimen. Importantes sectores sunníes han abrazado el islamismo más radical con la pretensión de acabar con el predominio político, militar y económico de los alawíes. Los chiíes alawíes y los drusos son herejes para los sunníes más radicales y religiosos, los cristianos son sencillamente infieles. En total, estas comunidades suponen en torno al 25% de la población (12% de chiíes, la mayoría alawíes, aunque también los hay ismailíes e imamíes; 10% de cristianos, que incluye ortodoxos de varias ramas, armenios, católicos, maronitas, caldeos y asirios; y 3% de drusos).

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: elaboración propia.


A este contexto interno de enfrentamientos políticos y religiosos habría que añadir los problemas derivados del papel estratégico de Siria en el contexto internacional. En el tablero de la geopolítica mundial, Oriente Medio resulta una región clave, y en éste, Siria también lo es. Al respecto, Siria sería el escenario en el que las grandes potencias mundiales han tratado de reafirmar su poder en la zona: por un lado, Estados Unidos y las potencias europeas han apoyado a la oposición y a las fuerzas kurdas, aunque sin entrar de lleno en el conflicto; por el contrario, Rusia ha convertido la guerra en Siria en su plataforma de reafirmación como gran potencia mundial, intentando ganar peso político y militar en una zona en la que históricamente la Unión Soviética tuvo un papel destacado. Durante las  últimas décadas de la Guerra Fría, el régimen de Hafez al-Asad, padre del actual dirigente sirio, fue el gran aliado de la Unión Soviética en el Oriente Medio, y aún hoy, Rusia conserva una base naval en la ciudad portuaria siria de Tartus y otra base aérea en la de Latakia. Desde ambas bases el ejército ruso ha intervenido activamente en el conflicto sirio, particularmente a través de su aviación, acudiendo en auxilio del régimen de Bashar al-Asad en 2015, cuando éste se encontraba en sus horas más bajas y estaba a punto de desmoronarse. Por el contrario, para Occidente e Israel, Siria siempre ha sido un régimen hostil, que nunca ha reconocido los supuestos derechos judíos sobre las tierras de Palestina. Enfrentado a Israel por los Altos del Golán (territorio al suroeste de Siria ocupado ilegalmente por Israel desde la guerra de los Seis días y desde el que se controla todo el norte de Israel), el gobierno sirio ha sido el gran sostén de la milicia chií de Hezbollah en el Líbano, auténtico "demonio" para Israel, con la que ha protagonizado varias guerras, y es además aliado incondicional de Irán, el gran enemigo actualmente de los intereses sionistas en la zona, gracias a su cuestionado programa nuclear.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Dos cazas rusos Sujoi Su-24M despegan de la base de Hmeymim, en la ciudad siria de Latakia. Fuente: www.hipantv

Sin embargo, por debajo de esta tensión global, existen otras "batallas" geoestratégicas de carácter más local: por un lado, la irrupción de Turquía como potencia en la zona, apoyando a los rebeldes sunníes del norte, mientras se enfrenta a los kurdos de Siria, de los que desconfía profundamente por sus tendencias separatistas (Turquía posee la mayor comunidad kurda, en cuyo seno existe un fuerte movimiento nacionalista, liderado por los guerrilleros del PKK); por otro lado, la lucha sin cuartel por el control regional del Oriente Medio y la zona del Golfo Pérsico entre chiíes y sunníes, en otras palabras, entre las dos potencias regionales principales, Irán frente a Arabia Saudí. El enfrentamiento entre las dos potencias y las dos versiones del islam se desarrolla en dos escenarios, en dos guerras crueles y largas, por un lado, Yemen, donde Irán sustenta a los rebeldes hutíes (chiíes), dominantes en el norte del país, y Arabia Saudí al gobierno de al-Hadi, asentado en el sur; por otro lado, Siria, donde Irán apuesta por la defensa del régimen sirio, mientras Arabia Saudí apoya de forma decidida a las fuerzas opositoras, cada vez más dependientes de su ayuda económica y militar.
Y es que en los últimos años la intervención decidida de las monarquías del Golfo Pérsico (sobre todo Arabia Saudí y Qatar) en apoyo de los rebeldes ha supuesto la radicalización e islamización de éstos. El Ejército de Liberación de Siria, formado por antiguos oficiales desertores del ejército sirio y que en un principio articuló la rebelión frente al régimen, hoy es una fuerza muy minoritaria. Muchos de sus combatientes se han pasado a las filas de los grupos islamistas radicales que operan en las distintas zonas. Nos referimos  a grupos yihadistas o salafistas como Ahrar al-Sham o Yeish al-Islam (ambos forman parte del llamado Frente Islámico o Yabhat al-islamiyyah), y por supuesto el Frente al-Nusra, la antigua sucursal de al -Qaeda en Siria, que en la actualidad ha cambiado su nombre por el de Jabhat Fateh al-Sham.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Combatientes del antiguo Frente al-Nusra. Fuente:www.infobae.com

En este contexto de creciente radicalización es donde debemos situar la irrupción del autodenominado Estado Islámico de Irak y Levante (ISIS o DAESH), que a partir de 2013 se hizo con el control de amplios territorios del este Siria. Favorecido por el vacío de poder existente, se extendió desde Irak, en cuya zona norte se había hecho fuerte con anterioridad, lo que le había permitido controlar la segunda ciudad del país, Mosul, y proclamar el "Califato". Durante algún tiempo el DAESH controló el este y el centro de Siria, zonas especialmente desérticas, en las que se incluían núcleos urbanos como Deir er Zor o al-Raqqa. Especialmente dolorosa fue la destrucción de una de las joyas de la arquitectura urbana romana, la antigua Palmira, cercana a la actual Tudmur, cuyas ruinas fueron demolidas parcialmente. El poder del DAESH creció paralelamente al desmoronamiento del estado sirio, aproximándose peligrosamente a la capital del país, Damasco. Solo la intervención final del ejército ruso evitó la caída del régimen, lo que hubiera supuesto, casi con toda seguridad, la toma por parte del DAESH de la ciudad de Damasco: un auténtico terremoto que hubiera permitido su consolidación territorial definitiva.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Ejecución de soldados sirios por el DAESH en las ruinas de la ciudad romana de Palmira. Fuente:www.vice.com

En los últimos dos años, la presión y acción decidida del ejército ruso en favor de Baschar al-Assad,  junto el decidido apoyo por tierra de las milicias chiíes libanesas de Hezbollah, han permitido al régimen sirio reconquistar amplios territorios, incluida la ciudad de Alepo, la primera ciudad del país por número de habitantes, una parte de la cual había permanecido durante años en manos rebeldes. La batalla por Alepo terminó después de años de combate en diciembre de 2016, con la conquista por el régimen de Damasco de la parte oriental de la ciudad. Por otro lado, el DAESH se ha visto acosado a lo largo de 2017 desde todos los frentes, lo que le ha obligado a ir retrocediendo territorialmente, hasta la casi desaparición del autodenominado "Califato islámico". Por el este, la acción combinada de la aviación estadounidense y las fuerzas armadas irakíes, con el apoyo de los pesmergas de la región autónoma del kurdistán irakí, permitió en el verano de 2017 culminar la reconquista de Mosul, la gran ciudad del norte de Irak, en manos del DAESH desde hacía años. Tres meses después, las Fuerzas de Siria Democrática, armadas por Estados Unidos para combatir al DAESH, y conformadas básicamente por los kurdos sirios y y algunos grupos de árabes sunníes y cristianos, avanzaban desde el norte y tomaban la capital del llamado Califato islámico, la ciudad siria de al-Raqqa. Poco después, en noviembre de 2017, desde el oeste y el sur se iniciaba una ofensiva de las fuerzas gubernamentales y la aviación rusa que permitió la conquista de la última gran ciudad en manos del DAESH, Deir ez Zor. El autodenominado Estado Islámico o DAESH quedaba así reducido a algunas zonas desérticas en la frontera de Irak y Siria, ya sin capacidad militar ofensiva.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La guerra ha hecho estragos en los barrios orientales de la ciudad de Alepo, en manos rebeldes hasta diciembre de 2016.  Los duros combates y los bombardeos de la aviación rusa dejaron un panorama desolador. Fuente: www.revista5w.com















Image may be NSFW.
Clik here to view.
La mezquita omeya de Alepo antes y después de la guerra. Fuente: www.huffingtonpost.es




Sin embargo, la guerra está aún lejos de su final. Fuera del control del gobierno sirio quedan aún algunas zonas, cada vez más reducidas y aisladas (especialmente la provincia norteña de Idlib, protegida por Turquía, las provincias sureñas de Daara y Quneitra, donde Israel apoya a los rebeldes, y zonas urbanas próximas a Damasco). En todas ellas, el peso de las fuerzas yihadistas y salafistas es abrumadoramente mayoritario. A estas zonas habría que añadir importantes áreas del norte del país, donde se ha constituido una especie de región autónoma, la llamada Federación Democrática del Norte de Siria o ROJAVA, controlada por los kurdos sirios. Creada al margen del poder central de Damasco, cuenta con el apoyo de Estados Unidos y la hostilidad de la vecina Turquía. Está por ver cual será su relación futura con el gobierno sirio, con el que a veces ha colaborado, al tener enemigos comunes como el DAESH.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: elaboración propia.
A Occidente le ha faltado coherencia en su intervención en la guerra de Siria. Las consecuencias desastrosas de su intervención en Irak y Afganistán, le han hecho titubear, interviniendo a destiempo la mayoría de las veces y careciendo en todo momento de un objetivo claro y una política definida en la zona. Todo lo contrario a Rusia, con una política clara y coherente, que ha guiado una intervención decidida y contundente. Occidente ha apostado desde el principio por la caída de la dictadura de Baschar al-Asad, preso como estaba de los intereses de sus aliados en la zona, Israel y las corruptas monarquías del Golfo. La caída de al-Asad podría aislar a Hezbollah y debilitar la influencia de Irán en la zona, favoreciendo la "sacrosanta" seguridad de Israel, y por supuesto el predominio saudí en Oriente Medio, pero es casi seguro que terminaría llevando a los grupos islamistas radicales al poder en Siria, los cuales cubrirían con rapidez el vacío de poder que se generaría en el país. En este sentido, a medio y largo plazo, los intereses occidentales en la zona sufrirían un fuerte revés.
Europa y Estados Unidos están jugando con fuego cuando apoyan a los rebeldes sirios, cuyo compromiso con la democracia liberal, como hemos visto, es casi inexistente. Y el que juega con fuego termina por quemarse. Alguien debería recordar que fue el estado israelí el que apoyó en sus inicios a los islamistas palestinos de Hamas -hoy sus grandes enemigos- para mermar la influencia de al-Fatah y su líder Arafat entre los palestinos que luchaban contra la ocupación israelí de la tierra de Palestina. No olvidemos tampoco que en la década de 1980, Estados Unidos armó a Ben Laden para luchar contra los soviéticos en Afganístán y que más tarde apoyó a los talibanes afganos para contrarrestar la influencia de los señores de la guerra en el país asiático. Posteriormente, ambos se convirtieron en sus máximos enemigos. "Cría cuervos y te sacarán los ojos", dice el refrán.
Occidente debe ser consciente de los riesgos que conllevan determinadas decisiones, debe también calibrar la conveniencia de determinadas alianzas, y comprender que puede ser mucho peor el remedio que la enfermedad. Es indudable el brutal proceder del régimen sirio durante la guerra civil, pero no debemos olvidar que los crímenes de guerra no son solo patrimonio suyo, sino también de una oposición radicalizada que ha sido implacable, especialmente con las minorías, cristianos y chiíes. Sea como sea, lo que nunca debemos de olvidar es que el estado sirio, aún siendo una dictadura -no lo es más que las corruptas monarquías del Golfo aliadas de Occidente- es un estado con instituciones, con leyes, que valora el patrimonio histórico, un estado secularizado que protege la la diversidad religiosa y cultural del país, que defiende mínimamente los derechos de la mujer. La alternativa, hoy por hoy, a dicho régimen, es el oscurantismo religioso y la violencia más brutal, el odio hacia las minorías y la atomización política extrema, rasgos todos ellos que atesoran unos rebeldes que llenarían con caos, intolerancia y violencia el vacío político generado con la caída del dictador.

Algunos vídeos sobre la guerra en Siria

Este vídeo nos resume la guerra en Siria en poco más de diez minutos y con un tono muy didáctico: antecedentes históricos, inicios del conflicto y evolución posterior de la guerra, principales contendientes.

             

Los dos vídeosque exponemos a continuación nos muestran escenas duras de combates directos, aunque en ningún momento se ve de forma esplícita la muerte de nadie. Por todo ello, los hemos escogido para nuestro blog. En el primer vídeo unos carros de combate del ejército sirio se internan en un barrio urbano para acabar con focos de resistencia, disparando contra ellos.

             

En este segundo vídeo, un grupo de milicianos rebeldes cubren el avance y después retirada de sus compañeros. Milagrosamente no hay víctimas. Sorprende el caos y falta de organización, al menos aparente. No puede uno dejar de pensar "¿qué sería del país en el caso de que ganara esta gente? Si conociéramos sus ideas, aún nos asustaríamos más, en un 90%, estos milicianos rebeldes son en mayor o menor grado profundamente islamistas.

             

La guerra, sin embargo, tiene una cara mucho más dura, con demasiada frecuencia los disparos de la artillería, de los carros de combate o de las armas ligeras dan en el blanco y terminan provocando muchos muertos. En la guerra de Siria han muerto más de 300.000 personas.. Hemos obviado en esta entrada imágenes (fotografías y vídeos) que muestren dicha realidad, aún así, si alguien quiere acceder a ellas recomendamos este enlace, siempre teniendo en cuenta que pueden herir la sensibilidad de algunas personas: https://youtu.be/nQUtIiX7j8c

Cinco historias sobre la guerra civil en Siria

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La guerra ha dejado una intensa huella de destrucción en ciudades como Homs. Fuente: www.dnaindia.com














La guerra civil en Siria dura ya 6 años y aún no se entreve el final. En estos años el país ha sufrido un grado de destrucción insoportable que ha afectado duramente al ámbito material (viviendas, infraestructuras, etc.), pero en el que hay que valorar sobre todo la pérdida de vidas, más de 300.000 hasta el día de hoy, la destrucción de parte del riquísimo patrimonio histórico y artístico, y sobre todo la ruptura de la frágil convivencia entre las religiones, etnias y culturas que componen el mosaico humano de Siria, rico y diverso como pocos. En esta entrada queremos realizar un acercamiento a la guerra en Siria a través de cinco historias, que nos remiten a situaciones y personajes concretos. Serviría como complemento a la entrada publicada en este blog con anterioridad y en la que analizábamos las variables fundamentales del conflicto: "La guerra en Siria y las primaveras árabes"

La batalla de Alepo y la tragedia de Omran Daqnessh

Alepo es la mayor ciudad de Siria y se ha convertido durante la guerra civil en el "Stalingrado sirio". Alepo ha sido durante años uno de los grandes escenarios de la guerra civil siria, y en el combate por el control de la ciudad estuvieron presentes todos los contendientes del conflicto: por un lado, desde la zona gubernamental occidental actuaban los rusos, los chiíes libaneses de Hezbollah y las fuerzas del ejército sirio; por el otro lado, en la zona rebelde resistían las fuerzas yihadistas y salafistas, como las que se engloban en el llamado Frente islámico o las del antiguo Frente al-Nushra; al norte de la ciudad, algunas áreas están todavía hoy bajo control de los milicianos kurdos. La lucha por el dominio de la ciudad entre los rebeldes y el gobierno comenzó con el inicio de la guerra, en 2012, pero a partir de julio de 2016, la batalla de Alepo cobró una dimensión terrible: los rebeldes fueron cercados en la zona oriental, siendo rotas sus líneas de suministro, y con ellos quedaron más de 300.000 civiles aislados, en medio de feroces combates casa a casa y durísimos bombardeos, que terminaron en diciembre de 2016 con la caída de los últimos reductos de resistencia.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El este de Alepo ha sufrido intensos bombardeos que han generalizado la destrucción. Fuente: www.infobae.com


Image may be NSFW.
Clik here to view.
En esta animación podemos ver la ofensiva y cerco de Alepo en 2016, que terminó definitivamente en diciembre con la conquista por las fuerzas gubernamentales de los últimos focos de resistencia en la ciudad. Fuente: www.europapress.es






En agosto de 2016, la aviación siria y rusa castigó con extrema dureza los barrios controlados por los rebeldes, entre ellos el distrito de Qaterji, con el objetivo de doblegar su resistencia. Allí vivía Omran Daqnessh, un niño de 5 años, junto con sus padres y sus tres hermanos, de 1, 6 y 11 años de edad. Al atardecer, las bombas cayeron sobre el edificio donde residían, los niños más pequeños fueron evacuados y enviados a la ambulancia, mientras se rescataba a los padres de entre los escombros. Las sobrecogedoras imágenes que nos llegaron a Europa nos mostraban a Omran sentado en la ambulancia, cubierto de polvo y sangre, despeinado y desorientado. No lloraba, no se quejaba, mostraba una resignación impactante y tan solo intentaba limpiar su mano sucia y manchada de sangre en el asiento de la ambulancia. La imagen llegaba a la opinión pública europea a través de Raf Sánchez, corresponsal en Oriente Medio del diario británico The Telegraph. A él se la había enviado un médico que participó en el rescate. La fotografía había sido extraída de un vídeo conmovedor que había sido filmado por el personal sanitario en la ambulancia donde se encontraba Omran y su hermana, el cuál había sido posteriormente publicado en Youtube por un grupo de activistas opuestos al régimen de Damasco, Aleppo Medio Centre. El niño terminó en uno de los escasos hospitales de la zona rebelde de Alepo, el denominado M10, que tiempo después también sufriría fuertes destrozos provocados por las bombas. Allí se le curó la herida en la cabeza y se informó de 8 muertos, 5 de ellos niños. Entre ellos estaba uno de los hermanos de Omran, que moriría en el hospital debido a las heridas recibidas. Sin embargo, fue Omran y su comportamiento en la ambulancia el que conmovió a la opinión pública internacional. Consciente de ello, y tras la caída de Alepo bajo el control del ejército sirio, los medios de comunicación fieles al régimen hicieron lo posible por mostrar la otra cara del niño, sano y con su familia, lejos de la violencia del frente de combate. Su padre se ostinaba entonces en desmarcarse de cualquier crítica al ejército sirio y negaba su vinculación a las fuerzas rebeldes, denunciando la manipulación que la oposición había realizado de la tragedia vivida por su familia. Si lo hacía por las presiones recibidas o por convicción propia, es algo hoy difícil de saber. De lo que no hay duda, es de que el caso de Omran ya se había convertido para entonces en un símbolo de la guerra en Siria y de los efectos que sobre la población civil tenían los intensos bombardeos realizados por el ejército sirio y ruso.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Omran Daqnessh sentado en la ambulancia tras su evacuación. Su imagen conmovió al mundo. Fuente: www.tn8.tv



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Omran Daqnessh y su padre en una entrevista posterior, realizada tras la ocupación definitiva de Alepo por las fuerzas del gobierno sirio. Fuente: www.mintpressnews














       
Malula y la supervivencia de los cristianos sirios

Siria es una sociedad más diversa de lo que la mayoría de los europeos creemos. Hay turcos y kurdos y entre la mayoría árabe hay sunníes y chiíes, pero también cristianos. Un 10% de la población del país es cristiana, y en dicha comunidad se incluyen ortodoxos de varias ramas, armenios, católicos, maronitas, caldeos y asirios. Todos ellos han sufrido duramente la guerra, porque los grupos islamistas insurrectos se han cebado sobre el patrimonio y la vida de los cristianos de Siria, en un claro intento de uniformizar e islamizar el país.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La  catedral cristiano-maronita de San Elías sufrió serios daños durante la batalla de Alepo. Fuente: www.lavie.fr


Para la cristiandad siria existe un pueblo muy especial, Malula. Situado en las montañas que separan Líbano de Siria, a 60 km de la ciudad de Damasco, tenía antes de la guerra más de tres mil habitantes. Malula es un pueblo de mayoría cristiana en un país de mayoría musulmana, en el que además muchos de sus habitantes hablan todavía el arameo (el único lugar en siria junto a Jabadin y Bakah), el idioma que se cree hablaba Cristo y que hoy está casi extinguido. La belleza del lugar es sobrecogedora, un pueblo de montaña con una ubicación impresionante, entre paredes rocosas, donde proliferan antiguos edificios cristianos como las iglesias de San Elías o la de San Jorge, el monasterio de San Sergio y San Baco, o el convento de Santa Tecla. Un pueblo que rezuma historia por los cuatro costados. La localidad tenía un instituto del Arameo y atesoraba numerosos manuscritos que hoy se han perdido. Antes de la guerra muchos turistas llegaban allí de todo el mundo procedentes de la cercana Damasco. Hoy ya no viene nadie y la mayoría de sus habitantes han abandonado sus casas.
En septiembre de 2013 las tropas del ejército sirio perdían el control de la población ante el avance de los milicianos islamistas de al-Nusra. La mayoría de la población cristiana huyó entonces en masa, aterrada. Se combatió con dureza hasta abril de 2014, en que el gobierno sirio recuperó de nuevo y definitivamente el control de la zona, en parte gracias a la intervención desde el Líbano de las fuerzas de los chiíes libaneses de Hezbollah. Bashar al-Assad viajó entonces a Malula para celebrar la Pascua, en un gesto hacia la minoría cristiana, que en su mayoría ha apoyado al régimen sirio frente a los rebeldes islamistas. Para entonces la destrucción había hecho mella en la bucólica imagen de la población y en su riquísimo patrimonio histórico y cultural: muchas casas habían sido destruidas o saqueadas, los signos cristianos habían desaparecido (cruces, iconos, campanas), los edificios religiosos y los templos habían sido profanados y algunos seriamente dañados, el hotel Safir, que los rebeldes habían convertido en su cuartel general, fue destruido casi en su totalidad. Las trece monjas del convento de Santa Tecla fueron secuestradas durante meses, aunque poco antes de retomar el control de la localidad, en marzo de 2014, el régimen sirio conseguía su liberación gracias a su intercambio por 150 presas islamistas.
Han pasado más de tres años. La reconstrucción está en marcha lentamente gracias al apoyo del estado sirio y sus ministerios de cultura y educación y las organizaciones cristianas de solidaridad como SOS Cristianos de Oriente. Pero las huellas de la guerra siguen marcando la vida de la ciudad, todavía hoy muchos edificios muestran los desastres de la guerra y solo 600 habitantes han vuelto. La mayoría de los cristianos de Malula viven hoy en día en Damasco o en el extranjero, en Europa, Estados Unidos y Canadá.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Malula se encuentra situada en un enclave montañoso de indudable belleza paisajística. Fuente:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El convento de Santa Tecla es el edificio cristiano más importante de Malula. Fuente: hiveminer.com 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Interior del convento de Santa Tecla en Malula. Fuente: elsacodelogro.blogspot.com.es

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Soldado del ejército sirio durante los combates contra las facciones islamistas que habían ocupado la ciudad. Fuente: www.dailytexanonline

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Muchos hogares fueron destruidos durante la ocupación de Malula por los yihadistas de antiguo Frente al-Nushra y los posteriores combates con el ejército sirio. Así ocurrió con la vivienda de Bachar Halale. Fuente: www.elpaís.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Desde un principio el gobierno sirio trató de explotar propagandísticamente la recuperación de Malula. Cristianos de la población volvieron a colocar la figura de la Virgen en lo alto del acantilado en mayo de 2015. Junto a ellos fotógrafos y soldados del ejército sirio. Fuente: www.theblaze

El drama de las ciudades sitiadas y la matanza de al-Rashidin

Los frentes de combate de la guerra en Siria no son fáciles de reconocer, tanto en la zona rebelde como en la gubernamental existen áreas bajo control enemigo que se niegan a rendirse. Así, en las zonas gubernamentales resisten poblaciones de mayoría sunní que siguen bajo control rebelde a pesar de los duros años de cerco. Este fue el caso del este de Alepo, asediado durante el año 2016, y de algunas ciudades de la periferia de Damasco, como la ciudad de Daraya, en el sur metropolitano de la capital siria, que vivió un duro sitio durante cuatro largos años, hasta su rendición en agosto de 2016. También en el entorno de Damasco se haya el área de Guta oriental, donde se incluyen ciudades como Duma, que aún resiste el cerco del ejército sirio y donde malviven cientos de miles de personas atrapadas en medio de los combates. Este fue el caso también de localidades como Madaya o Zabadani, en las montañas cercanas al Líbano, sitiadas por el ejército sirio y los chiíes libaneses de Hezbollah. En estos sitios, las condiciones de vida se hacen insufribles, por la falta de agua potable, de alimentos y medicinas, la ayuda internacional entra a cuenta gotas y los precios de los productos de primera necesidad se disparan ante la escasez. Los milicianos recaban para sí los escasos recursos y con frecuencia la población civil es utilizada como escudos humanos frente a la aviación y la artillería enemiga. La hambruna hace estragos especialmente entre los más débiles, niños y ancianos, cuya mortalidad se dispara.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La rendición de los rebeldes del este de Alepo terminó con un pacto de evacuación de los milicianos opositores y sus familias hacia las zonas controladas por los grupos insurrectos Fuente: www.rtve.es

Pero también, aunque no suelen aparecer en los medios de comunicación occidentales, existen poblaciones donde la mayoría de la población es chií o cristiana y se hayan ubicadas en zonas bajo control rebelde. Estas localidades, bajo dominio de fuerzas afines al régimen sirio, han sido sitiadas por las fuerzas de la oposición siria. Este es el caso de las poblaciones de al-Fua y Kefraya, en la provincia norteña de Ibdil, que sufrieron un duro bloqueo durante más de cuatro años. 
En marzo de 2017, el gobierno sirio y los rebeldes, gracias a la intermediación de Qatar e Irán, llegaron a un acuerdo para evacuar algunas poblaciones cercadas a un lado y otro del frente, lo que afectaba a cerca de 30.000 personas residentes en Madaya y Zabadani (bajo control rebelde) y al-Fua y Kefraya (bajo control del gobierno). El proyecto de evacuación, que se puso en marcha en abril de 2017, se desarrolló a través de convoyes de autobuses con miles de habitantes de las poblaciones cercadas, que partieron al unísono desde las zonas sitiadas hasta aquellas bajo control seguro de uno y otro bando.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Una caravana de autobuses esperando en la localidad chií de Kefraya para iniciar el traslado de la población civil hacia zonas seguras lejanas del frente. Fuente: mundo.sputniknews


Pero todo no transcurrió con la normalidad que debía. Cuando los habitantes chiíes de al-Fua y Kefraya estaban siendo evacuados, la enorme caravana de autobuses hizo un alto en al-Rashidin, allí un kamikaze hizo estallar una camioneta que transportaba ayuda alimentaria y que estaba también cargada de explosivos, junto a los autobuses atestados de civiles, mujeres y niños sobre todo. Se producía así una de las mayores matanzas de civiles acontecidas en la guerra civil siria: más de 125 muertos, 68 de los cuales eran niños, y cientos de heridos. Todos los testigos hablaban de imágenes dantescas: muchos cadáveres carbonizados y miembros amputados desperdigados por los alrededores. En medio del caos, algunas personas se lanzaron al rescate de los heridos y supervivientes. Entre ellos estaba el fotógrafo sirio Abd Alkader Habak, que dejó de realizar fotos con su cámara e intentó salvar a algunos niños. Sus compañeros tomaron imágenes de su reacción, incluida la que lo muestra postrado de rodillas en el suelo junto al cadáver de un niño al que no pudo salvar vivo. Se había derrumbado y lloraba desconsolado. Se reabría así el eterno debate sobre la intervención o no del periodista en el acontecimiento que registra.
Poco tiempo después del brutal atentado, el intercambio y las caravanas prosiguieron su trayecto, sin mirar atrás, pero muchos se habían quedado en el camino, familias enteras no pudieron, después de años de sufrimiento y asedio, encontrar al fin la tranquilidad y el bienestar que ansiaban. Nadie reconoció la autoría del hecho, aunque parece obvio que detrás estuvieron los grupos rebeldes islamistas más radicalizados, para los que los chiíes no son solo enemigos, sino también herejes.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Momentos después de estallar la carga explosiva, el convoy de autobuses se convierte en un amasijo de hierro y decenas de cadáveres quedan esparcidos por el suelo. Fuente: sn4hr.org

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Estos autobuses, ahora carbonizados, estaban poco antes repletos de evacuados chiíes de las ciudades sitiadas de al-Fua y Kefraya. Fuente: www.publico.es

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Abd Alkader Habak (en primer término con camiseta negra) corre para ayudar a los heridos en el atentado de al-Rashidin. En ese momento, como se puede ver, ya había otros fotógrafos ayudando. Fuernte:www.diarioregistrado.com 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Abd Alkader Habak, aún con la cámara en la mano, rescata a un niño de la zona del atentado. Fuente:www.elmundo.es

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El fotógrafo corre para sacar al niño de la zona de peligro. Fuente: www.ecuavisa.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Otra perspectiva de Abd Alkader Habak llevando al niño en brazos entre varios cadáveres. Fuente:www.aldia.co

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El fotógrafo sirio con otro niño en brazos, su rostro descompuesto muestra la tensión acumulada.
Fuente: lamonomagazine.com
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Abd Alkader Habak llora desconsolado tras haber intentado salvar a varios niños. Aunque en la imagen no aparece, muy cerca está el cadáver de un niño que había sacado de las llamas pero no había sobrevivido. Fuente: www.lavozdegalicia.es


La batalla de Kobane y la muerte de Aylan Kurdi

El Estado islámico o DAESH aprovechó el vacío de poder en Siria durante la guerra civil para conquistar inmensos territorios en el centro y este del país. Al norte solo fue frenado gracias al sacrificio inmenso de los kurdos sirios. Un símbolo de esa resistencia fue la ciudad kurda de kobane, en la frontera con Turquía, que se convirtió en el "Stalingrado kurdo". En octubre de 2014 el DAESH estaba en su cénit, había capturado unas 350 localidades de la zona, desplazando a 300.000 kurdos que cruzaron la frontera turca huyendo del exterminio. Solo resistía la ciudad de Kobane, en cuyas calles se libró una terrible batalla casa por casa. Casi toda la localidad cayó en manos de los yihadistas, pero los kurdos demostraron una enorme capacidad de lucha y de supervivencia. Los guerrilleros de las Unidades de Protección Popular kurda (YPG) frenaron el avance imparable de DAESH. Ante la indiferencia turca, pero con el apoyo final de la aviación norteamericana y los pesmergas irakíes (guerrilleros kurdos de Irak), los kurdos sirios resistieron y se negaron a dar por perdida la ciudad, jamás se rindieron. El DAESH desplegó su mayor brutalidad, multiplicó las ejecuciones y torturas, tanto a milicianos como a civiles, mostró en toda su dimensión su profundo desprecio por el pueblo kurdo, por sus tradiciones, por su cultura y sus formas de vida, por la ideología progresistas y laica que impregna la vida de la mayoría de los kurdos y que se haya reflejada en la nueva entidad política que éstos han creado al norte de Siria: ROJAVA. En medio de la barbarie, adquirieron un enorme protagonismo de las milicianas kurdas, que se exponían a las torturas más bestiales, pues los soldados del Estado Islámico se ensañaban con ellas, a la vez que las temían, porque en su enfermiza mentalidad, si morían a manos de una mujer se les negaba la entrada en el paraíso. A principios de febrero de 2015, los kurdos habían expulsado a los islamistas de la ciudad y en abril habían recuperado toda su área de influencia. Era la primera gran derrota del DAESH y marcó un punto de inflexión en la guerra. Sin embargo, todavía quedaba un episodio sangriento, en junio se produjo la llamada masacre de Kobane, cuando un asalto por sorpresa de los milicianos del DAESH provocó una matanza de más de 200 civiles, en lo que era una ciudad en ruinas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En la imagen satélite se muestra Kobane, junto a la frontera de Turquía. Las fuerzas kurdas llegaron a perder buena parte del control de la ciudad frente al DAESH, pero nunca claudicaron. Fuente: www.infobae.com


Image may be NSFW.
Clik here to view.
La ciudad de Kobane recibió un duro castigo durante los meses que duró la batalla, quedando prácticamente destruida. Fuente: newrozeuskalkurduelkartea.wordpress.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En medio de la destrrucción de Kobane una anciana kurda muestra su amargura. Fuente: awww.leonoticias.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Un pueblo en lucha por la supervivencia, en el que la mujer ha cobrado un especial protagonismo. El signo de la victoria en las manos, los colores nacionales kurdos en la bandera que recubre el ataúd. Fuente: www.leonoticias.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Colinas cercanas a Kobane. Donde antes hondeaba la bandera del Estado Islámico, se alzan ahora las banderas kurdas. Fuente: www.batallasdeguerra

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Milicianas kurdas montando una ametralladora. Uno de los hechos más llamativos de la resistencia kurda en el norte de Siria es el marcado papel alcanzado por la mujer. Fuente: litci.org
Precisamente en Kobane, en aquella ciudad marcada por la tragedia, pero convertida en símbolo, había nacido años atrás un niño cuya vida estaría también deteminada por la tragedia y que sin quererlo se convertiría también en un icono: Aylan kurdi. Al iniciarse la guerra huyó con su familia a la vecina Turquía, allí vivieron como refugiados durante algunos años. Tras la batalla de kobane la familia regresó a principios de 2015, pero volvió a Turquía en junio, tras la masacre de kobane.  El padre de Aylan, Abdulá Kurdi anhelaba ir a Canadá, donde vivía una de sus hermanas, Teema Kurdi, pero la solicitud de asilo ante las autoridades canadienses fue rechazada. La situación de los refugiados sirios en los campos de Turquía era terrible, pero quedaba una posibilidad: pagar a las mafias y cruzar por la ruta abierta en el mar Egeo, de manera ilegal. En algún lugar de la costa, junto a la ciudad turca de Bodrum, la familia entera se dispuso a subir a un bote inflable camino de la cercana isla griega de Kos: allí estaba Aylan, que tenía tres años, su hermano Galip, de cinco años, su madre Rehan y su padre Abdullah. Ninguno tenía chaleco salvavidas. Cuando en el bote empezó a entrar agua, sus tripulantes perdieron la calma y la embarcación volcó. Abdullah no pudo salvar a su familia. Aylan Kurdi vestía pantalones cortos azules y una camiseta roja, yacía solo en la playa cuando los policías turcos recogieron su cadáver mecido por las olas en la arena de la playa. Una imagen desoladora que conmovió el mundo y se convirtió en un símbolo del drama de los refugiados.
Poco después de la muerte de Aylan, un acuerdo de la Unión Europea y Turquía puso fin al flujo masivo de refugiados a través del Mar Egeo y los Balcanes. Sin embargo, y paradójicamente, tras la muerte de su hijo, Abdullah Kurdi consiguió asilo en Canadá junto a otros familiares cercanos. Consciente del símbolo en que se había convertido su hijo, volvió posteriormente al kurdistán en repetidas ocasiones para ayudar a niños como sus hijos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La guardia costera de Turquía toma fotografías del cadáver de Aylan Kurdi. Foto de Nilufer Demir. Reuters.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Las olas del Mar Egeo mecen el cadáver desangelado del niño sirio Aylan Kurdi. Foto de Nilufer Demir. Reuters.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El niño sirio Aylan Kurdi yace ahogado en la arena de una playa de la costa turca de Bodrum. Foto de N. Demir. Reuters.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Un guardia costero turco recoge el cadáver del niño sirio Aylan Kurdi. Foto de Nilufer Demir. Reuters.



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Abdullah Kurdi, padre de Aylan, llora desconsolado en la morgue de la ciudad turca de Mugla, donde estaban depositados los cadáveres de su familia. Fuente: Reuters. www.elconfidencial.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El padre de Aylan con su hijo en brazos durante su entierro en Kobane. Fuente: Reuters. www.elconfidencial.com


 

El asesinato de Jaled al-Asaad y la destrucción de Palmira

En el corazón de Siria, a 3 kilómetros de la actual ciudad de Tudmur y en pleno desierto, se haya una de las joyas de la antigüedad, la antigua ciudad de Palmira. Fue una de las grandes ciudades de la zona oriental del Imperio romano y llegó a formar su propio imperio independiente, segregado de Roma y bajo el gobierno de la reina Zenobia (268-272), que extendió su autoridad desde Egipto hasta Asia Menor. Los restos de Palmira fueron incluidos en el Patrimonio de la Humanidad en 1980 y, antes de la guerra, recibían cientos de miles de turistas anuales. Junto a la ciudad vieja de Alepo (hoy también semidestruida) y la Gran Mezquita de Damasco, Palmira era una de las grandes referencias turísticas de la antaño atrayente Siria, los turistas occidentales se quedaban boquiabiertos ante la joya del desierto, ante sus templos, su magnífico arco del triunfo y su impresionante teatro.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Arco del triunfo de Palmira. Fuente: www.telemundo.com

Si Palmira debía algo a alguien era a Jaled al-Assad, un antropólogo y arqueólogo sirio que había nacido en la nueva Palmira, Tudmur, en 1933 y que desde 1963 hasta 2003 dirigió el sitio arqueológico y el Museo de Palmira. Conocedor de lenguas, incluida el arameo, trabajó incansablemente por sacar a la luz el patrimonio arqueológico de la ciudad y hacerlo llegar al resto del mundo.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Jaled al-Asaad ante algunos relieves de la ciudad de Palmira. Fuente: www.infobae.com


La guerra apenas había afectado al sitio arqueológico hasta 2015. Sus restos se estaban salvando de la destrucción hasta entonces, como si una cúpula imaginaria los protegiera desde hacia miles de años, como si el estar en el último confín del desierto hubiera amparado a la ciudad y la hubiera mantenido alejada de los miles de guerras y ejércitos que han pisado Siria desde la época clásica. Pero la suerte duró poco, el autodenominado Estado Islámico o DAESH, que estaba en plena expansión y desde Irak había penetrado en Siria, convirtió pronto Palmira en un objetivo destacado: sabía de la trascendencia que en Occidente tendría la toma de las ruinas, conocía el carácter simbólico de la ciudad y despreciaba todo el legado cultural preislámico, con el que quería ajustar cuentas. En mayo de 2015 el DAESH tomaba la ciudad de Tudmur y las ruinas de la antigua Palmira, convirtiendo su magnífico teatro en un terrible escenario para sus ejecuciones filmadas, que después eran colgadas en internet. En aquellos aciagos días, cientos de personas fueron ejecutadas, entre ellas Jaled al-Asaad, decapitado el 18 de agosto de 2015, cuando tenía 82 años. Se había negado ha abandonar a su suerte la ciudad a la que había dedicado toda su vida de trabajo y su valerosa decisión le costó muy caro. Detenido un mes antes, sufrió desde entonces terribles torturas: los yihadistas estaban obsesionados con la posible existencia de un tesoro enterrado entre las ruinas y querían obtener información al respecto. Tras la ejecución, su cuerpo fue expuesto en público atado a una farola y con la cabeza en el suelo, entre las piernas que colgaban. Los asesinos no olvidaron sus inseparables gafas, y la cabeza las llevaba puestas, mientras, un cartel colgaba de su malogrado cuerpo:  "Ejecutado por apoyar al régimen y representar a Siria en las conferencias de los infieles; dirigir el sitio de los ídolos de Tadmur; visitar Irán y celebrar el triunfo de la revolución de Jomeini..." (un vecino hizo una foto de tal aberración y la imagen se ha convertido hoy en un fiel testimonio de la locura de los yihadistas, pero por su extrema dureza, hemos preferido no mostrarla en este blog). El arqueólogo no pudo salvar su vida ni la de su ciudad, aunque sus colaboradores, entre los que se encontraban algunos de sus hijos, pudieron sacar de Palmira más de 900 piezas arqueológicas antes de la llegada del DAESH, evitando así que fueran destruidas por el fanatismo.
Pocos días después de la muerte de Jaled al-Asaad, y ante el asombro del mundo entero, el DAESH hizo volar con explosivos los templos de Bel y Baalshamin, más tarde fueron destruidas tumbas-torre de gran valor histórico, y en octubre de 2015, se dinamitó el célebre Arco del Triunfo de Palmira, momento en el que el autor de estas palabras sintió una especial y profunda amargura.
En marzo de 2016 las tropas leales a Bashar al-Asad recuperaban la ciudad, mientras los soldados rusos desactivaban las miles de minas antipersonas con las que los yihadistas habían sembrado la zona. Se encontraron entonces varias fosas comunes llenas de cadáveres.
Sin embargo, en diciembre de 2016, cuando Palmira se relamía sus heridas y los técnicos del gobierno ruso y sirio evaluaban el desastre cultural, el DAESH reconquistaba la ciudad en un ataque relámpago. El ejército sirio había dejado desguarnecida la urbe, ocupado como estaba en la batalla por la conquista de Alepo. Hasta 3 meses después, el ejército sirio no podría reconquistarla. Antes de retirarse, el autodenominado Estado Islámico provocó importantes destrozos en el teatro romano, verdadero emblema de la ciudad.
La barbarie había arrasado la ciudad milenaria de Palmira, aunque desde entonces algunos soñamos con que, cuando todo acabe, pueda ser reconstruida.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Soldados del Estado Islámico ante las ruinas de Palmira (parte de un vídeo propagandístico). Fuente: es.blastingnews
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El teatro romano de Palmira fue utilizado por el DAESH para realizar ejecuciones propagandísticas. F.: news-old-origin.vice

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Ejecución de soldados sirios por el DAESH en el teatro de Palmira. Fuente: www.larepublica.ec
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Destrucción por el DAESH del templo de Baal Shamin en Palmira. Fuente: templowww.hispantv.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Tanque del ejército sirio entre las ruinas de Palmira, tras su liberación. Fuente: AFP photos. www.ultimasnoticias.com.ve

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Soldados rusos en el área arqueológica de Palmira, tras la expulsión del DAESH de la zona. Fuente: www.abc.es

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Zapadores rusos proceden a eliminar las minas antipersonas dejadas en Palmira por el DAESH. Fuente: www.almasdarnews

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Soldados del ejército sirio ante el teatro de Palmira tras la liberación de la ciudad. Son perceptibles los importantes destrozos ocasionados por los yihadistas en la zona central de la escena. Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El antes y después en el teatro de Palmira. Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve






















            

Consecuencias sociales, económicas y políticas de los actuales flujos migratorios en la Europa del siglo XXI

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Las calles de Molenbeek (barrio de Bruselas, Bélgica) son un crisol de culturas. Tras los atentados de París de 2015 y Bruselas de 2016, Molenbeek adquirió relevancia, porque algunos de los terroristas procedían de allí. Fuente: alchetrom.com



Posturas ante la inmigración y la llegada de refugiados: entre la islamofobia y la integración

La situación migratoria en la Europa actual, especialmente todo lo relacionado con las migraciones masivas procedentes de Oriente Medio acontecidas a partir de 2015, no puede tratarse desde un punto de vista simplista. Las posturas encontradas que abordan el tema y tienden a polarizar la visión sobre él, no se ajustan con frecuencia a la situación real y a sus implicaciones a nivel social, político, demográfico o económico. Como suele ser frecuente, la realidad no se proyecta en una disyuntiva entre el blanco y el negro, sino que se desenvuelve en una inmensa gama de grises.

En Europa existe, por un lado, un amplio espectro social que ve con enorme preocupación la inmigración en general y especialmente aquella que procede del mundo islámico. Estos sgrupos han visto con estupor la masiva llegada de emigrantes sirios durante la crisis migratoria de 2015 y 2016. En ella se incluirían amplios sectores de las clases medias y altas urbanas más conservadoras, profundamente preocupadas por la pérdida de bienestar que les pueda suponer, y opuestas con frecuencia a las políticas sociales de gasto público, que evidentemente han de aumentar con la llegada de grandes cantidades de refugiados, personas de escasísimo nivel de vida, demandantes, al menos en los primeros años, de ingentes recursos para su educación, integración y manutención. De ellos solo puede ocuparse el Estado (al margen de las ONGS, cuyo papel es limitado) a través de unos recursos públicos que se generan por vía impuestos, unos impuestos que pagan, a su vez y sobre todo, dichas clases medias y altas, en aras del equilibrio social, y que son la base de la sociedad de bienestar surgida a partir de la Segunda Guerra Mundial. Pero además, estos sectores están históricamente muy preocupado por la estabilidad y el orden, a juicio de muchos, en peligro por la llegada masiva de inmigrantes. La inmigración es vista así como foco de violencia y conflictividad, no solo por el supuesto aumento de la delincuencia y la inseguridad en la calle (lo que está por demostrar), sino también, por el desarrollo y aparición de grupos terroristas y violentos. Hablamos de la secuencia continua de atentados que se han producido en los últimos años en distintos países europeos: atentados en el Reino Unido, Francia, Bélgica, Suecia o España (atentado en las Ramblas de Barcelona en agosto de 2017), todos ellos protagonizados por células vinculadas al autodenominado Estado Islámico.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Atentado en las Ramblas de Barcelona en 2017. Fuente: EFE, www.confidencial.com

En este grupo hostil, se incluirían amplios sectores de clase social baja, pero por otras razones. Estos sectores populares y obreros se han visto duramente afectados por la última crisis (paro, recortes en políticas sociales) y ven a los inmigrantes y refugiados como competidores sociales inaceptables. Rivalizan con ellos por los trabajos de bajo nivel de cualificación, recelan de los inmigrantes porque abaratan el mercado de trabajo y absorben grandes cantidades de recursos sociales, que antes iban dedicados a la población nacional. Por otro lado, estos grupos sociales se ven muy afectados por la inmigración, pues son los que a la postre tendrán que convivir con los nuevos vecinos, que se asientan por lo general en los barrios más humildes y obreros de las zonas urbanas, donde los precios de la vivienda son más baratos y el coste de la vida menor. El esfuerzo y las dificultades de la integración recae sobre estos sectores populares, son ellos los que tienen que compartir espacios y costumbres con los nuevos inquilinos, y eso en la realidad del día a día se hace más difícil de lo que parece desde un despacho. Este grupo es además especialmente vulnerable a los discursos fascistas y al populismo de derechas, precisamente por su menor nivel cultural, lo que le puede hacer especialmente receptivo a los estereotipos y perjuicios. Siguiendo esta reflexión se podría explicar  por ejemplo el auge del Frente Nacional Francés en los suburbios de las grandes ciudades francesas como París o Marsella, antaño reducto de los partidos de izquierda. Igual reflexión permitiría explicar el auge que tuvo en los suburbios de las deprimidas ciudades de Alemania del Este el movimiento PEGIDA (Europeos Patriotas contra la Islamización de Occidente), hoy en clara decadencia debido a las divisiones internas y la presión política.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Manifestación anti-inmigración del grupo islamófobo y ultraderechista PEGIDA (Colonia, 2016). Fuente: www.rtve.es 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Incendio en un hotel de la ciudad alemana de Bautzen habilitado para albergar refugiados. La ultraderecha alemana y austriaca ha atentado de forma continua en los últimos años contra los albergues de refugiados.Fuente: EFE, www.publico.es
Junto a estos grupos, se encontraría un importante contingente de población rural o semirrural, ubicada en pueblos y pequeñas ciudades y alejada de las grandes zonas urbanas, que generalmente y hasta hace poco, no se había visto afectado por el proceso de inmigración. Sufre con especial crudeza el miedo al diferente y las inseguridades del momento. Más tradicional y menos formada, vive en sociedades poco cosmopolitas, que percibe los cambios bruscos y rápidos como algo profundamente negativo. Su menor contacto con otras culturas le hace más permeable a los perjuicios y los estereotipos y menos tolerante a los cambios. Este grupo demanda estabilidad y certidumbre y resulta muy sensible a los mensajes reiterados de los medios de comunicación sobre la violencia y el fanatismo de las otras culturas, especialmente la islámica. De hecho, y como es de sobra conocido, la clave de la victoria del Brexit en el Reino Unido estuvo en el apoyo masivo a éste de las zonas rurales y las pequeñas ciudades inglesas, mientras las grandes urbes votaban mayoritariamente por la permanencia en la UE. Y no lo olvidemos, la clave fundamental que explica el rechazo inglés a la U.E. está en el control de las fronteras nacionales y el problema de la inmigración.
La percepción que de la realidad tienen estos sectores hostiles o recelosos de la llegada de refugiados, se ve alimentada por toda una serie de mensajes emitidos por los medios de comunicación, más o menos subliminalmente, que alimentan los viejos estereotipos vigentes sobre el Islam desde el Medievo y que permanecen en el subconsciente de la Europa cristiana desde entonces. Este tipo de mensaje resulta quizás menos evidente que en otras épocas, pero deriva de una emisión continua de determinadas realidades (violencia, guerra, fanatismo religioso) y la omisión de otras, que nos pondrían en contacto con los aspectos positivos de la civilización islámica. A veces por una pretensión malintencionada, otras veces, por lo imperativo de la noticia, el caso es que la imagen transmitida por los medios a cerca del Islam tiende claramente a la deformación. 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Imagen de un vídeo del DAESH amenazando con atentar en Roma y Al-andalus. Fuente: www.elconfidencial.com

Mezclados todos estos intereses, surge una apreciable masa social, más o menos radicalizada, pero siempre hostil a la cultura islámica, que visualiza al inmigrante y al refugiado como un enemigo y al Islam como una cultura de violencia y atraso. Dentro de dicha masa social, cada vez mayor, se incluyen desde sectores de la tradicional derecha conservadora europea, que todavía enmascara su islamofobia y no la muestra abiertamente, hasta los sectores neofascistas que proliferan por toda Europa y cuyo peso electoral crece paralelamente a la llegada de inmigrantes y refugiados. Estos sectores denuncian la llegada de extranjeros como germen de todos los males: destrucción de las formas de vida y la cultura europea, inestabilidad y desorden, crisis económica y paro. Este neofacismo hace tiempo que ha optado por un "nuevo racismo", un racismo alejado de las tendencias clásicas surgidas en el siglo XIX, basadas en la genética y la raza, y que el nazismo hizo suyas. Se trata de un racismo centrado en la cultura, un nuevo “racismo cultural” que pone en valor la cultura propia, y ensalza los supuestos peligros a los que se ve sometido su futuro por la irrupción de nuevas culturas. Odia la mezcla racial, pero sobre todo la cultural, lo que -según ellos- llevaría a la cultura originaria a disolverse en una especie de conglomerado irreconocible, pero además odian la posible pervivencia de la cultura exógena, lo que para ellos resulta de una altivez y arrogancia inaceptable (solo sería aceptable una absorción total en la cultura receptora). En este sentido odian al Islam, porque resulta una cultura muy definida, que pervive dentro de la propia Europa a través de los inmigrantes y refugiados. La pervivencia de sus rasgos culturales (por ejemplo a través del rezo y la indumentaria de la mujer) es vista como una intolerable insolencia y un desprecio hacia la cultura europea y cristiana. En este sentido, la islamofobia de estos grupos derivaría no solo del imaginario colectivo procedente de los viejos perjuicios medievales, aún persistentes, sino también del hecho de que el Islam, en mucha mayor proporción que otras culturas, mantiene su resistencia a ser absorbida por la cultura cristiano-europea, y permanece, lo que resulta para ellos intolerable.
En última instancia, estos grupos demandan “mano dura”, en el control de las costumbres que puedan atentar contra los valores culturales y sociales europeos (controversias con el uso del Burka, el chador o el hijab) y en la lucha contra el terrorismo yihadista, defendiendo incluso la restricción de las libertades propias del estado de derecho, por el que en ocasiones, no tienen gran estima. Creen que la obsesión por la defensa de las libertades puede hacer a Europa débil frente al “enemigo” exterior.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Pintada islamófaba en la mezquita de Oviedo. Fuente: islamhispania.blogspot.com.es



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Una mujer con burkini en una playa del sur de Francia. Fuente: www.diariosur.es


Image may be NSFW.
Clik here to view.
El uso del Burka es cada vez más frecuente en las calles de las ciudades inglesas, belgas o francesas. Fuente: elpais.com







Su rechazo a la inmigración y a las culturas no europeas, especialmente al Islam, se fusionan en su discurso con un tercer elemento, el antieuropeísmo político. Defensores acérrimos de la Europa cristiana, rechazan a la vez a la Unión Europea y optan por un profundo nacionalismo. La irrupción de cientos de miles de refugiados y el aumento continuo de la inmigración les ha dado la excusa para denunciar la política fronteriza de Europa y la libre circulación de personas, elemento clave y distintivo del proceso de integración europea, exigiendo el control de las fronteras propias. De hecho,  y como hemos comentado los sectores antieuropeístas ingleses han podido imponer el Brexit gracias al contexto del que hablamos.

Existen, sin embargo, otros sectores con una visión abiertamente opuesta a la anterior, que conciben el proceso inmigratorio como algo positivo y enriquecedor. Una sociedad esencialmente urbana, progresista, abierta y ligada a los movimientos sociales, cuyo concepto de Europa es mucho más abierto e integrador. Entre estos sectores se encontraría una parte importante de la clase media más progresista y de la intelectualidad, ligada a movimientos de izquierda o liberales, que rechaza abiertamente el racismo, asume los valores positivos del multiculturalismo, considera la mezcla como algo abiertamente positivo y concibe la integración del diferente como algo no solo posible sino beneficioso. Conciben Europa como una tierra de asilo, y perciben la necesidad de ayuda al refugiado (la mayoría de los inmigrantes llegados en los últimos años por el este y sur de Europa son refugiados). Se escandalizan ante las imágenes terribles que se pueden ver en las fronteras, las "devoluciones en caliente" de Melilla o los inmigrantes ahogados en el mar Egeo. En la estructuración de esta respuesta resultan fundamentales los medios de comunicación, muy presentes en la ruta de los Balcanes y en el mar Egeo, que resaltan en la búsqueda de la noticia las situaciones especialmente trágicas. Un caso paradigmático fue la imagen del niño sirio Aylan Kurdi, que una fotógrafa de la agencia Reuters inmortalizó muerto sobre la arena de una playa turca en el Egeo tras el naufragio de la lancha en la que cruzaba con su familia hacia la isla griega de Kos. Europa entera se estremeció y una ola de solidaridad recorrió Europa desde entonces.
Estos sectores ponen el énfasis en la enorme contradicción existente entre los valores democráticos y tolerantes, que definen la actual realidad social y política de Europa, y el rechazo de la población refugiada que no solo huye de la pobreza, sino de la guerra.  En consonancia con ello reclaman una política de puertas abiertas hacia todos aquellos que huyen de los conflictos bélicos y una política de asilo más flexible. Frente a la obsesión por la seguridad de otros sectores, ellos remarcan la necesidad de una solidaridad hacia los menos desfavorecidos. Conscientes de los elevados gastos sociales que implica la entrada masiva de población inmigrante y refugiada en un país, abogan por una redistribución de los recursos nacionales en un sentido más solidario, lo que supone una apuesta por las políticas sociales, frente a otro tipo de gastos, y un fortalecimiento en definitiva del llamado Estado de bienestar, puesto en cuestión por los durísimos ajustes que se han vivido en la mayoría de los países desde el surgimiento de la última crisis económica.
Un caso destacado al respecto lo han supuesto en España algunos ayuntamientos especialmente significativos, como el de Barcelona y Madrid, que protagonizaron sucesivas iniciativas con la intención de acoger un importante número de refugiados.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Durante la crisis de los refugiados de 2015, la alcaldía de Madrid descolgó en el Palacio de Cibeles una pancarta dando la bienvenida  a los refugiados. Fuente: Cristina Martín, www.madridiario.es


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Pancarta a favor de la recepción de refugiados en el Palacio de Cibeles de Madrid. Fuente: Pinterest







Consecuencias de la crisis migratoria y de refugiados

Desde que el ser humano surgió sobre el planeta, lo hizo como un inmigrante. Forzados por la necesidad, los primeros homínidos no cesaron de moverse en aras de su supervivencia. El homo sapiens colonizó todos los territorios y se movió sin descanso en busca de nuevos recursos, abandonaba unas zonas y se dirigía a otras, colonizando nuevos territorios. En el código genético del hombre está la migración, y está también la lucha por la supervivencia. Se sedentarizó en el Neolítico, pero cuando necesitó desplazarse para sobrevivir, lo hizo. Y cuando se movía y se asentaba en otros territorios, el conflicto y la rivalidad por el control de los recursos con otras especies o con otros miembros de su misma especie, era seguro. Las migraciones son elementos dinámicos que transforman las sociedades de salida y sobre todo las de entrada, y los cambios llevan inherentes una interacción e influencia cultural, pero también implican un elevado nivel de conflictividad. Los movimientos migratorios actuales no son una excepción. El impacto sobre las sociedades europeas actuales de la llegada de cientos de miles inmigrantes y refugiados es enorme, por cuanto que su llegada masiva se produce en muy poco tiempo, y en un contexto ya de por sí complicado: una Europa afectada duramente por la crisis desde hace años, con altos niveles de paro y graves problemas sociales, cuyo sistema político, surgido tras la Segunda Guerra Mundial, se tambalea; una Europa envuelta en un proceso de globalización que supone una pérdida importante de las viejas seguridades, con cambios tecnológicos importantes que influyen además en los modelos vigentes de relaciones sociales.
A nivel social y cultural son evidentes las dificultades de la nueva situación, que no ha hecho más que comenzar, porque los flujos migratorios y de refugiados se acrecentarán en el futuro. La realidad es tozuda y el “buenismo” de los sectores más progresistas (que ven en la llegada de inmigrantes una fuente de riqueza cultural y una oportunidad para el entendimiento y conocimiento entre culturas y civilizaciones) choca demasiadas veces con la situación real. La integración real y total es muy difícil, funciona con éxito en el caso de algunos grupos sociales concretos (músicos, intelectuales, etc.), puede ser efectiva en algunos individuos o familias concretas, pero no resulta tan fácil en la vida real de los barrios de las grandes ciudades, donde la convivencia se hace difícil. Además, el aumento de la violencia y el terrorismo islámico es probable que acreciente en el futuro más inmediato la desconfianza mutua entre las comunidades islámicas y la sociedad cristiana en la que se inserta. El conflicto, como a lo largo de la historia, está servido y hay que asumirlo: un hecho evidente es la tendencia a la creación de guettos, sobre todo en Centroeuropa, convertidos en certificados de la difícil convivencia. Como muestra, las banlieues o suburbios de las ciudades francesas, barrios obreros construidos desde los sesenta, donde se ha asentado el grueso de la población inmigrante. Convertidos en auténticos guettos, envuelven las grandes ciudades francesas y en ellos proliferan el paro, la marginalidad y la delincuencia organizada. De hecho, los guettos no son una novedad, son parte de la historia europea. El guetto es un signo distintivo de la convivencia entre culturas y religiones durante la España medieval, tan expuesta como ejemplo de convivencia entre culturas a nivel histórico. Las comunidades islámica, judía y cristiana interactuaron y se influyeron durante mucho tiempo, pero apenas se mezclaron y nunca se integraron, viviendo en guettos no solo físicos sino mentales durante siglos. Y de vez en cuando, la conflictividad más extrema rompía la débil coexistencia, eran entonces momentos de limpieza étnica y religiosa, de matanzas. 
A pesar de todo, es evidente que la interacción cultural y religiosa se va a producir y se está produciendo, lo cual solo puede enriquecer la cultura europea. Pero también encontramos claroscuros en tal interacción. No podemos olvidar que la mayoría de los emigrantes y refugiados proceden de sociedades mucho más retrógradas y conservadoras, como las de Siria o Afganistán, cuyas costumbres y valores chocan en ocasiones con los vigentes en Europa, que perciben la homosexualidad o la igualdad de género de manera muy diferente, que en su mayoría no asumen los valores de la secularización y mucho menos del laicismo, que proceden de sociedades cuya tradición democrática no existe. En este sentido, el enriquecimiento cultural puede venir ligado a un aumento del conservadurismo social y a una involución en la lucha por los derechos sociales de los sectores más desfavorecidos (mujeres u homosexuales). Solo hace falta ver la activa posición del mundo musulmán francés frente al matrimonio gay en Francia o la actitud de la comunidad islámica ante el acto terrorista que acabó con la vida de los dibujantes de la revista satírica Charlie Hebdo: al contrario que frente a otros atentados fundamentalistas, en ese caso los musulmanes apenas salieron a la calle contra el terrorismo, sencillamente porque concebían como una profunda ofensa las sátiras de la revista, que profanaba la imagen del Profeta, que según la tradición musulmana no debe ni siquiera ser representado. Es obvio que la sátira religiosa no encaja en la mentalidad de la mayoría de los musulmanes europeos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En el norte de Marsella, se extienden los suburbios donde se concentra buena parte de la población inmigrante de la ciudad, en su mayoría de origen norteafricano y musulmán. Fuente: www.la-croix.com.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En el suburbio parisino de Clichy la Garenne, un grupo de musulmanes celebran la oración del viernes en plena calle durante una protesta (noviembre de 2017) por el cierre de la Mezquita de la zona. Fuente: Thibault Camus, Associated Press.











A nivel político los peligros son aún mayores: ya hoy asistimos al desarrollo de unas tendencias claras hacia el autoritarismo, así como al crecimiento del racismo y la xenofobia. La llegada masiva de inmigrantes y refugiados acrecienta la inseguridad de amplios sectores de la población, que busca un asidero natural en ideologías neofascistas y racistas, que ofrecen respuestas sencillas y rápidas a sus incertidumbres. El crecimiento de la ultraderecha en Centroeuropa, Escandinavia o en países mediterráneos como Grecia o Italia, se articula en torno a la crisis migratoria, como la crisis de entreguerras alimentó al viejo fascismo de los años 1920 y 1930. Hablamos de partidos como Alternativa por Alemania (en las elecciones de 2017 obtuvo el 13 %votos y más de 90 escaños), el Partido por la Libertad holandés de Geert Wilders (segunda fuerza política del país con el 13% de votos), el Partido de la Libertad austriaco (26% de los votos en las elecciones de 2017) o el Frente Nacional de Marine Le Pen (el segundo partido más votado en las elecciones de 2017, con un 21% de los votos, lo que le permitió pasar a la segunda vuelta). En este grupo podríamos englobar también partidos como el UKIP (Partido para la Independencia del Reino Unido), firme opositor a la Unión Europea, que ha crecido en los últimos años gracias a su rechazo de la inmigración, o la xenófoba Liga Norte italiana, que se ha convertido en las elecciones de marzo de 2018 en el principal partido de la derecha italiana con el 17% de los votos. A estos partidos habría que añadir movimientos políticos en Escandinavia y los países del Este, donde las tendencias ultraconservadoras y xenófobas han crecido de forma desmesurada. Estos grupos ponen claramente en cuestión la propia Unión Europea, denunciando su incapacidad para controlar las fronteras y los flujos migratorios. No hay duda de que  buena parte del antieuropeísmo actual, que ha desembocado en el Brexit británico, tiene su origen en el fenómeno masivo de la inmigración. Amplios sectores ultraconservadores reaccionan ante dicho fenómeno volviendo a un nacionalismo exacerbado de tendencias autoritarias. Visto desde este punto de vista, parece claro que hoy por hoy, la inmigración se ha convertido en el gran talón de Aquiles del proyecto europeo. 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Frauke Petry, presidente de Alternativa por Alemania (AfD) y Joerg Meuthen, líder del partido. Su crecimiento electoral ha estado ligado a su oposición férrea a los crecientes flujos inmigrantes. Fuente: Reuters. Wolfgang Rattay.

En el otro extremo, es previsible, y ya está ocurriendo, un proceso de reislamización de las comunidades musulmanas europeas, como reacción ante la hostilidad creciente hacia su comunidad. Igualmente, se produce un desarraigo creciente entre los inmigrantes musulmanes de segunda generación, muchos de los cuales no llegan nunca a sentirse ciudadanos del país en el que han nacido, pero que tampoco se siente ciudadanos del país del que sus padres emigraron. En semejante situación, el único asidero que les queda es el Islam, que les aporta la identidad y la certidumbre de la que carecen. La mayoría de los terroristas yihadistas en Europa no son refugiados o inmigrantes recién llegados, son chicos criados en Europa, hijos o nietos de viejos emigrantes, que se sienten ciudadanos de segunda en su propio país. Es muy previsible, que el millón de refugiados llegados a Europa desde Oriente Medio en la última crisis migratoria del 2015-16, empiece pronto este proceso de frustración. Todos ellos vinieron con elevadas ilusiones de formación y trabajo, pero después de dos años, buena parte siguen en el mismo albergue (si no lo han quemado los neonazis austriacos o alemanes) dependiendo de la ayuda social del Estado. Si tal situación se prolonga en el tiempo, la frustración de esas personas, y sobre todo de sus hijos, puede convertirse en un cóctel molotov. Se produce así un proceso de acción-reacción, en el que el neofascismo y el fundamentalismo religioso se pueden retroalimentar, llevando a Europa por el camino de la conflictividad desenfrenada.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
kamal Aharchi fue jugador de la selección belga de fútbol sala en el 2000, antes de radicalizarse e ingresar en el DAESH, en cuyas filas combatió en Siria e Irak. Fuernte: www.as.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El rapero alemán Denis Cuspert dio un giro a su vida y se convirtió en soldado del DAESH. Fuente: www.elintelecto.com

A nivel demográfico, no hay duda de la influencia positiva que tiene la inmigración. Es muy posible que la política de puertas abiertas que la Alemania de Merkel sostuvo durante meses frente a la inmigración siria, no tuviera su base en una cuestión humanitaria, sino estrictamente demográfica, y por extensión, también económica. Los refugiados sirios, como la mayoría de los inmigrantes, son población joven, con muchos hijos pequeños y costumbres natalistas, una oportunidad para rejuvenecer la población del país. Europa está envejecida, su única salida a nivel demográfico es la inmigración de población joven de otros continentes. España es un ejemplo paradigmático: su natalidad está entre las más bajas del planeta, su esperanza de vida es altísima, ambos factores determinan un envejecimiento de la población, lo que implica un aumento de la población dependiente y una falta de relevo generacional. 
España debería en la primera década del siglo XXI haber entrado en recesión demográfica y tener un crecimiento real negativo. Sin embargo, la llegada de población inmigrante masiva rejuveneció el país, por cuanto que la mayoría eran jóvenes en edad de trabajar y venían con una mentalidad netamente natalista. Durante algunos años, justo los anteriores al inicio de la última crisis, la mitad de los nacimientos eran de padres inmigrantes, aunque éstos solo suponían el 10% de la población. Este flujo de inmigrantes permitió mantener los niveles elevados de crecimiento económico, al procurar abundante mano de obra para sectores como la construcción y el turismo. En el presente, sin embargo, la situación ha dado un giro radical: tras el parón inmigratorio y la salida de población del país que ha supuesto la crisis económica, España ha entrado en crecimiento negativo y pierde población cada año. 
España y Europa necesitan mano de obra, y el sistema de bienestar y las pensiones de los mayores dependen en gran medida de la llegada de población activa joven que sostenga a una población irremediablemente envejecida. El dinamismo económico de Europa, pues, está ligado a medio y largo plazo a la llegada de inmigrantes. A pesar de todo, es evidente que a corto plazo, la llegada de extranjeros, especialmente si se produce de forma masiva como en el caso de la crisis migratoria de de 2015, produce enormes gastos en políticas sociales que afectan negativamente a la economía del país receptor, que ve su educación, sanidad y servicios sociales colapsados. Eso es lo que ha ocurrido en Alemania en los últimos años.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Estas tres pirámides de población reflejan la evolución y tendencia al envejecimiento de la población española.


Como conclusión: posibles soluciones al "problema de la inmigración"

Como hemos comentado, la llegada de extranjeros a Europa, ya sean refugiados o inmigrantes, implica aspectos negativos y positivos. Pero la asunción de tales flujos migratorios, no es una opción, en otras palabras, no podemos elegir una Europa con inmigrantes o una Europa sin inmigrantes. La inmigración es una realidad no elegible, y Europa tiene que aceptar, quiera o no, un futuro de diversidad y de multiculturalidad. Lo único que puede es incidir en la ralentización y modelación del proceso, restringiendo y regulando en la medida de lo posible unos flujos de población que son imparables.
Partiendo de esa base, las cosas se pueden hacer mejor o peor, mitigando los aspectos negativos y amplificando los elementos positivos del proceso o a la inversa. Con el objetivo de que el proceso sea lo más beneficioso posible, es fundamental regular adecuadamente los flujos, para que no resulten masivos y concentrados en el tiempo, como ocurrió en la última crisis de refugiados del 2015, protagonizada especialmente por los refugiados que huían de la guerra civil en Siria. Unos flujos desordenados y masivos pueden derivar en graves problemas sociales a corto y medio plazo. Puede parecer un acto de manifiesta insolidaridad, pero al contrario que los países vecinos de las zonas de conflicto (el caso de Líbano, Turquía y Jordania respecto a la guerra en Siria), los refugiados en Europa son mantenidos por los propios países de acogida, lo que implica enormes gastos nada fáciles de sostener de forma prolongada en el tiempo. Por otra parte, la cercanía del refugiado a su país de origen es fundamental, pues se supone que, al contrario que el inmigrante económico, él se va por la fuerza y quiere volver cuando las condiciones políticas y económicas mejoren.
En este sentido, resulta fundamental actuar sobre los países de partida y los focos de conflicto. La ayuda al desarrollo de los países emisores de emigrantes reduce la emigración de esos países. No hay duda de que la mejora de las condiciones de vida, el nivel de empleo y el crecimiento económico de los países más pobres influye decisivamente en la reducción de los flujos migratorios. Sin invertir en desarrollo resulta absurdo desafiar el comercio humano desarrollado por las mafias de traficantes de personas. En el caso concreto de los refugiados hay que actuar sobre los focos de conflictos con inteligencia y prudencia. La política de Occidente en el Magreb, el África subsahariana y el Oriente Medio ha estado siempre subordinada a sus intereses inmediatos y nunca ha buscado el bienestar y la justicia de los pueblos que en esas zonas vivían. A la larga eso ha resultado contraproducente. Durante décadas, tras la independencia apoyó a regímenes corruptos y autoritarios que servían adecuadamente a sus intereses, respaldando después transiciones democráticas, pero solo cuando el descrédito de los tiranos los convertía en inservibles y sus gobiernos se volvían insostenibles. Así ha ocurrido con las llamadas primaveras árabes, surgidas en el Oriente Medio y el Norte de África, marcadas por la revolución de los pueblos contra el autoritarismo de las oligarquías que los gobernaban: cuando las dictaduras cayeron, la Europa que las había sostenido, encabezó el apoyo a las revueltas, sin entender que el vacío de poder surgido, al no existir una sociedad vertebrada políticamente, lo iba a rellenar el Islam político, y el caos y la guerra civil se apoderarían de la zona. Eso es lo que ha ocurrido en Libia, Yemen o Siria, cuya realidad está marcada por la guerra, las luchas sectarias y la inestabilidad política, de las que se alimenta el islamismo radical. Por otra parte, Occidente debe mostrar coherencia en su política exterior en la zona, no se puede apoyar a los kurdos a la vez que a los turcos; no se puede lanzar una cruzada contra el DAESH y a la vez apoyar a otros grupos yihadistas, solo porque están contra del régimen sirio; no se puede ser aliado de Arabia Saudí y no percibir que su dinero mantiene la extensión del salafismo y el yihadismo en todo el mundo; no se puede demandar una paz justa en Palestina, mientras se consienten todas las brutalidades del "estado gamberro" de Israel, que se encuentra por encima de la legalidad internacional en virtud del amparo europeo y sobre todo estadounidense; al contrario de lo hecho hasta ahora, hay que tratar de reducir las tensiones sectarias entre chiíes y sunníes. En otras palabras, Europa debe buscar rellenar los vacíos de poder, buscando un equilibrio entre chiíes y suníes, buscando la justicia social y el equilibrio de la riqueza en la zona, apostando por la modernización y la democratización, a la vez que debe de tratar de integrar las tendencias islamistas más moderadas en el sistema político. Eso es algo difícil, pero alguna vez hay que empezar, porque hasta ahora lo que ha hecho es ir en la dirección contraria. 
Igualmente se deben inyectar grandes cantidades de dinero (en parte lo ha hecho con los acuerdos con Turquía que pusieron fin al flujo masivo de refugiados por el Egeo) para que los refugiados se queden en los países cercanos (en el caso de Siria, en Líbano, Jordania y Turquía). De esa manera, podrían volver fácilmente a su país con el final de la guerra.
Respecto a los refugiados asentados ya en Europa, algo aplicable también al conjunto de los inmigrantes, es muy importante apostar por la integración, evitando a toda costa la creación de guettos y apostando por políticas sociales que permitan el mayor grado de integración en el menor tiempo posible. El extranjero debe ante todo y primero, integrarse económicamente, crear riqueza y pagar impuestos, teniendo un trabajo que le permita no ser una carga para la sociedad. Solo después, se puede producir la integración social y cultural. Lo contrario implica altos niveles de frustración, recelo y desconfianza, que conducen a la violencia política y social. En este sentido, resulta clave la importancia de la educación, resultando esencial la integración de los niños en el sistema educativo y la adaptación de éste a la nueva realidad multicultural, haciéndose hincapié en la enseñanza de los valores de la tolerancia y la solidaridad. A corto plazo puede parecer irrelevante, pero a largo plazo es uno de los ingredientes determinantes.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Alumnos de infantil en un aula del colegio Tenerías (Madrid). Fuente: www.correomadrid.com

Sin embargo, todos estos factores requieren de una enorme cantidad de recursos y un Estado de bienestar fuerte y activo, que es lo que precisamente ha estado en cuestión en la última década de la historia de Europa, sometida a una profunda crisis, con fuertes recortes presupuestarios y un cuestionamiento recurrente de la viabilidad del llamado Estado Social. Este Estado de bienestar es hoy, sin embargo y más que nunca, la clave del presente y futuro de Europa, al permitir la cohesión y el equilibrio social de una sociedad cada vez más desequilibrada y diversa, que necesita de los poderes públicos y sus servicios (educación, sanidad, pensiones, servicios sociales) para regular de forma inteligente los posibles conflictos. Una sociedad injusta es siempre muy conflictiva, pero si esa sociedad es además muy diversa, el cóctel puede ser mucho más explosivo. Solo en la búsqueda de la justicia social y la reducción de los contrastes sociales podemos hacer viables la integración y la multiculturalidad.

El nacimiento de los Estados Unidos de América: desde las primeras colonias hasta la Guerra de Independencia.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
The Birth of Old Glory de Percy Moran. Betsy Ross, la mujer que según la leyenda diseñó la bandera estadounidense, la presenta a los representantes del Congreso Continental: George Washington, George Ross y Robert Morris, 
LOS ORÍGENES DE EE.UU. 
LA COLONIZACIÓN BRITÁNICA DE NORTEAMÉRICA EN EL XVII Y XVIII
A partir del siglo XVII, sucesivas oleadas de colonos británicos se irían asentando en los territorios de la costa este de América del Norte; les movían las más diversas motivaciones, que iban desde las estrictamente económicas hasta las religiosas. Se trató de una colonización marcada por el desorden y la improvisación, llevada a cabo en los momentos iniciales por compañías comerciales como la de Londres o la de Plymouth, una colonización que, casi desde el principio, estuvo determinada por la existencia de dos modelos socioeconómicos diferentes, uno en las colonias del sur, el otro en las del norte. 
Los primeros asentamientos se produjeron en lo que sería la colonia de Virginia, en la bahía de Chesapeake, donde algo más de un centenar de colonos, bajo el amparo de la Compañía de Londres y dirigidos por John Smith, fundan la ciudad de Jamestown en 1607. Se trataba de un grupo variopinto formado por nobles de bajo nivel, artesanos, campesinos y todo tipo de aventureros, que tuvieron que hacer frente desde el principio a las adversidades naturales y a los conflictos con los indígenas. Los nuevos colonos pronto entrarán en contacto con una nueva planta, la del tabaco, que en poco tiempo y a lo largo de la década de 1610, se irá convirtiendo en la base económica de la nueva colonia y el motor de sus exportaciones. A pesar de la creciente presión de los nativos indígenas (masacre de Jamestown en 1622), la colonia se consolidará. Las condiciones ambientales duras y la falta de mano de obra propició pronto el recurso a la esclavitud, y en 1619 llegaron los primeros esclavos negros, bien adaptados a los veranos calurosos y húmedos, llenos de mosquitos, del sur de Virginia. Con la expansión de la esclavitud se consolidarían los grandes latifundios, pues la Compañia de Londres ofrecía 50 acres de tierra a cada colono, pero cedía 2.500 acres si se poseían 50 esclavos. Se iba así confeccionando un modelo económico agrario de base latifundista y esclavista, que se mantuvo cuando la colonia pasó posteriormente al control de la corona. Este modelo se extendería después a otras colonias cercanas como la vecina Maryland (colonia real fundada inicialmente por católicos), y sobre todo hacia el sur, con el surgimiento de Carolina del Norte, Carolina del Sur y finalmente, en 1732, Georgia, la última de las trece colonias que dieron lugar a los Estados Unidos. Todavía más al sur se encontraban ya las tierras del Imperio español, en la península de Florida, donde se había fundado el primer asentamiento colonial que prosperó y se consolidó en el actual territorio estadounidense, la ciudad española de San Agustín, fundada en 1565.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
John Smith, sentado en el barril,  negociando con Powhatan y otros líderes de las tribus nativas para obtener alimentos. Fuente: www.virginiaplaces.org



Image may be NSFW.
Clik here to view.
En enclave de Jamestown, al sur de Virginia, fue la primera ciudad fundada por los ingleses en América del Norte.
Fuente: www.americanhistoryusa.com
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Jamestown Settlement es un museo de historia viviente que recrea la realidad del primer asentamiento británico en América del Norte. Fuente: Wikipedia.





Image may be NSFW.
Clik here to view.
El proceso de colonización de Norteamérica se vio acelerado a partir de la década de 1620, cuando empezaron a llegar colonos a zonas situadas más al norte, donde se iría conformado una realidad social y económica diferente. En 1626 los holandeses habían creado Nueva Amsterdam (aunque pronto la presión inglesa forzarían a su rendición, pasando a control británico en 1664) y crecía y prosperaba la colonia de Quebec, creada por los franceses en la desembocadura del río San Lorenzo en 1608. Sin embargo, el hecho más destacable fue la llegada a la actual costa de Massachusetts de 102 colonos a bordo del Myflower y la fundación en 1620 de la colonia de Plymouth. Son los conocidos como Padres Peregrinos en la mitología fundacional estadounidense. Desviados 800 kilómetros de su objetivo inicial, la colonia virginiana de Jamestown, los inicios de la nueva colonia resultaron durísimos, pues no eran campesinos y desconocían como sobrevivir en unas tierras que se les presentaron pronto hostiles y salvajes. Cerca de la mitad moriría en los siguientes meses, pues su llegada se produjo en pleno otoño y el crudo invierno de la zona se cernió demasiado pronto sobre la nueva comunidad. Tan solo la ayuda de los indios, que les enseñaron a obtener frutos de la tierra y pescar, les permitió prosperar: en 1628 nuevos colonos fundarían un nuevo asentamiento, Salem, y en 1630 nacía la ciudad de Boston, ambas en la que se conocía como la colonia de la Bahía de Massachusetts. La mayoría de los nuevos colonos habían huido de las islas británicas por cuestiones religiosas, eran puritanos, protestantes calvinistas que se oponían a la consolidación de la iglesia anglicana en Inglaterra. Por todo ello, la vida social y política de la nueva colonia estuvo siempre marcada por la profunda religiosidad de sus habitantes. Un moralismo radical teñía la convivencia y se mezclaba con una fuerte intolerancia religiosa, mientras se concebía el gobierno como un brazo que debía cumplir los designios de Dios. A pesar de las enormes dificultades encontradas, a partir de 1635, los colonos se extendían ya por la zona de Connecticut, mientras Roger Williams, un puritano defensor de la tolerancia religiosa y la separación entre poder civil y religioso, abandonaba Massachusetts y fundaba una nueva colonia en Rhode Island, la cual se cimentaria sobre la base de la libertad religiosa. 
Los puritanos tenían un carácter independiente y querían evitar en la medida de lo posible el control sobre ellos de la corona y el parlamento inglés. Participaban todos en el gobierno de la colonia y conformaban una sociedad igualitaria en la que los miembros de la comunidad elegían a sus diputados y representantes. Con el tiempo, la colonización se extendería por toda Nueva Inglaterra, hacia New Hampshire y más tarde a los territorios del actual estado de Maine. Eran hombres religiosos que poseían armas y que tuvieron que enfrentarse muchas veces a los nativos americanos. Todos sabían leer porque su deber era conocer la Biblia, por lo que en las nuevas ciudades proliferaron las escuelas e imprentas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Mayflower-II es una réplica del buque Mayflower que llevó a los primeros pioneros hasta la costa americana de Massachusets. Fue construido en 1955 y botado en 1956. Fuente: www.seahistory.org

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La partida de los Padres Peregrinos desde Plymouth en 1620, según una obra del pintor británico Bernard Finigan Gribble.
Al sur de Nueva Inglaterra y al norte de Virginia existían extensos territorios que serían también foco de colonización muy pronto. En 1681 la corona le concede al cuáquero William Penn el territorio que después sería Pennsylvania. Penn organizó las nuevas tierras de forma concienzuda y consiguió atraer a numerosos colonos ofreciendo 50 acres de tierra a cada uno de ellos. Llegaron así granjeros, campesinos y artesanos que rápidamente hicieron florecer la nueva colonia. Los cuáqueros eran perseguidos en Inglaterra por no aceptar la obediencia a la autoridad existente, eran defensores de la justicia, la vida sencilla, la integridad moral, la honradez estricta y el pacifismo. Cuestionaban la religión establecida, evitando la pomposidad y la guía sacerdotal. Penn fundó la ciudad de Filadelfia, que creció muy rápido, e impuso la tolerancia religiosa y un orden democrático. Opuesto a la esclavitud y los siervos de rescate (blancos que trabajaban durante varios años para aquellos que le habían pagado el viaje), quería una colonia de distintas razas, religiones y lenguas en armonía. Y de hecho, a Pennsylvania llegarían en las décadas posteriores muchos colonos no ingleses, sobre todo alemanes, que dejaron sus lugares de origen por razones económicas o religiosas (menonitas, etc.). Igualmente, muchos colonos alemanes se asentarían después, a principios del XVIII, en la zona de New York, que desde 1664 pertenecía a Inglaterra, tras la rendición de los holandeses, fundadores de la ciudad en 1625 con el nombre de Nueva Amsterdam. La zona había sido cedida por el rey británico, Carlos II, a su hermano, el Duque de York, y tras su conquista, la ciudad fue rebautizada como New York en su honor. En 1664 el duque de York se hizo también con el control de los territorios de los actuales estados de New Jersey y Delaware, que había sido una colonia sueca hasta 1655 y que en ese momento también se hallaba bajo control de los holandeses. La colonia de Delaware pasaría a estar bajo la órbita de Pennsylvania durante las décadas siguientes.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
 Tratado de William Penn y los indígenas Delaware en Shackamaxon. Óleo de Benajamin West.

Estas colonias (Nueva York, Pennsylvania, Delaware, New Jersey) estarían, por su estructura social y económica, muy próximas a las situadas más al norte, en Nueva Inglaterra, con las que tendrían muchos rasgos coincidentes. Todas ellas estaban compuestas mayoritariamente por campesinos autosuficientes, con una agricultura sin grandes latifundios, donde la aspiración por una nueva sociedad era fundamental, y donde pronto se desarrollaron grandes ciudades como Filadelfia, Nueva York o Boston, convertidas en el paradigma, especialmente a partir del siglo XVIII, del ascenso de una sociedad comercial, industrial y burguesa.
A pesar de las diferencias existentes entre las colonias del sur y del norte, así como entre todas y cada una de ellas, el caso es que las trece colonias estuvieron marcadas por un crecimiento económico y demográfico constante e intenso. La tierra era abundante y la mano de obra escasa, lo que daba enormes posibilidades a los hombres libres que allí llegaban, los cuales podían prosperar con facilidad y conseguir una independencia a nivel económico que hubiera sido imposible en la vieja Europa. La americana resultaba una sociedad mucho más igualitaria, en la que jamás existió algo similar a una nobleza feudal, y en la que se fue fraguando a lo largo del siglo XVII y XVIII una mentalidad propia, marcada por los ideales religiosos calvinistas y puritanos de austeridad, laboriosidad y espíritu participativo. Pero, además, dicha mentalidad se vio aderezada con ingredientes propios del espíritu de frontera como es el desarrollo de un profundo individualismo y un agudo sentido de la autonomía personal. Esta mentalidad se mostraría de forma evidente durante la Guerra de Independencia americana, donde resultaría decisiva.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA NACIÓN

A mediados del siglo XVIII la población de Estados Unidos superaba el millón de habitantes y crecía con fuerza. A la altura de la independencia, veinte años después, se alcanzaban los dos millones y medio, repartidos en las trece colonias existentes: Massachusetts, New Hampshire, Rhode Islands, Connecticut, Nueva York, New Jersey, Pennsylvania, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia. Las nuevas colonias se había convertido en lugares prósperos que atraían población desde Europa. Gozaban de autonomía a nivel político, pero las clásicas relaciones económicas coloniales cercenaban su desarrollo  económico: Gran Bretaña monopolizaba el comercio, los americanos tenían que comprar sus productos y no podían instalar determinadas industrias que pudieran competir con las de la metrópoli. Las colonias americanas se veían así convertidas en suministradoras de materias primas, a la vez que engrosaban las arcas de corona gracias a los fuertes impuestos.
La situación se vio agravada con el fin de la Guerra de los Siete Años (1756-63) que enfrentó especialmente a Gran Bretaña y Francia, aunque intervinieron otras potencias europeas como España. La guerra terminó en 1763 con el Tratado de París, que supuso el fin del imperio colonial francés en América del Norte y la consolidación de Inglaterra como potencia hegemónica en la zona. A cambio, los colonos francófonos católicos de Quebec fueron respetados en sus derechos religiosos, políticos y económicos.
Esto no agradó nada en las trece colonias, que se sentían injustamente tratadas por la metrópoli, a pesar de haber colaborado activamente en la guerra contra Francia tanto militar como económicamente. Por el contrario, Gran Bretaña trató de cargar el costo de la guerra sobre las propias colonias, a base de impuestos. La ley del Sello o Ley del Timbre (Stamp Act), en 1765, iba en esta línea, al gravar los documentos y publicaciones. A estos impuestos habría que añadir otros nuevos sobre el papel, el vidrio o el plomo, o sobre productos de gran consumo como el té. Estos impuestos crearon un gran malestar en las colonias, que consideraban injusto cualquier impuesto aprobado en el parlamento inglés, cuando ellas no participaban en la elección de Parlamento británico. Esta postura llevó a la generalización en las colonias de la oposición al pago de dichos impuestos: si no se tenía representación política, tampoco se debían pagar impuestos.
El té terminaría siendo clave en todo el proceso. El boicot de los americanos al té inglés, importado por la Compañía de las Indias Orientales, frente al té de origen holandés, introducido por los contrabandistas americanos a precios más baratos, desató el conflicto. El gobierno británico eliminó los aranceles para el té de la compañía inglesa (Ley del Té o Tea Act) lo que la volvió a hacer competitiva en precios. La reacción de colonos fue de activa oposición y en diciembre de 1773 se producía el Motín del Té (Boston Tea Party), en el que algunos colonos, disfrazados de indios mohawks, lanzaron al mar los cargamentos de té que la compañía tenía en los barcos del puerto Boston. La reacción de las autoridades fue el cierre del puerto y la represión sobre los rebeldes, lo que supuso la puesta en marcha de las llamadas Leyes Intolerables (Intolerable acts), que eliminaban algunos de los derechos históricos de la colonia de Massachusetts, incluido su autogobierno, provocando, a su vez, una ola de indignación generalizada en el conjunto de las trece colonias.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Boston tea party, litografía de Nathaniel Currier de 1846. Fuente: Wikimedia commons.

De esta manera, el descontento surgido se extendió como la pólvora por las trece colonias y desembocó en 1774 en la organización del Primer Congreso de Filadelfía, donde se reunieron representantes de todas las colonias menos Georgia, y en el que se formuló una declaración de derechos y agravios, defendiendo el derecho de las colonias americanas a gestionar sus asuntos internos. La corona rechazó de forma tajante sus peticiones y postulados. El clima para la independencia ya estaba creado, aunque todavía había muchos colonos que mantenían su lealtad al rey inglés, Jorge II, los llamados lealistas o kings men. Se calcula que una cantidad que oscilaría entre el 15% y el 20% de los colonos permaneció a lo largo del proceso de independencia del lado británico.
En abril de 1775 se iniciaban los primeros enfrentamientos armados entre los colonos y el ejército británico en la zona de Massachusetts: batallas de Concord y Lexington, asedio a Boston y batalla de Bunker Hill. Esta última, aunque se saldó con la victoria final de los británicos, demostró la enorme capacidad de resistencia de los insurrectos y su determinación, lo que se evidenció en el elevado número de bajas del ejército vencedor. En mayo de ese año se celebraba el Segundo Congreso en Filadelfia, que empezó a funcionar como un gobierno, organizando un ejército, cuyo mando se confirió a George Washington, un terrateniente esclavista de Virginia, un hombre reflexivo y con carácter, cuyo nombramiento fue clave para reducir los iniciales recelos de las colonias del sur al proceso de independencia. Washington fue el encargado de convertir en un verdadero ejército, lo que era un amasijo de hombres de la más diversa procedencia, donde había desde agricultures y cazadores, hasta comerciantes y aventureros, la mayoría de ellos sin disciplina ni experiencia militar.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
La batalla de Lexington, 19 de abril de 1775. Obra de Don Troiani

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Stand Your Ground Lexington Green de Don Troiani, nos muestra el combate entre las milicias americanas y el ejército británico en la batalla de Lexington, Massachusetts.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Concord Bridge, obra de Don Troiani, nos muestras los combates en Concord (Massachusetts) entre los milicianos americanos y los soldados británicos en los primeros momentos de la Guerra de Indenpendencia.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Bunker Hill, obra de Howard Pyle. La batalla resultó ser una victoria pírrica del ejército británico.
En junio de 1776 la colonia de Virginia proclamaba su independencia, creando una constitución y la  primera declaración de derechos humanos moderna de la historia, la Declaración de Derechos de Virginia, que recogía los principales derechos y libertades: igualdad ante la ley, soberanía popular, división de poderes, libertad de expresión y religión, derecho a la vida y a la propiedad. Tal iniciativa obligó al Segundo Congreso Continental a poner en marcha el proceso de independencia de Estados Unidos. El 11 de junio se designaba un comité para desarrollar la Declaración de Independencia, lo formaban cinco miembros, John Adams de Massachusetts, Benjamin Franklin de Pennsylvania, Thomas Jefferson de Virginia, Robert R. Livinston de Nueva York y Roger Sherman de Connecticut. El borrador inicial fue realizado por Thomas Jefferson y la Declaración de Independencia fue aprobada por los 56 miembros del Congreso el día 4 de julio de 1776, lo que suponía la independencia de las trece Colonias del Imperio británico y su constitución como un nuevo estado. En él se defendía la democracia política, la libertad, la división de poderes, la igualdad jurídica y el derecho a la rebelión contra la tiranía:
"Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad. Que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla, o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad".

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Declaration of Independence, obra de John Trumbull.

A pesar de los pasos dados, la independencia de las trece colonias estaba todavía muy lejos de materializarse. Gran Bretaña rechazaba la declaración, y en esos momentos era una gran potencia militar: contaba con la mayor flota de guerra del planeta, cuyos buques participarían activamente en el conflicto militar, y un imponente ejército, formado por profesionales experimentados y entrenados, que llegó a tener más de 70.000 soldados en Norteamérica, entre los que tendríamos que incluir los 30.000 mercenarios alemanes que servían en el ejército británico. En frente se hallaba un ejército con unos pocos miles de soldados mal equipados y poco preparados, a los que habría que añadir las milicias de cada estado. Era un ejército embrionario que carecía de una oficialidad formada y profesional, y como prueba de ello se hallaba su comandante en jefe, el propio George Washington, que no era más que un antiguo teniente coronel de las guerras franco-indias (Guerra de los Siete Años). Washington tenía cierta experiencia militar, pero desconocía lo que era comandar un ejército y mover grandes conjuntos militares. Sin embargo, la inicial desventaja de los americanos se veía compensada por la prepotencia inglesa, cuyo estado mayor tardó en darse cuenta de la dificultad que entrañaba la victoria. Los ingleses confiaron siempre en la superioridad técnica y militar de su ejército y desdeñaron a los insurrectos, a la vez que sobredimensionaron los apoyos existentes entre los colonos a la causa real, no hay que olvidar que los lealistas fueron siempre una minoría. Por otro lado, Gran Bretaña tenía que dirigir una guerra a miles de kilómetros de distancia y los suministros y la intendencia resultaron pronto un grave problema. A ello habría que unir las enormes distancias y la falta de control del terreno, pues fuera de las ciudades, el peso específico de los rebeldes americanos era mucho mayor y la capacidad de movimiento del ejército americano era mucho más elevada. A esto habría que añadir un hecho que no hay que desdeñar: la no existencia de un centro neurálgico, que tomado, hubiera permitido acabar pronto con la rebelión. Por el contrario, los ingleses se hallaban ante un territorio marcado por una enorme fragmentación política, con trece colonias con sus respectivos gobiernos, con escasas ciudades y enormes extensiones. El ejército británico buscó siempre una batalla decisiva que nunca consiguió, mientras el ejército americano optaba por el hostigamiento, las pequeñas escaramuzas y las tácticas de guerrilla, buscando el desgaste del enemigo.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Composición realizada a partir de imágenes extraídas de Pinterest

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Composición realizada a partir de imágenes extraídas de Pinterest


En 1776 y 1777 la guerra desembocó en una situación de tablas entre ambos ejércitos, que sin embargo, confería más posibilidades a los americanos, al permitir la consolidación de su ejército, a la vez que ganaban en preparación y aumentaba su moral. Tras la batalla de Long Island (también conocida como batalla de Brooklyn), a finales de agosto de 1776, el general británico William Howe tomaba New York, que desde ese momento y hasta su evacuación final en 1783, se iba a convertir en el gran feudo británico durante la guerra. A pesar de la derrota, Washington consiguió evacuar al grueso de su ejército de Manhattan, lo que le permitió posteriormente obtener algunas estratégicas e importantes victorias en la zona de New Jersey. Tras cruzar el helado río Delaware, atacó en diciembre de 1776 a los británicos, venciéndolos en la batalla de Trenton y más tarde, en enero de 1777, en la de Princeton. Aunque se trataba de victorias menores desde el punto de vista estrictamente militar, tuvieron un papel determinante y marcaron una inflexión en la guerra, al permitir que el ejército de Washington, marcado por las deserciones y la desmoralización, pudiera recuperar su autoestima y prestigio, lo que multiplicó en lo sucesivo la llegada de nuevos reclutas que se incorporaron al nuevo ejército.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El regimiento Delaware en la batalla de Long Island el 27 de agosto de 1776 (foto Domenick D'Andrea de un cuadro de la Guardia Nacional de EE.UU.).


Washington cruzando el Delaware, óleo de Emanuel Leutze.
A finales  de 1777 se produciría, sin embargo, una inflexión en la guerra que cambió el signo de los acontecimientos en favor de los insurgentes. A pesar de la ocupación de Filadelfia en septiembre de 1777 por parte de los británicos, que no supuso un golpe tan importante como en principio pudiera pensarse, en octubre de ese año se producía la batalla de Saratoga, al norte de New York, la primera victoria importante de los colonos, que se impusieron a los mercenarios alemanes del general Burgoyne. La batalla resultó clave, porque reforzó la convicción en la victoria de los rebeldes y porque decidió a Francia y a España a entrar en el conflicto, lo que decantó la guerra a favor de los insurrectos. El Tratado de París de 1763, que había puesto fin a la Guerra de los Siete Años, había tenido funestas consecuencias para Francia y España, ahora ambas potencias podían tomarse la revancha apoyando sin reservas a los rebeldes americanos. Meses después de la batalla de Saratoga, en febrero de 1778, los franceses perciben las posibilidades de los rebeldes y optan por una alianza con ellos: envían munición, armas y provisiones, adiestran a los soldados americanos, e intervienen de forma directa a través de su flota naval y el envío de miles de soldados al mando del marqués de La Fayette y del mariscal Rochambeau. España, sin embargo, se involucró en menor medida en la guerra: aportó dinero, armas y municiones, pero nunca intervino de forma directa. Tenía interés en la derrota de los británicos, lo que le permitiría recuperar Gibraltar y Menorca, así como territorios al norte de Florida (Pensacola o Mobile) o las zonas perdidas en el Caribe de América central, como Honduras y Campeche; pero era consciente del peligro de que el movimiento de emancipación se extendiera a su propio imperio colonial.
La ayuda extranjera terminó resultando determinante para el ejército americano, que vivió en el invierno de 1778  una nueva prueba de fuego: Washington trató de buscar un lugar donde acuartelar su ejército y acampó en Valley Forge, donde en malas condiciones, se dispuso a soportar el invierno. La falta de alimentos, higiene, ropa y refugio adecuado resultaron una dura prueba para el nuevo ejército, provocando la muerte de uno de cada cuatro soldados. Sin embargo, el ejército de Washington se sobrepuso y no se disolvió. Con la ayuda de los franceses, al final del invierno, los llamados "patriotas" se recuperaron y salieron reforzados de la experiencia.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Washington in Valley Forge , obra de Edward P. Moran.

La batalla decisiva llegaría en septiembre de 1781. Los británicos, ocho mil hombres dirigidos por lord Charles Cornwallis, abandonaron sus feudos del sur (costas de Georgia, Carolina del Sur y Carolina del Norte), donde se habían hecho fuertes, y avanzaron hacia Virginia, asentándose en Yorktown. Allí, más de 10.000 franceses y 9.000 insurgentes americanos sitiaron la ciudad. La flota francesa evitó la llegada de refuerzos británicos por mar y Lord Cornwallis tuvo que rendirse en octubre de 1781.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Disposición de las tropas americanas, francesas e inglesas en la batalla de Yorktown. Fuente: theMAPfactory.com
























Image may be NSFW.
Clik here to view.
General Lafayette durante la campaña de Yorktown , Virginia 1781, obra de Don Troiani.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Mundo al Revés, Yorktown, 19 de octubre de 1781, obra de Mort Kunstler.




El Tratado de París ponía fin definitivamente a la guerra. El predominio en el mar seguía siendo británico, pero en tierra se imponían los rebeldes y Gran Bretaña firmaba la paz con los nuevos Estados Unidos de América. Se reconocía el nuevo estado, que se extendería al norte de Florida, al sur de Canadá y al este del Mississippi; se aceptaban las confiscaciones de las propiedades de los lealistas, colonos fieles a Gran Bretaña, decenas de miles de los cuales huyeron hacia Canadá. España era el otro gran beneficiado: recuperaba Menorca, Florida se consolidaba bajo su soberanía, recuperaba las costas caribeñas de Honduras, Nicaragua y Campeche, aunque Gibraltar, que había resistido un asedio español, quedaba bajo control británico. A pesar del gran esfuerzo económico y militar en favor de los insurgentes, Francia obtuvo un botín limitado: islas de las Antillas como Tobago o Santa Lucía, algunas plazas en África, además del enclave de San Pedro y Miquelón y derechos de pesca en Terranova (Canadá).

LAS BASES DEL NUEVO ESTADO

Tras el Tratado de París de 1783 surgía un nuevo estado que, sin embargo, se hallaba muy lejos de estar definido. En un principio, y en la práctica real, existían trece estados diferenciados y soberanos, unidos entre sí por tenues vínculos de gobierno. De hecho, entre 1776 y 1780, cada uno de ellos se fue dotando de su propia constitución: el primero fue New Hampshire, en enero de 1776, más tarde lo hicieron Carolina del Sur, Virginia y New Jersey, el último sería Massachusetts, en 1780, aunque su constitución sería la primera en ser refrendada por el pueblo. Los nuevos estados tenían como eje vertebrador una institución, el Congreso de la Confederación, el órgano de gobierno de los Estados Unidos entre 1781 y 1789, formado por delegados nombrados por las legislaturas estatales. Tal institución había sucedido al Segundo Congreso Continental, reunido en Filadelfía, pero tenía escasas atribuciones reales. Estaban vigentes los llamados "Artículos de la Confederación", el primer documento de gobierno de la historia de Estados Unidos, un total de 13 artículos que sancionaban la soberanía de cada estado, permitiendo la libre circulación de mercancías y personas, pero dejando para el Congreso tan solo las atribuciones monetarias, militares y de política exterior. Terminada la guerra, tal marco jurídico e institucional resultaba a todas luces insuficiente y pronto surgieron problemas de toda índole. El Congreso decidió entonces dar un paso en la construcción institucional y jurídica: se creó una convención en Filadelfia, compuesta por 55 miembros, que se ocupó de redactar una constitución federal en 1787. En su elaboración destacaron hombres como James Madison, Alexander Hamilton o Gouverneur Morris. Con la nueva constitución surgía un nuevo estado bien definido, marcado por su carácter liberal, democrático, republicano y federal. La Constitución de 1787 sigue hoy vigente, aunque modificada y actualizada por sucesivas enmiendas posteriores, y es considerada, salvando el caso de las constituciones estatales previas, la primera constitución escrita de la Historia.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La constitución de los EE.UU. es considerada la primera constitución escrita de la Historia. F.: edition.cnn.com

La constitución recogía los principios básicos del liberalismo político: la soberanía popular, la división de poderes o los derechos y libertades individuales (libertad religiosa, de imprenta o expresión, de reunión, el habeas corpus o derecho a no ser detenido arbitrariamente). Establecía igualmente un estado federal, que trataba de compaginar la soberanía de los estados miembros (cada uno gozaba de gran autonomía, con parlamento y constitución propia) con la existencia de un estado central con poderes bien definidos, surgiendo desde el principio una cierta tensión entre los partidarios de un poder federal fuerte y aquellos que defendían la mayor autonomía de los estados.
El nuevo poder federal se estructuró en base a la división de poderes. El poder legislativo residía en un Parlamento o Congreso de carácter bicameral, elegido por sufragio universal directo y masculino. Existían dos cámaras, por un lado, un Senado en el que se defendían los intereses de cada estado, y en el que éstos estaban representados de forma equilibrada (dos miembros por estado), por otro lado, una Cámara de Representantes, en el que se veía reflejada la soberanía del conjunto de la Nación y donde cada estado aportaba un número de representantes en función de su población. El Congreso aprobaba los impuestos y los presupuestos, tenía la iniciativa legislativa de hacer las leyes y declaraba la guerra y la paz.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Capitolio de Washington es la sede del poder legislativo de EE.UU. Fuente: es.wikiarquitectura.com






Image may be NSFW.
Clik here to view.
Retrato de G. Washington, por G.S. Williamstown
El poder ejecutivo estaba encarnado en el presidente, elegido cada cuatro años por sufragio universal, indirecto y masculino. Según este sufragio, los ciudadanos no elegían directamente al candidato, sino que con su voto delegaban esa función en 538 compromisarios o electores -nominados por los partidos políticos- que son los que a su vez votarían en su nombre en los 13 estados. Elegido por cuatro años, el presidente es el ejecutor de la ley federal, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, se haya al frente de la política exterior y podía ejercer el derecho a veto sobre la legislación del Congreso. El presidente nombraba a los miembros del gobierno, el Gabinete, que son presentados al Senado para su ratificación por mayoría simple. Juran entonces su cargo y reciben el nombramiento de secretario, siendo su cometido el de aconsejar y asistir en sus deberes al presidente. El primer presidente fue George Washington, que fue investido en 1789, después de un voto unánime del colegio electoral, que a su vez designó un Gabinete de cinco personas: Thomas Jefferson (secretario de Estado, lo que en la Europa actual sería un ministro de exteriores), Alexander Hamilton (secretario del Tesoro, equivalente a los ministros de hacienda y economía), Henry Knox (secretario de Guerra, equivalente a un ministro de defensa actual), Samuel Osgood (jefe del Servicio Postal, se encarga de las comunicaciones de correo, desde 1971 este cargo ya no está en el Gabinete) y Edmund Randolph (Fiscal General, equivalente al ministro de justicia y el único cargo que no tiene la denominación de secretario).

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Inaugurada en 1800, la Casa Blanca ea la residencia oficial del Presidente de los Estados Unidos y su principal lugar de trabajo. Desde el principio se convirtió en el símbolo del poder ejecutivo. Fuente: laboratoriomediatico.com

El poder judicial sería independiente y estaría encarnado en el Tribunal Supremo, sus miembros eran nombrados por el presidente y debían velar porque las leyes se ajustaran a la constitución, a la vez que juzgaban las disputas entre los estados.
Un elemento a tener en cuenta, es que el nuevo sistema político no confería derechos políticos a la población negra, que no podía participar en las elecciones al Congreso y a la presidencia. Los esclavos negros suponían una quinta parte de la población del país, la mayoría concentrada en los estados esclavistas del sur: Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Virginia y Maryland. No existió en aquella época un debate en torno a la esclavitud, tampoco sobre los derechos políticos de los negros, cuyo solo planteamiento hubiera quebrado el nuevo país antes de surgir. Prueba de ello, es que tanto George Washington, como Thomas Jefferson, dos de los llamados "Padres fundadores", eran terratenientes poseedores de esclavos. Jefferson fue el redactor de la Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776, que establecía que "todos lo hombres eran creados iguales, que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad". Nadie se planteó entonces que estas palabras pudieran ser aplicables a la población negra. El debate político entorno a la población negra existió, pero no respecto a los derechos políticos de los negros, sino a si se tenía en cuenta, y en qué medida, a la población negra a la hora de establecer la población que debía generar representantes en la Cámara de Representantes. Curiosamente, los estados más defensores de las tesis esclavistas defendían que se tuviera en cuenta a la población esclava a la hora de aportar representantes al Congreso. Tal contradicción no era tal, en los estados del sur la población esclava era muy abundante, en algunos casos superior a un tercio del total, no tenerla en cuenta restaba mucha presencia política a dichos estados en las instituciones estatales. Al margen de este debate, lo que si parece claro es que con la independencia, la esclavitud se fortaleció y creció con fuerza en los estados de sur: en paralelo al desarrollo económico y territorial de la nueva nación, millones de africanos llegarían como esclavos a Estados Unidos en las décadas siguientes.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Washington representado como granjero en Mount Vernon, obra de Junius Brutus Stearns. En la imagen aparecen algunos de sus esclavos negros trabajando en las tierras de su propiedad.


Marcada por estos claroscuros, no podemos dejar de significar que la revolución americana constituye el primer ejemplo de revolución basada en los principios del liberalismo político, a la vez que el primer proceso descolonizador desarrollado en el mundo, y que en ambos aspectos tuvo una enorme repercusión a nivel mundial. Fue un referente en la lucha que la burguesía europea desarrollaría en sus procesos revolucionarios a partir de la revolución francesa de 1789, así como en los procesos de independencia de los países de América Latina, iniciados a principios del siglo XIX.

En este vídeo podemos disfrutar de un estupendo resumen de todo el proceso de independencia de los Estados Unidos de América. En él se abordan de forma sencilla y amena las causas, el desarrollo y las consecuencias del proceso.

             

Estados Unidos en la primera mitad del XIX: expansión territorial y desarrollo económico

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Cruzando el Mississippi sobre el hielo, obra de C.C.A. Christensen, Fuente: www.deseretnews.com

Como hemos podido ver en otra entrada de este mismo blog (el nacimiento de los Estados Unidos de América), los orígenes de EE.UU. se retrotraen hasta los comienzos del siglo XVII, con la creación de las primeras colonias estables en la costa este de América del Norte, primero en tierras de lo que más tarde sería el estado de Virginia (fundación de Jamestown en 1607), después más al norte, en Massachusetts (fundación de Plymouth en 1620). Desde esos momentos iniciales hasta la independencia de los británicos, en 1783, las trece colonias que formaban el territorio crecieron de forma intensa y lo hicieron sobre dos bases esenciales: por un lado, la ocupación continua de nuevos territorios (siempre mirando hacia el interior y el oeste), y por otro lado, la afluencia constante de inmigrantes europeos (mayoritariamente procedentes de las islas británicas, pero también de otros lugares de Europa). Tal proceso no se vio interrumpido tras la guerra de independencia contra Gran Bretaña, si no todo lo contrario, las trece colonias de los Estados Unidos de América conformaron un nuevo estado que se embarcó de forma decidida en un intenso proceso de expansión territorial que alcanzaría su culminación a lo largo del siglo XIX y que le llevaría hasta la costa del Pacífico. El proceso de expansión territorial y el desarrollo económico, sin embargo, terminaron amplificando las contradicciones, divisiones internas y desajustes inherentes al país desde su nacimiento, lo que desembocó en una cruenta guerra civil, la Guerra de Secesión de Estados Unidos, que desgarró y dividió al país. De sus ruinas emergió la gran potencia económica y política que hoy conocemos.

                         EXPANSIÓN TERRITORIAL HACIA EL OESTE

Desde la costa este, el nuevo país surgido de la Guerra de Independencia iniciaría pronto una rápida expansión hacia el oeste que no fue parte de un plan establecido y se efectuó a través de diversos procedimientos. Algunos territorios fueron comprados, ese fue el caso de Louisiana, una colonia francesa vendida por Napoleón en 1803 a Estados Unidos por 15 millones de dólares. Se trataba de un inmenso territorio en el que se incluían enormes espacios casi despoblados situados entre Nueva Orleans al sur y Montana y Minnesota al norte, copando amplios territorios en el margen oeste del río Mississippi, incluyendo la inmensa cuenca del río Missouri. También fue objeto de compra la península de Florida, vendida por España en 5 millones de dólares a partir del Tratado transcontinental de 1819 (Adams-Onís). En este caso, sin embargo, se trataba de una compra obligada que encubría realmente la anexión del territorio por ocupación militar realizada con anterioridad por el presidente Monroe. El gobierno español del Trienio Liberal ratificaría definitivamente dicho tratado en 1821. Más tarde, se recurriría de nuevo a este procedimiento con la compra a México en 1853 del territorio de "La Mesilla", conocido como Gadsden por los estadounidenses, y que resultaba esencial para contruir el ferrocarril que debía unir Texas y la costa de California. Quince años después, en 1867, Estados Unidos compraba Alaska a los rusos por 7 millones de dólares. 

Sin embargo, Estados Unidos no dudó, en determinados momentos, en optar por el recurso a la guerra para incorporar nuevos territorios, es lo que ocurrió con muchos de los territorios del oeste y suroeste americano. Tras la pérdida de Florida, España permitió que gran cantidad de colonos anglosajones, liderados por Moses Austin, se asentaran en la zona de Texas, entonces despoblada. Cuando en 1821 México se convierte en un estado independiente, se permite a los colonos seguir asentándose, hasta convertirse en la mayoría de la población del territorio. Sin embargo, el creciente control del gobierno mexicano sobre ellos los condujo a la insurrección y en 1836 se sublevaron dirigidos por Samuel Houston. La derrota mexicana permitió el reconocimiento de la independencia de Texas, estableciéndose la frontera con México en el río Grande. Aunque el nuevo estado pretendía anexionarse a los EE.UU., los recelos del presidente Jackson ante la entrada en la Unión de un gran estado esclavista lo impidieron. No será hasta 1845, con el presidente James K. Polk, cuando se produzca la anexión de Texas a Estados Unidos. La oposición de México conducirá entonces a la guerra con México, que concluirá en febrero de 1848 con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo y la cesión por México de amplios territorios del oeste americano, no solo de Texas. Las fronteras se fijaron entre el golfo de México y el Pacífico, pasando a través del río Gila, el río Bravo o Grande, el río Colorado y los linderos de Nuevo México y la Alta California. México perdía así la mitad de los territorios que poseía antes de la guerra: renunció a reclamar Texas y cedió a Estados Unidos los territorios de los actuales estados de Arizona, California, Nevada, Utah, Nuevo México y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En el mapa podemos observar la incorporación continua de territorios realizada por EE.UU. durante el siglo XIX. Los territorios fueron cedidos (a veces después del recurso a la guerra) o comprados. Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, el elemento clave de la expansión territorial de los EE.UU. hacia el Oeste fue el poblamiento. En algunos casos la incorporación al país de algunos territorios no se produjo por conquista o compra, ese fue el caso de amplias zonas del noroeste, que se encontraban casi despobladas, como el territorio de Oregón, una enorme extensión de terreno que entonces se extendía por los actuales estados de Washington, Idaho y Oregón y que abarcaba incluso la región de Vancouver, en el actual Canadá. En 1819, en virtud del Tratado de Adams-Onís, España se había visto obligada a renunciar a sus derechos sobre Oregón y, de hecho, en la zona apenas existían asentamientos españoles, en general pequeños y temporales. La llegada creciente de población anglosajona permitió rápidamente consolidar el control del territorio, que se fraccionaría con el tiempo en varios estados. No sería hasta el Tratado de Oregón, en 1846, cuando Gran Bretaña renunciaba definitivamente a dichos territorio, a cambio de consolidar su dominio sobre la costa más al norte, la llamada Columbia Británica. Este modelo de poblamiento fue esencial también en otros territorios adquiridos por compra, como ocurrió en buena parte de los territorios de Lousiana, en gran medida despoblados, nos referimos a zonas como Montana, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Nebraska, Wyoming o Minnesota. La llegada masiva de inmigrantes fue determinante también en la anexión, que ya hemos comentado, de territorios como Texas, y en la consolidación definitiva de los amplios territorios arrebatados a los mexicanos posteriormente: un caso llamativo al respecto fue el territorio de Utah, donde los mormones de Brigham Young se habían asentado ya en 1847, justo antes de la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo con México, huyendo de la persecución religiosa a la que eran sometidos en el resto del país.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Familia de pioneros en Nebraska (1866). Fuente: www.archive.go
En estos territorios semivacíos del Oeste americano la población indígena será poco a poco diezmada y expulsada de sus territorios, algo que ya había ocurrido con anterioridad en los territorios situados más al este. El proceso de expulsión y ocupación de sus tierras de los nativos americanos encontró un punto de inflexión inicial a partir de 1830, cuando el presidente Andrew Jackson aprobaba la Indian Removal Act, la Ley de Traslado Forzoso de los Indios. Esta ley obligaba a los nativos americanos que habitaban al este del Mississipi a trasladarse a las tierras al oeste del río. Se producía así el The Trail of Tears, el Sendero de Lágrimas, como es conocido por los indios el traslado forzoso sufrido por los pueblos indígenas del sureste de los Estados Unidos en la década de 1830: los choctaw en 1831, los chickasaw, semínolas y creek entre 1830 y 1835, los cherokee en 1838. Más de cuatro mil indios murieron debido especialmente a la mala organización del traslado masivo desde sus zonas de origen hasta el territorio de Oklahoma. Especial atención merece, en esta primera mitad del siglo, la resistencia del pueblo semínola, que se enzarzó en tres guerras contra el gobierno de Estados Unidos, las llamadas "Guerras Semínolas": la segunda de dichas guerras se produjo en los años 30, precisamente por la resistencia de los semínolas, dirigidos por el jefe Osceola, al traslado forzoso desde sus territorios hacia el oeste. La tercera guerra aconteció en la década de los 50, cuando los últimos semínolas que permanecían en Florida fueron desplazados definitivamente.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
The Trail of Tears (El Sendero de Lágrimas) obra de Robert lindneux.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
El sendero de las Lágrimas. Ppueblos desplazados y rutas hasta el nuevo Territorio Indio (Oklahoma). F.: Wikipedia

Aunque acontecido posteriormente, el proceso de colonización y poblamiento al oeste del Mississippi resultó igualmente imparable. Los pueblos de los desiertos, montañas y praderas del oeste, que todos conocemos a través del cine (sioux, comanches, apaches, crow, paite, pies negros, navajos, etc.) vivirían una presión creciente ante la llegada de nuevos colonos, y lo harían ya con anterioridad a la Guerra de Secesión (así fue en Texas, Utah, las zonas de las praderas, California u Oregón). Este proceso se intensificó después de la guerra y desembocó en lo que conocemos como las llamadas guerras indias, que se desarrollaron entre las décadas que van desde 1860 a 1890. En ellas se englobaban múltiples conflictos con las distintas tribus del oeste americano, que condujeron a la firma de tratados y la reclusión en reservas de los nativos americanos, confinados en las peores tierras, reservas que a posteriori serían modificadas por el gobierno de forma unilateral y tratados que serían reiteradamente violados por el hombre blanco. Mientras, los nuevos colonos se asentaban de forma masiva en los nuevos territorios, como si fueran una plaga, escogiendo las mejores tierras. Terminado el proceso, en 1890, las fronteras del país quedaron fijadas definitivamente.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Asemiento de los sioux lakota en las praderas de Dakota del sur, a finales de la década de 1880. Fuente: Taringa.net
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El célebre jefe Nube Roja y otros sioux. Fuente: Wikipedia.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Buscador de oro (1849) Fuente: Pinterest
Este proceso de expansión hacia el oeste a través del poblamiento se vio estimulado a partir de los años 40 por el descubrimiento de riquezas minerales, particularmente de oro, lo que permitió el desarrollo de sucesivas fiebres del oro, que condujeron a la inmigración masiva de población en oleadas de buscadores de oro que trabajaban en las minas o cribaban el agua de los ríos. Entre 1848 y 1855, cientos de miles de personas llegaron a la zona norte de California en busca de oro provenientes de otras zonas del país o el extranjero, convirtiendo la pequeña localidad de San Francisco en una ciudad y fundando nuevas poblaciones que dieron lugar al nacimiento de un sistema legal y de gobierno, con la proliferación de escuelas, carreteras e iglesias, lo que llevó a la admisión de California como estado de la Unión en 1850. En la década de 1850 nuevas fiebres del oro se producirían en las tierras de Colorado, en el norte de Nevada y en la zona del cañón del Fraser, en el suroeste de Canadá. En las década de 1860, la fiebre del oro alcanzaría a Montana y, más tarde, en la segunda mitad de la década de 1890, a áreas situadas mucho más al norte: Alaska y el Klondike canadiense.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Daguerrotipo de 1850 que muestra la fiebre del oro en California. Fuente: www.newyorker.com
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Ciudad minera de Gold Hill (Nevada, 1867). Fuente: momentosdelpasado.blogspot.com
La penetración en zonas tan extensas y poco pobladas, con frecuencia habitadas por pueblos hostiles y marcadas por las grandes distancias y la inseguridad, resultó siempre muy precaria hasta la mitad del siglo XIX. Se realizaba generalmente a caballo o con carros y carretas pesadas construidas de madera y reforzadas con hierro, cubiertas a su vez con lonas impermeabilizadas con aceite de linaza. Estaban tiradas por mulas y sobre todo por bueyes, más resistentes y baratos, y se agrupaban en grandes convoyes buscando la seguridad en medio de un viaje largo y peligroso. Los colonos seguían varias rutas que se iniciaban en primavera, pasado el duro invierno y cuando la provisión de pastos para las caballerías y el ganado era abundante, y utilizaban itinerarios que con frecuencia seguían los cursos de agua. La mayoría de las rutas partían de Missouri y fueron posible gracias a las exploraciones de auténticos aventureros como Meriwether Lewis y William Clark (entre 1804 y 1806 exploraron el curso del río Missouri y atravesaron las Montañas Rocosas hasta llegar a las costas del Pacífico en Oregón) o John C. Frèmont y Kit Carson, que en la década de 1840 exploraron Nevada, Oregón y California. Entre las rutas más destacadas (ver mapa inferior), habría que destacar la Ruta de Lewis y Clark hasta Oregón siguiendo el Missouri, la Ruta de Oregon, que llegaba también a este territorio pero por zonas más al sur, a través de Wyoming y Idaho, la Ruta de los Mormones hasta Utah, la Ruta de California o el Camino de Santa Fe hasta las tierras de Nuevo México, del que partía el Viejo Sendero Español hasta el sur de California.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Típica carreta cubierta y tirada con bueyes. Hasta la incorporación del ferrocarril fue el medio de transporte básico utilizado por los colonos americanos que se asentaban en las tierras del oeste. Fuente: Wikipedia.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El pintor danés C.C.A. Christiansen viajó a Utah como pionero en las típicas caravanes del oeste, y reflejó más tarde en algunas obras su peripecia vital. Ese es el caso de su obra Sugar Creek.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Caravana de emigrantes mormones hacia el oeste (1879), Fuente: www.archives.gov

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Caravana de pioneros en la zona de las Black Hills (Dakota del Sur). Fuente: Taringa.net
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Principales rutas de penetración de las caravanas de pioneros hacia el oeste. F-: Elaboración propia.

La mayoría de dichas rutas irían quedando en desuso con la introducción del ferrocarril en las últimas décadas del siglo XIX. Antes de que hubieran terminado las hostilidades de la Guerra de Secesión, se crea la Ley de Ferrocarriles del Pacífico, firmada por el presidente Lincoln el 1 de julio de 1862, que autorizaba la construcción del Ferrocarril Transcontinental. En 1869, en una famosa ceremonia, se colocaba el llamado "Clavo de Oro" o Golden Spike, que simbolizaba la finalización de su construcción. Quedaban así unidas las ciudades de Sacramento, en California, y Omaha, en Nebraska. En el futuro, en torno a las grandes líneas que llegaban a la costa del Pacífico se dispondrían la mayoría de las poblaciones: al norte, la Northern Pacific unió Chicago y Astoria; en el centro, la Kansas Pacific unió Chicago con San Francisco; en el sur la Southern Pacific llegaba hasta Los Ángeles. Ciudades como Kansas City, Omaha, Denver, crecieron también al abrigo del ferrocarril.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El llamado Golden Spike simbolizaba la unión de los dos tramos del ferrocarril que unían el este y la costa oeste de EE.UU. Fuente: www.massmoments.org

La marcha hacia el Oeste, iniciada en los inicios del siglo XIX, resultó un elemento clave en el surgimiento de la nación estadounidense y contribuyó a forjar la personalidad y carácter de sus habitantes. El historiador F.J. Turner, en su obra El significado de la frontera en la Historia de los Estados Unidos, escrita en 1893, puso el hincapié en la frontera como conformadora de la identidad de la nueva nación. Aunque hoy en día, muchas de sus posturas están en cuestión, no hay duda de que la existencia de tierra libre en el Oeste ha influido de alguna manera en el individualismo tan característico de los americanos, ya que el hombre en las nuevas tierras hubo de hacer frente en solitario a situaciones diversas, lejos de la protección de la autoridad y el estado; por otro lado, es evidente que una frontera en continua expansión se convirtió además en una válvula de escape para el excedente de población, contribuyendo a la reducción de las tensiones sociales propias de la industrialización, que sin embargo, también existieron. Es indudable que el ideal de frontera es clave en la historia americana, y que sin duda ha ayudado a conformar el carácter pionero y emprendedor que se supone al espíritu americano. En todo caso, las tesis de Turner han de ser matizadas, se trata de una visión idealizada que trata además de justificar el expansionismo americano, encubriendo la existencia de fuertes tensiones sociales y fuertes desigualdades, que tambień existieron.
Aún cuando la expansión territorial tuviera efectos como los antes mencionados, también fue importante en cuanto que no contribuyó a formar un país homogéneo, y de hecho las divergencias entre el Norte y el Sur no dejaron de acusarse según el país iba ampliando sus fronteras e incorporando nuevos estados. En el Norte, Nueva Inglaterra se convertía en una poderosa región industrial; en el Sur, la economía se centraba cada vez más en el cultivo y exportación de algodón, y Nueva Orleans en el puerto que daba la réplica a Nueva York. Los estados del Sur, con esclavos, procuraban mantener la mitad de los miembros en el Senado, para lo que se preocupaban de que ingresaran en la Unión tantos estados esclavistas como no esclavistas, generándose una fuertes tensiones políticas y territoriales que veremos en una entrada próxima y que desembocarían en la Guerra Civil Americana.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO

Como hemos podido ver, la expansión territorial de la nueva nación hacia el oeste se cimentó sobre el asentamiento masivo de población. En la mayoría de los casos, los colonos se afincaban en nuevos espacios, y cuando estos se encontraban suficientemente poblados, el nuevo el territorio se incorporaba como estado a la Unión. En este sentido, la existencia de grandes contingentes de población disponible resultó básica para la conformación territorial del nuevo estado. Desde la independencia del país, la población creció de forma vertiginosa: si en 1790 apenas llegaba a los 4 millones de habitantes, en 1830 era de trece millones y en 1870, tras la guerra de secesión, alcanzaba los 40 millones. Tal realidad solo fue posible por la llegada masiva de inmigrantes europeos a lo largo del siglo XIX, en su mayoría y hasta 1870, procedentes de Inglaterra e Irlanda, tan solo Alemania se acercaría en algunos momentos a las cotas de los emigrantes británicos, pero de forma irregular. El que la mayoría de los inmigrantes procedieran de las islas británicas, contribuyó a la conformación de una sociedad netamente anglosajona, lo que solo fue posible porque la constitución de la nueva nación coincidió con la revolución demográfica europea y sobre todo inglesa, que permitió la reducción de la mortalidad y el crecimiento intenso de la población, posibilitando la transferencia de grandes masas humanas hacia el nuevo país. A finales del siglo XIX llegarían gentes de la Europa del Este (rusos, polacos, etc.) y la Europa mediterránea (italianos y griegos), pero ya lo harían sobre un país bien definido en sus rasgos culturales anglosajones.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El crecimiento de la población de EE.UU fue muy intenso en la pirmera mitad del XIX. Fuente: .www.ncpedia.org

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El primer gráfico muestra la inmigración a Estados Unidos entre 1820 y 1860. El segundo gráfico muestra la composición de dicha inmigración en cuanto a su procedencia. Fuente: www.latinamericanstudies.org

Image may be NSFW.
Clik here to view.
 Inmigrantes irlandeses desembarcan en New York en 1855. Fuente: www.buffalospree.com (Copyright Everett Historical)

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La expansión del ferrocarril en EE.UU. Fuente: www.econedlink.org
Si el crecimiento demográfico y la inmigración fueron claves en la expansión territorial del país, fueron igualmente esenciales en el vertiginoso crecimiento económico e industrial del país, que le llevó a convertirse en una potencia industrial ya a mitad del siglo XIX, llegando a finales de la centuria a alcanzar los niveles de industrialización de Gran Bretaña. La llegada masiva de inmigrantes le permitió disponer de abundante mano de obra y un importante mercado interno de consumidores, ambos elementos básicos para el desarrollo industrial. Por otro lado, el enorme territorio y la abundancia de recursos mineros (carbón, oro, petróleo) y agrícolas (tierras fértiles), permitió contar con las fuentes energéticas y materias primas que requería la industria. A estos factores habría que añadir la rápida construcción de la red de ferrocarriles, que permitió el desarrollo comercial y estimuló la industria metalúrgica, siendo clave en la expansión territorial hacia el Oeste. La primera línea se construyó poco después de la primera línea inglesa, en 1830, y entre 1850 y 1860 se triplica el tamaño de la red, alcanzando los 50.000 km.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Pittsburg (Pennsylvania) en 1857. La industria se concentró en el noreste del país. Fuente: commons.wikimedia.org


El último factor que permitió la configuración de Estados Unidos como una potencia industrial, ya en la primera mitad del XIX, es la pronta incorporación de las innovaciones técnicas surgidas en Inglaterra, así como una gran capacidad para mejorarlas con nuevos inventos. Un inmigrante, Samuel Slater, fabricó en 1789, a partir del modelo de Arkwright, la primera máquina de hilar algodón; Oliver Evans inventó una máquina de vapor de alta presión y Fulton construyó los primeros barcos de vapor en 1806. Más importante aún fue la aplicación temprana del sistema de división del trabajo y la producción estandarizada, iniciada ya por Oliver Evans en 1782. En 1800, en Connecticut, se construyeron armas con piezas standard, intercambiables, lo que simplificó la producción y las reparaciones. La producción en cadena, que se iría aplicando a lo largo del siglo XIX, permitiría el desarrollo enorme de la industria americana en un futuro no muy lejano. El crecimiento industrial fue importante desde el inicio del XIX, pero adquirió gran fuerza entre 1850 y 1860, siendo el motor la industria textil, gracias a inventos como la máquina de coser de Elias Howe en 1846.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Elias Howe y su máquina de coser. Composición elaborada a partir de imágenes de www.newenglandhistoricalsociety.com

La Guerra de Secesión Americana y el problema de la esclavitud

Image may be NSFW.
Clik here to view.
John Pelham y su artillería ligera móvil en acción en Frederickburg, pintura de Don Troiani. Convertido en héroe de la Confederación, Pelham unió sabiamente caballería y artillería, como prueba de la modernidad de guerra civil americana.

TENSIÓN CRECIENTE: EL CAMINO HACIA LA GUERRA 

Desde sus orígenes, los Estados Unidos de América nacían marcados por fuertes contradicciones. Por un lado, las tendencias centrífugas que concebían el nuevo país como una unión de estados, por otro lado, aquellas que defendían un poder central fuerte y creían en un estado descentralizado pero único. Hay que tener en cuenta, además, la existencia de diferentes modelos socioeconómicos que marcaban grandes diferencias entre los estados del Sur y del Norte. Tras la independencia, la expansión territorial permitió la consolidación de la nueva nación y su desarrollo económico, pero a la vez contribuyó a formar un país cada vez más heterogéneo, amplificando los contrastes y contradicciones existentes, lo que terminó desembocando en la Guerra Civil.
No cabe duda, el momento clave en la conformación y consolidación de Estados Unidos como nación fue la Guerra de Secesión, en la que se enfrentaron los estados del Norte y el Sur. La posición de ambos ante el problema de la esclavitud era radicalmente opuesta, sin embargo, el conflicto iba mucho más allá y reflejaba un complejo enfrentamiento entre dos modelos productivos y socioeconómicos contrapuestos.
En los estados del Sur, la economía se basaba en la producción agrícola de plantación, especialmente de productos como el algodón y en menor medida el tabaco, el arroz o la caña de azúcar, que utilizaba como mano de obra esencial a los esclavos negros. La demanda creciente de algodón de la industria textil mundial permitió que se duplicara la producción algodonera cada diez años a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, alcanzando en 1860 los 2/3 de las exportaciones globales de los Estados Unidos. La expansión del cultivo del algodón supuso, a la vez, el aumento imparable del número de esclavos. Con una economía agraria de claro carácter exportador, el Sur se oponía a la política proteccionista que demandaban los industriales del Norte.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El mapa muestra la población esclava en el sur de EE.UU. He traducido el mapa y su
 leyenda, siendo fiel al original en inglés. Fuente: www.bowdoin.edu 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El mapa muestra la población esclava y los cultivos de plantación en el sur de EE.UU. He traducido el mapa y sus leyendas manteniéndome fiel en todo momento al original en inglés. Fuente: www.bowdoin.edu 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Esclavos en una plantación de algodón de Georgia en 1860. Fuente: www.reddit.com 
Image may be NSFW.
Clik here to view.
La obra de Stowe vendió 300.000
ejemplares en el primer año y fue
clave en el debate sobre la esclavitud.
En los estados del Norte, sin embargo, existía una economía urbana e industrial, más parecida a la del norte de Europa, con importantes ciudades industriales donde un proletariado creciente trabajaba en las fábricas metalúrgicas y textiles. Se trataba de una economía mucho más diversificada, con un alto nivel tecnológico e innovador y con mucho menor peso de la agricultura que la existente en los estados del Sur. Las infraestructuras de comunicaciones y transporte tejían una tupida red que conectaba los núcleos urbanos, especialmente a través del rápido desarrollo de la red ferroviaria. Con un sector industrial emergente, los estados del Norte buscaron siempre una política arancelaria proteccionista que les permitiera crecer, lo que terminó generando conflictos con los intereses del Sur.
En los estados del Norte la población negra era muy reducida, menos del 5% de la población afroamericana del país. La inmensa mayoría se encontraba en el Sur (95%). Por otro lado, en el Norte estaban en vigor leyes discriminatorias para los negros, que no tenían derechos políticos, aunque existía un creciente movimiento abolicionista, que rechazaba la esclavitud y cuya propaganda era cada vez más intensa. Tal situación culminó con la publicación en 1852 de La Cabaña del Tío Tom, novela de Harriet Beecher-Stowe, que contribuyó de forma determinante a generar un clima hostil a la esclavitud en el conjunto de la opinión pública.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En el norte de EE.UU. se concentraban la mayoría de las ciudades industriales. New York en 1850. F.: fineartamerica.com



Esta situación de división se complicó a nivel político cuando el país inició la expansión hacia el oeste. Existía desde antes de la independencia una línea separadora entre los estados esclavistas situados al sur y los no esclavistas ubicados al norte, la llamada línea Mason-Nixon. Esa línea separaba los estados de Delaware y Pennsylvania de los estados de Virginia y Maryland. Con la expansión hacia el oeste la línea se estableció en el río Ohio. Los problemas surgieron, más tarde, cuando con la expansión territorial hacia el oeste se inició una carrera entre abolicionistas y esclavistas por incorporar los nuevos estados a su "bando", lo que estalló con la pretensión de un nuevo estado esclavista de unirse al país en 1819, Missouri. Se desequilibraría, así, la relación de estados a favor de los esclavistas, lo que le daría más peso en la Cámara de representantes (en ella había dos representantes por estado, con independencia de su población), provocando el recelo de los estados no esclavistas. En un intento de solucionar los problemas, en 1820 se firmaba el compromiso de Missouri: se aceptaba la incorporación de Missouri, estado esclavista, a la vez que la de Maine, abolicionista, lo que mantenía el equilibrio preexistente. Se establecía, desde ese momento, el paralelo 36º 30º hacia el oeste como línea Mason-Nixon, es decir,  como límite entre los estados esclavista y los abolicionistas. 
Las tensiones, sin embargo, no remitieron y volvieron con fuerza en la segunda mitad de la década de 1840, cuando tras la intervención militar estadounidense contra México, EE.UU. pasó a controlar amplios territorios hacia el suroeste (Utah, Nuevo México y California). Surgió rápidamente la controversia sobre el estatus de tales territorios y su relación con la esclavitud, agudizándose con el problema suscitado en esos años respecto a los esclavos fugitivos que huyendo del Sur se refugiaban en los estados del Norte. Según la Ley de Esclavos Fugitivos de 1793, los esclavos fugados debían ser devueltos a sus legítimos dueños, pero en la práctica algunos estados del Norte no cumplían lo establecido. El aumento de la tensión terminó con la puesta en marcha del Compromiso de 1850, que supuso la publicación de una ley más restrictiva para los esclavos fugitivos, así como la incorporación a la Unión de California como estado libre no esclavista (a pesar de tener parte del territorio por debajo de la línea Mason-Nixon) y la asunción de los territorios de Utah y Nuevo México como territorios donde la esclavitud sería posible por decisión de soberanía popular.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: elaboración propia.



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Abraham Lincoln. Fuente: wikipedia.org


  El compromiso de 1850 no evitó que continuara la carrera entre esclavistas y abolicionistas por incorporar los nuevos estados a su “bando". Ese fue el caso paradigmático de Kansas, donde ambos sectores entraron en abierto conflicto. Finalmente la victoria electoral en 1855 de los sectores contrarios a la esclavitud llevó al territorio a ponerse del lado de Unión durante la guerra, convertido ya en el 34º estado. 
Esta situación, de por sí ya muy tensa, estalló en 1860 con la victoria electoral del republicano Abraham Lincoln, defensor de la abolición de la esclavitud. Antes de que Lincoln se convirtiera en presidente del país se produce la separación de la Unión de siete estados esclavistas del Sur, que veían en peligro las bases de su sociedad y formaron la Confederación: Alabama, Texas, Mississipi, Louisiana, Carolina del Sur, Georgia y Florida. El gobierno de Estados Unidos ("La Unión") se negó a aceptar una secesión que tildó de ilegal. En abril de 1861 el gobierno confederado, dirigido por Jefferson Davis, dio la orden de tomar Fort Sumter, fortificación en manos federales situada en la bahía de Charleston (Carolina del Sur). Lincoln llamó entonces a filas a 75.000 soldados y se inició la guerra. Es entonces cuando 4 nuevos estados se incorporaron a la Confederación: Tennessee, Arkansas, Virginia y Carolina del Norte.
En los estados del Norte la mayoría de la población vivió los acontecimientos de Fort Sumter como una intolerable agresión contra el gobierno legítimo y legal y la guerra surgía como necesaria para defender la Constitución, el gobierno y la unidad del país, así como para preservar la herencia de sus antecesores que lograron la independencia de Gran Bretaña. Los confederados vieron en Lincoln un tirano (había sido elegido con los votos del Norte y tenía nulos apoyos entre los blancos sureños), que creaba un ejército enemigo del Sur y amenazaba con invadirlo para destruir sus libertades y modo de vida. Para ellos, el Sur se encontraba ante una nueva guerra de independencia en defensa de sus derechos. En este escenario que describimos, el problema de la esclavitud, al contrario de lo que se suele afirmar, se encontraba situado en un segundo plano y no resultó, en modo alguno, el más determinante.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: elaboración propia.

LA GUERRA CIVIL AMERICANA
Los 19 estados del Norte tenían más población, 19 millones de habitantes, y mucha más capacidad industrial, lo que les permitió resistir mejor un conflicto prolongado en el tiempo. La superioridad técnica y militar del Norte se vio reflejada en el enorme poderío de su flota, que permitió ejercer sobre el Sur un potente bloqueo naval durante buena parte del conflicto. Los 11 estados del Sur solo tenían 5,6 millones de blancos, además de 3,5 millones de negros. Cuatro estados esclavistas (Missouri, Kentucky, Delaware y Maryland), habitados por 2,5 millones de blancos, permanecieron fieles a la Unión, lo que debilitó a la Confederación. Sin embargo, la guerra se prolongó en el tiempo, entre otras razones por la indiferencia de los negros hacia el conflicto, lo que impidió una insurrección generalizada de éstos, que hubiera hundido al Sur.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Principales núcleos de población de EE.UU. en 1850. Resulta evidente que la mayoría de las principales ciudades están situadas en los estados del norte. Fuente: elordenmundial.com

El conflicto se desarrolló en dos escenarios: por un lado, la costa este, donde estaba la capital de la Unión, Washington, y la de la Confederación, Richmond; por otro lado, al oeste de los Apalaches, en la cuenca de los ríos Mississippi y Ohio. En los dos primeros años, la iniciativa fue de los ejércitos sureños, que obtuvieron algunas victorias significativas (Bull Run, Seven Days o Chancellorville entre otras), pero posteriormente el Norte supo dar un vuelco a la situación y pasó a la ofensiva. Pronto el Sur sufrió un duro bloqueo marítimo que mermó sus posibilidades, mientras los generales del Norte, Sheridan, Sherman y Grant se iban imponiendo gracias a la superioridad material de sus ejércitos. En frente, el general sureño Lee, un militar con gran capacidad estratégica, pero que contaba con un ejército menor y peor preparado.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Banderas de la Confederación y la Unión durante la Guerra Civil Americana.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
     Robert. E. Lee. Fuente: Wikipedia.                                           Ulysses S. Grant. Fuente: blog.nyhistory.org

La prolongación de la guerra y el paso del tiempo no jugó a favor del Sur. Mientras en 1863, el Norte se encontraba en una situación de prosperidad económica (exportaba grano a Europa y sus fábricas producían al máximo rendimiento), el Sur padecía todos los sufrimientos derivados de la guerra y su economía, basada en el monocultivo de algodón, estaba en quiebra: no se vendía ni se recogía algodón, existía una fuerte carestía de alimentos básicos y una peligrosa escasez de hierro. En esta situación se produjo la gran batalla que marcaría un punto de inflexión en el conflicto cuando el general confederado Robert E. Lee, aprovechando que una parte importante del ejército unionista se hallaba involucrado en el sitio de la ciudad confederada de Vicksburg, en el río Mississippi, penetró en el territorio de la Unión y se adentró en Pennsylvania, entrando en contacto con el ejército enemigo en el pueblo de Gettysburg. La batalla resultó ser la mayor carnicería de la guerra y en ella llegaron a participar más de 150.000 soldados de ambos bandos. Aquella batalla, que se prolongó durante varios días, se convirtió en el paradigma de la Guerra de Secesión, con sus encuentros de caballería, intensos duelos de artillería y cargas frontales de infantería absolutamente brutales, como la llamada "Carga de Barksdale", progatonizada por el general confederado del mismo nombre, o la archiconocida "Carga de Pickett", donde el general confederado George Pickett lanzó a sus hombres de forma temeraria contra el enemigo, siendo diezmados por el intenso fuego de artillería y fusilería hasta la casi extinción de sus fuerzas. En Gettysburg el general confederado Robert E. Lee perdió su aureola de invencibilidad y sufrió una durísima derrota. 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Recreación de la batalla de Gettysburg. Fuente: www.destinationgettysburg.com



Image may be NSFW.
Clik here to view.
La carga del general Barksdale en Gettysburg: “Barksdale’s Charge”, obra de Don Troiani.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
"On they came with flags flying", obra de Mort kunstler, recrea la carga del general Pickett en Gettysburg.


























Image may be NSFW.
Clik here to view.
El fotógrafo T.H. O`sullivan consiguió esta imagen en los campos de batalla de Gettysburg. La tituló "A harvest or death" (Una cosecha de muerte) y actualmente se conserva en la Biblioteca del Congreso. Fuente: www.getty.edu 

Poco después de la batalla de Gettysburg, en julio de 1863, terminaba el sitio de la gran fortaleza confederada del Mississippi, Vicksburg, que se prolongó durante varios meses. La ciudad de Vicksburg, situada en un meandro en el río Mississipi, a medio camino entre Nueva Orleans y Memphis, resultaba clave para ambos bandos en el frente del oeste. La Unión había conquistado los dos puertos citados y pretendía el control definitivo de todo el río Mississippi, lo que le permitiría dividir en dos el territorio confederado. El general de la Unión Ulysses S. Grant cruzó el gran río y obligó al ejército confederado de John C. Pemberton a replegarse hacia la ciudad fortificada de Vicksburg. Las posiciones defensivas confederadas fueron asaltadas en varias ocasiones, pero unas defensas bien organizadas repelieron los ataques y provocaron severas pérdidas a la Unión, obligando a Grant a iniciar un duro asedio a la ciudad que terminó el 4 de julio de 1863 con la rendición confederada. Para la Confederación esta pérdida resultó un golpe definitivo, pues permitió al ejército federal controlar en su totalidad el río Mississippi.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Asedio de Vicksburg. En azul las fuerzas de la Unión, dirigidas por el general Grant, en rojo
 las confederadas, bajo el mando de Pemberton. Fuente www.thoughtco.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuerzas de la Unión durante el sitio de Vicksburg. Cromolitografía de finales del XIX. Fuente: www. history.com

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Octavo Regimiento de Infantería de Wisconsin, apodado como el Regimiento del Águila por su mascota.
Participó en el sitio de Vicksburg. Pintura de Don Troiani. 


Desde el invierno de 1864, el Sur vivió una auténtica agonía y sus ejércitos acusaron la alarmante falta de medios y suministros de todo tipo, viéndose gravemente afectados por las deserciones. Se produjo entonces la llamada Marcha de Sherman hacia el Mar, una cruenta campaña dirigida por el general Sherman, que le llevó a internarse en el corazón de la Confederación, a través de Tennessee y hasta Georgia, donde conquistó Atlanta, avanzando después hacia la costa atlántica para conquistar Savannah. Sherman derrotó a las tropas confederadas que se le enfrentaron y aplicó una política de tierra quemada, basada en el saqueo, que supuso la destrucción de industrias, infraestructuras, ganado, cultivos, talleres, almacenes y todo aquello que sirviera para sostener la economía sudista, mermando así seriamente su capacidad de mantener el esfuerzo de la guerra. Conseguía también, a nivel estratégico, desviar los esfuerzos militares de la Confederación y evitar que los ejércitos confederados ayudaran al general Lee, que se había hecho fuerte en Virginia en la defensa de Petersburg y Richmond. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Grabado contemporáneo que muestra La Marcha de Sherman hacia el Mar a través de Georgia en 1864.
Fuente:. www.wsj.com. 
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Soldado confederado muerto dentro de Fort Mahone, Petersburg (Virginia). Fotografía de Thomas Roche (1865).
Fuente: Wikipedia.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: elaboración propia.

Finalmente, tras la batalla de Five Forks, el 1 de abril de 1865, Lee evacuaba Petersburg y la capital, Richmond, que era abandonada por el gobierno confederado de Jefferson Davis y ocupada por el XXV Cuerpo de la Unión, compuesto por afroamericanos. No debemos olvidar que cerca de 200.000 negros combatieron en el ejército de la Unión, eso sí, en unidades segregadas y bajo normas de discriminación, en regimientos designados como "tropas de color": 138 regimientos de infantería de color, 6 de caballería de color y 14 de artillería de color. Poco después, el general Lee comprendía su derrota y firmaba la rendición frente al general Grant en Appomattox, el 9 de abril. Los estados confederados volvieron a la Unión y aceptaron la abolición de la esclavitud. Cinco días después, el presidente Lincoln era asesinado y Andrew Johnson se convertía en presidente. El resto de los ejércitos confederados se irían rindiendo en los meses siguientes y a finales de junio deponía sus armas el último general sudista.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Soldados del 4º Regimiento de infantería de color de los Estados Unidos. Fuente:. www.dailymail.co.uk




Image may be NSFW.
Clik here to view.
Rendición del general confederado Robert E. Lee en Appomattox. Obra de Robert Wilson.

Como hoy parece obvio, las posibilidades de la Confederación de ganar la guerra fueron siempre escasas, el mayor desarrollo tecnológico e industrial de la Unión, así como su mayor población, pesó desde el principio, pero especialmente según la guerra se prolongaba: su potente industria y su economía saneada, le permitió mantener un suministro estable de armamento. Por el contrario, el Sur tuvo que lidiar desde el principio con graves problemas de abastecimiento armamentístico, no en vano, antes de la guerra, la mayoría de las fábricas de armas del país se hallaban en las zonas industriales del Norte. Tal situación le llevó a depender básicamente del contrabando de armas. En consecuencia, los soldados de la Confederación a menudo estaban armados con sus propias armas caseras o las que iban recogiendo en el campo de batalla, y con frecuencia, no tenían ni un uniforme decente que ponerse. 
Por otro lado, el desarrollo industrial del Norte le permitió disponer de una densa y eficaz red de transporte basada en el ferrocarril, que hizo posible, en poco tiempo y con pocos costes, el traslado masivo de tropas y todo tipo de suministros, mientras el uso sistemático del telégrafo permitió agilizar las comunicaciones en el frente y con la retaguardia. En el Sur, por el contrario, la débil infraestructura ferroviaria dificultaba el transporte de las tropas y los suministros. A esta situación habría que añadir  el control de los grandes ríos y el bloqueo marítimo ejercido por la flota de guerra del Norte sobre los principales puertos del Sur (Nueva Orleans, Mobile o Savannah), ejerciendo un control absoluto de las aguas del Golfo de México y el Atlántico, e impidiendo a la Confederación seguir exportando sus productos agrícolas, como el algodón, que eran la base de su economía. En este sentido, hay que resaltar el papel que tuvieron en la guerra los buques blindados de vapor, ironclad, barcos protegidos por una armadura de hierro. Surgidos en Francia en 1859, sería durante la Guerra Civil Americana, donde este tipo de buques se utilizaron de manera generalizada por primera vez.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Las cañoneras blindadas de poco calado, diseñadas por el ingeniero James Buchanan, estaban diseñadas para navegar por ríos como el Mississippi. Fuente: teamboattimes.com


Image may be NSFW.
Clik here to view.
El ferrocarril fue determinante en la victoria del Norte en la Guerra Civil Americana.. Fuente: railroadheritage.org

La guerra provocó más muertos que ninguna otra en la historia de Estados Unidos, unos 620.000 muertos, aunque en la última década algunos autores hablan de cifras superiores a los 700.000. Más de la mitad se produjo por enfermedades o por las infecciones producidas por las heridas de guerra. Entre las razones del elevado número de bajas se hallarían las mejoras en la tecnología armamentística, que se evidenciaron en el desarrollo de nueva munición, en el uso creciente a lo largo del conflicto de armas de retrocarga  (no se cargaban por la parte delantera) y en la implementación de las estrías en las bocas de fuego de rifles, pistolas, revólveres o cañones (a diferencia de los mosquetes de la guerra revolucionaria, los rifles de la guerra civil tuvieron ranuras en el interior del cañón que presionaban y centrifugaban la bala) y la aparición incluso de armas de repetición como el rifle Spencer, que sin embargo, nunca se llegaron a generalizar, debido a las dificultades en el suministro de la munición necesaria. En 1861 se había inventado la ametrallada Gatling, considerada la primera de su género, pero su excesivo peso y el miedo a que se produjeran terribles masacres, evitó que ninguno de los dos contendientes la usaran en el conflicto.
Sin embargo, no debemos olvidar que la mayoría de las pistolas y rifles usados en la guerra seguían siendo armas de carga frontal o avancarga, que requerían colocar las balas en la boca del arma. Usaban pólvora negra, que se cargaba por separado a la bala y que producía una gran cantidad de humo, de hecho, y como se nos muestra en muchas ocasiones en el cine, las batallas estaban envueltas en auténticas humaredas provocadas por los disparos de las armas de fuego. Los mosquetes también estaban equipados con bayonetas para el combate cuerpo a cuerpo. El arma principal de la guerra civil fue el rifle Springfield, un arma larga de un sólo tiro, que sin embargo, experimentó un notable incremento de la precisión y el alcance. Un ejemplo, en este sentido, era el  Springfield Modelo 1861, un mosquete de avancarga que mejoraba los modelos anteriores, con más fiabilidad, alcance y precisión, y que fue cada vez más utilizado, aunque en los primeros años predominaron todavía modelos anteriores como el Modelo 155 o incluso el Modelo 1842 y 1816, ambos con algunas modificaciones.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Springfield 1861, mosquete de avancarga muy utilizado en la Guerra Civil Americana. Fuente: wikipedia.










En el caso de la artillería se observa también una evolución, con la introducción del rayado de ánima en los cañones y otras mejoras tecnológicas, que permitieron la aparición de cañones de retrocarga. Hablamos de cañones de larga distancia que se utilizaban esencialmente en los asedios y sitios. Este era el caso también de los morteros, utilizados con frecuencia durante el conflicto.
Existía también una artillería de campaña, más ligera y de menor alcance, con cañones de avancarga entre los que destacaban el "Parrot" de 10 libras o el "Napoleón" de 12 libras, el más usado en la guerra y construido con bronce fundido, conocido así porque su diseño se realizó por encargo de Napoleón III.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Cañón napoleón de 12 libras de 1857. Fuente: civil-war-uniforms.over-blog.com



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Asedio de Yorktown (Virginia) en 1862. Morteros de 13 pulgadas del 1º Regimiento de artillería pesada de connecticut.
Fuente: Wikipedia.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El mortero “Dictador”, de 13 pulgadas,  era único porque estaba montado y se desplazaba en ferrocarril.
Foto: grapetersburg foreignpolicy.com

La mejoras introducidas en las armas permitieron minimizar y optimizar el tiempo entre carga, recarga y acción consecutiva, ampliando así el tiempo de exposición de las líneas atacantes al fuego enemigo. Esta realidad se haría mucho más evidente cuando las posiciones defensivas empezaron a ser sistemáticamente fortificadas, como ocurrió a lo largo de la guerra. De esta forma, la capacidad de fuego de los contendientes resultó ser muy superior a la de otros tiempos, lo que convirtió en inapropiadas las tácticas típicas de las épocas napoleónicas que llevaban a las tropas a avanzar en formación, articulándose en largas líneas que avanzan hacia las fuerzas enemigas. Esta táctica, que provocaba grandes bajas en las primeras filas, especialmente según los soldados se aproximaban a las líneas enemigas, había funcionado bien hasta entonces gracias al limitado potencial y alcance de las armas. Sin embargo, con la mejora del armamento la infantería desplegada a la espera del enemigo conseguía mayor cadencia de fuego frente a las líneas de asalto, los soldados podían disparar a distancias mucho mayores y con más potencia de fuego, lo que producía un elevado número de bajas en la tropa atacante, que aún respetaba órdenes de seguir marchando ordenadamente hacia adelante al estilo tradicional. Como reacción ante esta situación y ante el aumento de las bajas en combate, los comandantes fueron poco a poco introduciendo nuevas estrategias de combate, que daban más peso a la defensa frente al ataque, que modificaban las técnicas de retirada, que desarrollaban el ataque por los flancos o que priorizaban la organización del ejército en unidades más manejables (cuerpos de ejército, divisiones y brigadas). En este sentido, se considera a la Guerra de Secesión un conflicto bisagra, la última guerra antigua (pervivencia de las tácticas bélicas de herencia napoleónica o de los fusiles de avancarga) y la primera guerra moderna (con nuevo armamento, cambios en las tácticas, uso masivo de medios técnicos y logísticos como el ferrocarril o el telégrafo, y recurrencia a la guerra total, con la destrucción del adversario y la movilización masiva de millones de ciudadanos).
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Los soldados se alinean para la batalla. Fotografía Alexander Gardner. Fuente: www.dailymail.co.uk

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En esta recreación actual se evidencia la táctica arcaica de avanzar en formación de forma ordenada hacia las líneas enemigas. Fuente: enemigasdiscerninghistory.com


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Recreación de la "Carga de Pickett" en Gettysburg. Las líneas sudistas avanzaron de forma temeraria hacia las tropas
 de la Unión, que emplearon un intenso fuego de fusilería y artillería para diezmarlas casi por completo. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Recreación de la batalla de Chancellorsville. El uso de pólvora negra producía enormes humaredas durante las batallas. Fuente: Wikipedia

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El aumento de la potencia de disparo de los defensores se tradujo en un creciente número de bajas entre los atacantes. Fuente: www.diakonseniorliving.org


La Guerra Civil americana supuso igualmente un punto de inflexión en otros muchos ámbitos como el de la fotografía. Fue el primer conflicto que fue cubierto de forma masiva por los medios de comunicación, abriéndose al mundo a través de las imágenes fotográficas: fotos de campamentos, de campos de batalla, de prisioneros, etc. mostraron las diversas facetas del conflicto sin reparos, que de esta forma llegó a todos, desmitificado y desprovisto de su aureola heroica, para mostrarse en su brutalidad. El fotoperiodismo nace en esta guerra a través de fotógrafos como Matthew B Brady, Alexander Gardner o Timothy O'Sullivan.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El presidente A. Lincoln junto al Major General John A. McClernand durante la batalla de Antietam (Maryland). Fotografía de Alexander Gardner. Fuente: www.mcmahanphoto.com


La Guerra de Secesión supuso un punto de inflexión en la historia del país. El conflicto resultó ser algo mucho más complejo que una batalla decisiva entre el abolicionismo y el esclavismo, enfrentó a dos modelos socioeconómicos y marcó el cenit de la tensión, surgida desde la independencia, entre las tendencias más descentralizadoras, que defendían el poder de los estados, y las posturas más proclives al fortalecimiento del poder federal. En este sentido, el conflicto resultó clave, al consolidar definitivamente la unidad política de la nación, permitiendo el establecimiento de un gobierno federal con autoridad y sentando las bases para que los Estados Unidos emergiera como una potencia mundial en el siglo XX.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Tras el fin de la esclavitud, el linchamiento se convirtió
en una forma de control social y terror sobre la población
negra del sur de EE.UU. Fuente: joseangelgonzalez.com
A pesar de todo, el legado más inmediato de la Guerra Civil fue la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos a través de la Decimotercera Enmienda a la Constitución. Después del conflicto, cerca de 4 millones de esclavos confirmaron su estatus de libertad, aunque no de igualdad. Una vez terminada la guerra, se inició el llamado periodo de "Reconstrucción" (1865-1877), en el que se abordó la reintegración en la Unión de los estados sureños secesionistas, que terminó en 1877, cuando los tres últimos estados (Luisiana, Carolina del Sur y Florida) se reincorporaron a los Estados Unidos de forma definitiva tras el Compromiso de 1877. Las tropas de la Unión salieron de los estados del Sur y la antigua élite blanca sureña, que había perdido sus privilegios con la derrota en la guerra, recuperó el protagonismo político y social, haciéndose con el control de los gobiernos estatales a través del Partido Demócrata. La población de raza negra, recién liberada de la esclavitud, perdió la protección de las autoridades establecidas por el gobierno federal, mientras el fortalecimiento de las posiciones de los blancos racistas del sur (en 1866 surge el Ku-klux-kan como sociedad secreta racista), permitió reinstaurar la "supremacía blanca" mediante el terror y la represión, pero sobre todo con el establecimiento de leyes que restringieron en la práctica severamente los derechos civiles de los negros, sometiéndolos a una fuerte segregación y discriminación racial. Nos referimos a las llamadas Leyes de Jim Crow, que se prolongaron casi un siglo, desde 1877 hasta 1965, cuando la lucha por los derechos civiles, liderada por Martin Luther King, acabó definitivamente con ellas. Se trataba de una legislación de lo más variada, que iba desde la limitación de los derechos electorales (votar o ser candidato), hasta la segregación en las instalaciones públicas bajo el lema "separados pero iguales": segregación educativa (escuelas y universidades para blancos), segregación en baños públicos o en restaurantes y lugares de ocio, segregación en el transporte, etc. Se sistematizaba así un mundo de desventajas sociales, económicas y educativas para la población negra. La segregación de iure se aplicó sobre todo en los estados sureños, pero no fue ajena a los estados del Norte, donde se estableció una segregación de facto sobre una población negra asentada en los guetos de las grandes zonas urbanas. La segregación escolar fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Estados Unidos en 1954, mientras el resto de las leyes de Jim Crow fueron anuladas por la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de derecho de voto de 1965.

Las siguientes imágenes nos remiten a las décadas que siguieron a la Guerra Civil, nos muestran la realidad del Sur en las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX. Si algo podemos deducir de ellas, es que la vida de la población negra en las tierras sureñas apenas se había transformado desde la abolición de la esclavitud: duras condiciones de trabajo en las plantaciones, supremacía racial de los blancos,  miseria y segregación.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Escena de una plantación en 1895. El capataz blanco a caballo y los jornaleros negros recogiendo algodón. El tiempo no parecía haber pasado y la imagen podría ser de la primera mitad de siglo, con la esclavitud aún vigente. F: www.gwu.edu
















Image may be NSFW.
Clik here to view.
Tarjeta postal que muestra una plantación de algodón en West Point (Mississippi) en 1908. Fotografía de H. Tees en la que aparece escrito: "El plantador de algodón y sus recolectores". La imagen no puede ser más explícita: habían pasado más de cuarenta años desde la abolición de la esclavitud, pero la supremacía blanca queda bien reflejada en la figura del propietario, armado y con postura dominante, rodeado de los jornaleros negros que trabajaban sus tierras. Fuente: newsela.com.






Image may be NSFW.
Clik here to view.
Niños negros trabajando en una plantación de Mississippi en las décadas siguientes a la guerra. Fuente; werehistory.org. Avery Research Center in the college of Charleston.




Este vídeo nos muestra de manera sencilla y didáctica las bases y desarrollo de la Guerra de Secesión
Viewing all 102 articles
Browse latest View live