Quantcast
Channel: Las historias de Doncel
Viewing all 102 articles
Browse latest View live

Las pirámides egipcias. Su evolución a la largo del tiempo.

$
0
0
Las pirámides de Gizah son posiblemente los monumentos mas conocidos y famosos de la humanidad. Un enorme
 reclamo turístico a escala mundial, hoy en horas bajas por la inestabilidad política existente en Egipto.



Cuando nos referimos a la civilización egipcia, nos vienen a la cabeza los que son sus grandes símbolos, sus tumbas, un reflejo del gran valor que la cultura egipcia daba a la vida después de la muerte. La tumba debía contener al rey y debía estar a la altura de su figura, permitiendo la prolongación de su vida en la eternidad. El esfuerzo por la pervivencia en el tiempo de la figura del faraón les llevó a desarrollar enormemente las técnicas de momificación, así como a construir enormes y sólidas tumbas, en las que emplearon cuantiosos recursos y talento. Esas tumbas estaban cargadas de significación religiosa, no solo funeraria, concebido el faraón durante siglos como una divinidad. Las más monumentales y conocidas serán las pirámides, particularmente las grandes pirámides de Gizah, las tumbas de los faraones Keops, Kefren y Micerino. Su diseño y tamaño todavía hoy nos asombran y son muchas las interrogantes que nos asaltan al respecto, algunas no del todo resueltas. Las pirámides eran concebidas como una "escalera" que permitía al rey ascender hasta el sol y llegar hasta el dios Ra. Su construcción aglutinaba a decenas de miles de hombres, siendo un elemento de cohesión y control social importante. La población egipcia, dispersa a lo largo del inmenso valle del Nilo, se aglutinaba en torno a la construcción de la tumba, convertida en los meses de la inundación, en los que el río se desbordaba, en el gran plan colectivo en el que participaban todos los habitantes del reino, una empresa global que generaba unidad y daba consistencia al reino.
Por lo general, las pirámides no fueron construidas aisladas sino como parte protagonista de un complejo funerario superior que podía estar amurallado y contener templos, patios y otras edificaciones como mastabas o pequeñas pirámides. En su interior se ubicaba una cámara funeraria, donde se situaba el sarcófago del faraón, y que solo a veces se hallaba bajo el subsuelo. Junto al sarcófago se hallaban las pertenencias y objetos personales del rey, algunos de gran valor material. Se accedía a ella a través de corredores, aunque con frecuencía podían existir otros pasillos que conducían a otras cámaras y antecámaras, lo que permitía generar confusión en los posibles saqueadores. A pesar de todos los obstáculos y precauciones, los constructores no evitaron que casi todas las tumbas fueran saqueadas. Igualmente, y con frecuencia, los materiales utilizados en la construcción de muchas pirámides fueron en tiempos posteriores y a lo largo de los siglos utilizados para las necesidades constructivas de las poblaciones de cada época. La acción del viento y la arena del desierto, los terremotos ocasionales, o los efectos de la actual contaminación procedente de las ciudades cercanas, han colaborado históricamente también en su deterioro, aunque no han evitado que muchas de ellas hayan llegado a la actualidad en aceptables condiciones de conservación, resistiendo orgullosas al paso del tiempo. Sin embargo, aquellas pirámides construidas con materiales de peor calidad como el adobe, se encuentran hoy en muy mal estado, meros vestigios de su anterior monumentalidad.

Complejo funerario del faraón Micerino (Menkaura) de la IV dinastía.
 Junto a la pirámide, las tres pequeñas pirámides de las reinas.  Delante,
 el templo funerario y la calzada que conducía al complejo.
La pirámide de Neferirkare, faraón de V dinastía, construida en Abusir.
Las de la época, son más pequeñas que las pirámides clásicas de la IV
 dinastía, sin embargo, sus templos son más suntuosos y grandes.
En este vídeo podemos conocer mejor las pirámides y los complejos funerarios de los que formaban parte:
        



LAS PRIMERAS PIRÁMIDES

Durante el periodo arcaico sería la mastaba la sepultura típica de los faraones egipcios, una pirámide truncada de base rectangular. Sin embargo, y con el tiempo, se impondría la pirámide, que surgiría durante el Imperio Antiguo, quizás por la pretensión de alcanzar cada vez más altura y así poner de manifiesto el poderío del difunto rey. El mausoleo que cobija los restos del faraón debía estar a su altura, preparando su ascenso a la vida eterna. Con la dinastía III, la pirámide se desarrollará como tumba hasta alcanzar su culminación durante la IV dinastía. A pesar de todo, las mastabas no dejaron de construirse y de hecho, una de las mayores fue erigida por el faraón Shepseskaf, el penúltimo de la IV dinastía. Mandó levantar una gran mastaba en Saqqara, construida en piedra y revestida con caliza de Tura, tenía una enorme planta rectangular y alcanzaba los 18 metros de altura.

Aunque los faraones de la IV dinastía se solían enterrar en pirámides,
este no fue el caso de Shepseskafen. En la foto la enorme mastaba que
 el rey levantó al sur de la necrópolis de Saqqara.
Durante la dinastía III (2700 a.c.-2630 a.c.) se construyeron las primeras pirámides escalonadas, marcadas por la existencia de sucesivas gradas hasta la cumbre. Este fue el caso de la pirámide escalonada de Saqqara, construida por el faraón Dyeser (Zoser) y diseñada por Imhotep, gran visir y sumo sacerdote del dios Ra. Imhotep fue el primer sabio con nombre propio del que tenemos constancia, un excelente arquitecto, pero también médico y astrónomo. Diseñó un enorme complejo funerario de casi 15 hectáreas, rodeado de una muralla, con templos y patios que incluían una mastaba. Dominando el espacio la pirámide escalonada. Concebida inicialmente con menores dimensiones, el proyecto se modificó, ampliándose su tamaño y altura hasta alcanzar los seis escalones y sesenta metros hasta la cúspide. Estaba construida de piedra caliza pulida y solo en la cámara situada en el centro de la pirámide, a 28 metros de profundidad, se utilizó el granito. Entre las pirámides construidas a posteriori, y también por faraones de la III dinastía, estarían las pirámides de Zawyet el-Aryan: la pirámide estratificada del faraón Jaba, que debido a su breve reinado quedó sin terminar y que era también escalonada, y la pirámide septentrional de Nebkara, muy cercana a la primera.

Complejo funerario del faraón Zoser en Saqqara. Dominando el conjunto, la célebre pirámide escalonada.
Sucesivas ampliaciones de la pirámide escalonada de Zoser.
Complejo funerario del faraón Zoser. Al fondo la pirámide escalona, en
 primer término el patio del jubileo del rey.
Pirámide estratificada del faraón Jaba en Zawyet el-Aryan.
Más tardías son las pirámides levantadas por el rey Snefru, primer rey de las IV dinastía, bajo cuyo reinado la pirámide termina adquiriendo la forma típica que todos conocemos y pierde su diseño como."una escalera hacia el cielo". La primera de sus pirámides fue la pirámide romboidal o acodada alzada en Dahshur. Una pirámide marcada por dos pendientes, la primera de mayor inclinación, que es sucedida hasta la cumbre por otra de menor pendiente que marca una inflexión con la primera. Aunque es posible que resultara de un diseño premeditado, lo más posible es que fuera una consecuencia de las dificultades constructivas surgidas, que le obligaron a ello. Se trataría, pues, de un intento fallido de construir una pirámide de caras planas que terminó resultando no viable por su excesiva altura. La pirámide llama la atención además por contener dos cámaras funerarias diferenciadas a las que se accede por entradas distintas, situadas en caras diferentes de la pirámide. La edificación conserva buena parte del recubrimiento original, lo que no ocurre en ninguna otra pirámide, que en general lo han perdido, de ahí que sea considerada la mejor conservada de todo Egipto. La pirámide está incluida en un complejo funerario enmarcado por un muro y que comprendía además dos templos y una pirámide pequeña donde se conservaron las vísceras del faraón.

La pirámide acodada fue construida por el rey Snefru en Dashshur.
El faraón Snefru levantó también las pirámides de Meidum y la Pirámide Roja de Dahshur. La primera se erigió en El Fayum y actualmente se halla derruida, dejando al descubierto su estructura interior. Aunque se especula con que pudo ser la primera pirámide de caras planas, no lo fue de nueva planta, sino como consecuencia de la transformación de la pirámide escalonada de su padre, el faraón Uni, en una edificación geométrica, rellenándola de piedra local. Otra novedad es que por primera vez la cámara funeraria no está en el subsuelo sino al nivel de la base de la pirámide, techándose con una bóveda hecha por aproximación de hileras.
En realidad, la primera pirámide de caras planas conservada y conocida sería la llamada Pirámide Roja, que además es la tercera más grande de las que aún se conservan. Su nombre se debía al tono rojizo que tiene la piedra, aunque como era habitual estaba recubierta con bloques de piedra caliza de Tura, de color blanco, desmontados durante siglos para usarse en la construcción de edificios de la cercana El Cairo. Al tener una pendiente menor que las anteriores, ganaba en estabilidad y solucionaba muchos de los problemas surgidos en anteriores pirámides. La cámara funeraria estaba también a ras del suelo, cubierta igualmente con una bóveda escalonada de piedra, a ella se accedía por un corredor descendente que llegaba desde un acceso elevado.

La pirámide de Meidum fue construida en Dahshur por el faraón Snefru.
Tan solo se conserva su estructura interior, el resto se encuentra derruido.
La primera pirámide de caras planas diseñada fue la Pirámide Roja de
 Snefru, ganaba en estabilidad  gracias a una pendiente menos acusada.

LAS PIRÁMIDES CLÁSICAS 

A partir del 2.500 a.c., con  la dinastía IV, surgirán las llamadas pirámides clásicas, de caras planas y gran tamaño. El desarrollo técnico, unido al aumento del tamaño de los bloques de piedras, tanto de caliza como de granito, dará lugar a edificaciones mucho más monumentales e imponentes, de increíble perfección y belleza, que son el prototipo de lo que conocemos como pirámides egipcias. Las más conocidas son las célebres pirámides de Gizah, levantadas en la meseta del mismo nombre, cercanas al actual El Cairo. Nos referimos a las a las de kefren (Jafra) y Micerino (Menkaura) y sobre todo a la Gran Pirámide de Gizah, erigida por el hijo de Snefru, el faraon keops (Jufu), la primera y la mayor de las tres. Las tres edificaciones se enmarcan en complejos funerarios rodeados por un recinto amurallado, con un acceso al interior por la cara norte y con pequeñas pirámides satélites para el enterramiento de las esposas. Una gran calzada conduce desde un templo inicial hasta el templo funerario de la pirámide, situado junto a su base.

Vista áerea de las tres pirámides de Gizah, cada una con sus respectivos
 complejos funerarios. Construidas por los reyes de la IV dinastía, suponen
 la culminación técnica y estética de la arquitectura funeraria egipcia.
La Gran Pirámide de keops fue la más grande y antigua de la necrópolis de Gizah y hoy está considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo, la única conservada. La Gran Pirámide tenía una altura original de 146 metros, pero se ha visto reducida 9 metros debido a la erosión y al desgaste producido por el paso del tiempo. El área de la base es de 53.000 m2, con 230 metros por lado. Este área es suficiente para contener veinte piscinas olímpicas u ocho campos de fútbol. Para rodearla hay que caminar una distancia cercana al kilómetro y su altura corresponde a un edificio de cuarenta pisos. Durante miles de años, hasta la construcción de la Torre Eiffel, a finales del siglo XIX, la Gran Pirámide fue la construcción humana más elevada del mundo. Sus lados se disponen en dirección a los puntos cardinales, de modo que el reflejo de las sombras marca exactamente los puntos esenciales del año solar, mostrando las fechas justas de los equinoccios y los solsticios.
Construida por el arquitecto Hemiunu, estaba  recubierta por grandes bloques de piedra caliza blanca, desprendidos a raíz de un terremoto en el siglo XIV y después utilizados por los turcos otomanos para sus necesidades constructivas. Tiene una sola entrada situada en la cara norte, pero en su interior existen tres cámaras. Cuenta con una cámara subterránea inacabada a la que se llega por un pasillo descendente. Posteriormente se abrió un corredor ascendente que se dividía en dos, uno de los cuales terminaba en otra cámara situada en el centro de la pirámide, el otro conducía a través de la Gran Galería -una auténtica joya arquitectónica formada por bloques de piedra caliza que por aproximación de hiladas conformaba una falsa bóveda cubierta con losas planas- hasta la Cámara del Rey, construida con paredes de granito y que contenía un enorme sarcófago de granito sin decoración.  Por su tamaño y peso es obvio que fue situado allí durante la construcción y no posteriormente. La cámara tiene por techo una cámara de descarga con cinco compartimentos y cubierta a dos aguas. El complejo funerario de keops es especialmente grande, con tres pirámides satélites para sus esposas y una multitud de mastabas para sus funcionarios y el resto de su familia.

Las pirámides de Gizah. A la izquierda, la de Keops, en el centro la de
 Kefren, en el otro extremo la de Micerino. Al fondo la actual El Cairo.
La pirámide de Keops es la mayor de las pirámides egipcias hoy
 conservadas y originalmente llegó ha alcanzar los 146 m. de altura.
Estructura interna de la Gran Pirámide de Keops.

Gran Galería ascendente que daba acceso
a la cámara funeraria de Keops.
Cámara funeraria de Keops, con el sarcófago
 de granito donde reposaba el faraón.

                                  

Situada al lado de la de Keops, la pirámide de Kefren (Jafra) es más pequeña. Debió alcanzar una altura de 143 metros y poseía dos puertas, ambas en la cara norte, que conducían a la cámara mortuoria -con un sarcófago de granito negro- situada en la base y en el centro de la pirámide. Como es habitual, en la actualidad la pirámide ha perdido su revestimiento, aunque lo conserva en la cúspide, lo que la hace fácilmente identificable. Una calzada alargada conduce hasta el llamado templo del valle, a la entrada del Gizah, a cuyo lado se encuentra la estatua de la esfinge, una inmensa escultura sobre roca caliza de veinte metros de altura. Con cuerpo de león, la figura muestra un rostro humano, que posiblemente represente al mismo Kefren. La pirámide está construida con bloques de piedra caliza y granito que pesan alrededor de 2,5 toneladas cada uno.

Pirámide de Kefrén, con la esfinge en primer término.
Fácilmente identificable también es la pirámide de Micerino (Menkaura), nieto de keops, no solo por ser la más pequeña de las tres construidas en Gizah, con tan solo 66 metros de altura, sino por la endidura profunda que tiene en una de las caras, realizada por los saqueadores. Con dos cámaras funerarias, cuenta con tres pirámides satélites inferiores y debió ser de gran belleza, por tener un suntuoso revestimiento, hoy perdido, de granito rosa de Asuán, basalto negro y caliza.

Imagen satélite de la pirámide de Micerino. Es fácilmente reconocible
 por la abertura realizada en una de sus caras por los saqueadores. Son
 visibles las pequeñas pirámides de la reinas y el templo funerario.

Existe una cuarta pirámide en Gizah, generalmente olvidada, construida también por un faraón de la dinastía IV. Deydefra, hijo de Keops, construyó la más alta y manificiente de todas las pirámides clásicas en Abu Rawash, cercana a las otras tres, visible desde ellas y desde el Nilo. Se trata de una zona elevada próxima a El Cairo y cercana a Gizah, donde estaba la necrópolis de la familia. Conocida como la pirámide perdida, sobre ella se han vertido muchas leyendas y durante años se pensó que nunca se llegó a completar su construcción. De hecho, son muchos los que hoy sostienen que se trata de una pirámide inacabada. Levantada con piedra de gran calidad y más alta incluso que la de keops, sus piedras se utilizaron durante siglos para usos constructivos en la cercana El Cairo. Por ello hoy no se levanta más de 10 metros de altura sobre el suelo, aunque pudo llegar a alcanzar los 153 metros, más de 7 metros por encima de la de keops. Como la de su padre, fue construida con caliza y granito rojo de Asuán.

Restos de la pirámide de Dyedefra. Hoy sabemos que fue más grande
 y alta que la Gran Pirámide de Keops, superando los 150 metros de altura.
La pirámide de Dyedefra desde el espacio. 


EL DECLIVE DE LAS PIRÁMIDES


En la dinastía V y VI se levantaron nuevas pirámides, con dimensiones y técnicas inferiores y materiales de peor calidad, que hoy se hallan en un mal estado de conservación. El fundador de la V dinastia, Userkaf, construyó su pirámide, de casi 50 metros, cerca de la pirámide escalonada de Zoser, en Saqqara, aunque después y durante buena parte de la dinastía, los enterramientos y pirámides se desplazarían a la necrópolis de Abusir. Solo al final de V dinastía volvieron los faraones a la necrópolis de Saqqara. Ese fue el caso de sus últimos reyes, Djedkare-Isesi y Unis, la pirámide del primero alcanzaba en su época los 52 metros de altura, la del segundo apenas superaba los 40 metros. Las pirámides de la necrópolis de Abusir, en la región de Menfis, son más pequeñas que las pirámides clásicas de Gizah, pero en contrapartida las cámaras funerarias son más complejas y los templos mayores y menos sobrios. La primera pirámide que inaugura la necrópolis es la de Sahure, el segundo faraón de la V dinastía, con su correspondiente recinto y templo. En la zona está también la Pirámide de Neferirkare, la mayor del complejo, que alcanzó en su época los 69 metros, y la de Neuserre, todas ellas en mal estado de conservación.

En primer término los restos del templo de Sahure, al fondo las piramides
 de Neuserre y Neferirkare.
Recreación del complejo funerario del rey Unis.
La mayoría de las pirámides construidas por los faraones de la VI dinastía se alzaron en Saqqara. Ese fue el caso de Teti, el primer rey de la dinastía, que levantó una pirámide de 52 metros de altura, hoy en muy mal estado de conservación. Con similar altura y en parecido grado de conservación también se encuentra la de Pepi II, el último faraón importante de la dinastía. Más pequeña era la de Pepi I, que gobernó con anterioridad, también en un largo reinado.

Complejo funerario del faraón Pepi II.
El llamado Primer Período Intermedio abarcaría desde la IX a la XI dinastía, aunque con frecuencia se incluyen en el período los reinados de las dinastías VII y VIII, marcadas ya por una fuerte decadencia. El período estuvo determinados por una elevada inestabilidad y continuas luchas políticas que derivaron en un cambio constante de faraones. La debilidad del poder monárquico tuvo como consecuencia lógica la desaparición de las grandes pirámides, cuyo construcción solo podía afrontar un reino poderoso y organizado. A pesar de todo, la tradición no se extinguió del todo y faraones de la época como kakara-Ibi o Jui construyeron pirámides de pequeñas dimensiones, que hoy se hallan en lamentable estado de conservación debido a la mala calidad de los materiales empleados.
Durante el Imperio Nuevo, con la dinastía XII, la capital volvería a Menfis, recuperándose la tradición funeraria al estilo de las pirámides clásicas de las IV dinastía. Se utilizaron, sin embargo, materiales menos perdurables que en la época de esplendor, debido a la menor disponibilidad de medios, lo que influyó en su perdurabilidad en el tiempo, encontrándose hoy en día muy deterioradas. Tan solo las pirámides de Amenemhat I y Sesostris I, construidas cerca de El Fayum, en El Lisht, tienen un núcleo de piedra, después rellenado con tierra. Los faraones que les sucedieron construirían de adobe el núcleo de la pirámide y de piedra tallada el revestimiento, ahorrándose costes. Sin embargo, en el interior de esas pirámides ganará complejidad el sistema de cámaras, galerías y pasadizos que pretendían disuadir a los saqueadores. Ese era el caso de la pirámide de Sesostris II, construida en El-Lahum, en el oasis de El Fayum, en la que por primera vez se utilizaron ladrillos de adobe crudo y no piedra, algo que continuará hasta el final de la dinastía.

Restos de la pirámide de Sesostris II.
Los siguientes reyes de la dinastía crearon sus pirámides en Dahshur, allí lo hizo Amenemhat II o Sesostris III, cuya pirámide pudo haber superado los 100 metros de altura, pero que hoy está casi derruida por la precariedad de los materiales con los que fue construida. Un marcado carácter monumental tuvo también la pirámide de su hijo Amenemhat III, conocida como la pirámide negra. En su construcción se utilizaron materiales de edificaciones del Imperio Antiguo como bloques de las calzadas de los complejos de Keops, Kefrén o incluso de Unis y Pepi. Sin la monumentalidad y calidad de las grandes pirámides clásicas, estaba coronada por un piramidón de basalto brillante conservado hoy en el Museo Egipcio de El Cairo. La pirámide fue construida con adobe y revestida con piedra caliza, pero el terreno no resultó apropiado, era poco estable, lo que unido a la poca calidad de los materiales y al elevado número de corredores, provocó ya en la época de su construcción el surgimiento de enormes fisuras, que condujeron a su abandono. La ruina se apoderó de ella hasta la actualidad.
Decidió entonces el rey trasladarse a Hawara, al sur de El Fayum, para construir una nueva pirámide. Se situaba al norte de un inmenso templo funerario, el mayor del Imperio Nuevo, concebido como un auténtico laberinto, un templo que suscitó la admiración de griegos y romanos y que éstos describieron con profusión.

Restos de la pirámide negra de Amenemhat III. Abandonada por problemas
 técnicos antes de ser terminada, hoy se encuentra en estado de ruina.
Piramidón de basalto que coronaba la pirámide negra de Amenemhat III.
 Hoy se conserva en el Museo Egipcio de El Cairo
La pirámide de Hawara se encuentra en mal estado de conservación
 debido a la precariedad de los materiales utilizados en su construcción.

LAS ÚLTIMAS PIRÁMIDES

En el Imperio Nuevo (de la XVIII dinastía a la XX) los faraones optaron, por lo general, por la construcción de hipogeos, tumbas excavadas en la roca, concretamente en la necrópolis del Valle de los Reyes. Situada cerca de Luxor, antigua Tebas, en ella se encuentran enterrados la mayoría de los faraones de dichas dinastías, hallándose algunas de las tumbas más conocidas, como la de Tutankamon, rey de la dinastía XVIII, la única que nunca fue saqueada por los ladrones y sobre la que se cernió una conocida maldición, sin bases fundadas pero que la dio a conocer al gran público.
A partir del siglo VIII a.c., los faraones nubios originarios de Kush, en el actual Sudán, conocidos como los faraones negros, establecieron sistemas parecidos a los egipcios de enterramientos basados en pirámides. Los faraones de la dinastía XXV (747ac.) construyeron en Napata algunas pirámides de piedra, menores en tamaño y más estilizadas. Nos referimos a las edificaciones de la necrópolis de El Kurru o Nuri, Abandonada Napata y trasladada la capital a Meroe, a partir del siglo III a.c., los reyes nubios siguieron enterrándose en pirámides. Aunque también tenían un carácter funerario, las pirámides de Meroe escondían también un marcado carácter conmemorativo, porque el cadáver se hallaba en un hipogeo bajo tierra, situado por debajo de la pirámide. En la entrada tenían un característico templo funerario. también de escasas dimensiones. En ellas, al contrario que en Egipto, se enterraban también nobles de alto nivel y sus dimensiones eran mucho más reducidas, siendo más estrechas y con la pendiente mucho más pronunciada. Hechas al principio de piedra, después se utilizó el ladrillo cocido.

En la necrópolis de Nuri se encuentran más de 70 pirámides, de reyes y
 reinas. Son más pequeñas y estilizadas que las clásicas pirámides egipcias.
Las pirámides de Meroe son fácilmente identificables por el templo
 funerario de su entrada y su forma puntiaguda y estilizada.
Esta presentación nos resume muy bien el proceso evolutivo de las pirámides egipcias y nos muestra algunas de las más destacadas.

                                                   Piramides from (k)unidos(ip)para(k) rojas intor

La construcción de las grandes pirámides de Egipto.

$
0
0
Las pirámides egipcias implicaron en su construcción a todo un pueblo y supusieron una movilización ingente de recursos.
Las pirámides de Egipto: 
entre la grandiosidad y el misterio
"El hombre teme al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides"(proverbio árabe)

Este bello proverbio árabe hace referencia a las pirámides clásicas de la IV dinastía, construidas en la necrópolis de Gizah, y resume magistralmente su imponente monumentalidad, así como su enorme capacidad para resistir intactas al paso del tiempo. Y es que las pirámides de Gizah fueron construidas con unos materiales y unas técnicas que les permitieron alcanzar algo más que grandeza y perfección, logrando una enorme perdurabilidad, difícil de encontrar en ninguna otra construcción humana posterior ni anterior. El desierto es un enemigo despiadado, la acción del sol, la arena y el viento resultan implacables, pero además Egipto es un país con riesgo sísmico y a lo largo de los siglos diversos terremotos han afectado a la zona. Las pirámides fueron aún más allá, resistiendo incluso frente al mayor de sus enemigos, el hombre: éste ha combatido en batallas a sus pies, ha protagonizado saqueos y las ha desmantelado parcialmente utilizando sus materiales para otros usos constructivos.
Las pirámides resultan demasiado grandes y perfectas incluso para los cánones constructivos de la civilización actual. Impresionan a los simples turistas que se amontonan en la explanada de Gizeh, pero también a los arqueólogos, científicos o ingenieros del presente. Si dejan una huella imborrable en hombres que han visto con sus propios ojos los rascacielos de las grandes urbes y los enormes puentes que hoy cruzan bahías y estrechos marinos, es difícil imaginar la impresión que debían causar en los individuos de épocas pasadas, en los propios egipcios que las construyeron o en los habitantes de la Grecia Clásica. El sabio griego Herodoto de Halicarnaso visitó Egipto en el año 450 a.c. y quedó maravillado del nivel alcanzado por su civilización, dejando sus conclusiones recogidas en el libro II de su obra Historia. Muchos siglos después llegaba otro insigne viajero a Egipto, en 1798 Napoleón desembarcaba en las tierras del delta para conquistar el país del Nilo, con él iba un gran ejército de 40.000 hombres al que acompañaban más de 160 científicos destinados a estudiar su civilización. Napoleón, consciente de la seducción que ejercían las pirámides, llamó a una de las grandes batallas, en la aldea de Embada, frente a El Cairo, la Batalla de las Pirámides, en un inteligente alarde de propaganda. En la arenga a su ejército, justo antes del combate, lanzó su célebre soflama: "Soldados, cumplid con vuestro deber, desde esos monumentos cuarenta siglos de historia os contemplan".

Batalla ante las pirámides. Óleo de Francois Louis-Joseph Watteau. 

Desde las posiciones francesas se veían las grandes pirámides de Gizah. Entre ellas destacaban las dos de mayor tamaño, especialmente la hoy denominada Gran Pirámide de Gizah. Levantada por el faraón Keops, durante la IV dinastía, alcanzaba los 146 metros de alto y su lado base tenía una longitud de 230 metros. Recorrer todo su perímetro supone transitar casi un kilómetro y su altura equivale a la de un edificio de cincuenta pisos. Solo con la llegada de la Segunda Revolución Industrial y la era del acero, a finales del siglo XIX, se pudieron construir edificaciones de una altura y un tamaño similar.
Monumento a Washington (EE.UU.)
Las grandes catedrales medievales son mucho menores en volumen y por lo general también en altura. Tan solo un puñado de ellas superan con sus afiladas agujas la altura de la pirámide de Keops, es el caso de las catedrales de Licoln, Ulm, Colonia o Rouen, aunque sus dimensiones son muchísimo menores. Más reducida en tamaño y también en altura es la inmensa catedral de San Pedro de Roma, que alcanza los 136 metros en su punto más alto. Sin embargo, la gran diferencia entre las grandes catedrales europeas y las pirámides egipcias estribaba en el periodo transcurrido para su construcción, Mientras las primeras fueron elevadas a lo largo de 200 años o más, las grandes pirámides se terminaron en periodos de poco más de 20 años. .
Tampoco las pirámides aztecas o mayas de la América precolombina se pueden comparar en tamaño a las construidas en el antiguo Egipto. Realizadas miles de años después, las primeras no superan en ningún caso los 100 metros de altura, aunque en alguna de ellas el diámetro de la base se aproxime al de la tumba de Keops.
En 1884 se terminaba el monumento a Washington, en la capital de EE.UU, el más alto hasta entonces, con casi 170 metros altura, cota que superaría después y ampliamente la torre Eiffel, con sus 300 metros. La construcción en el periodo entreguerras del siglo XX de los grandes rascacielos estadounidenses culminaría la evolución.

La grandiosidad de la pirámides egipcias, construidas en tiempos tan lejanos, nos conduce a plantearnos muchas preguntas: ¿cómo se pudieron construir con los medios tan escasos de la época?¿cómo se elevaron las piedras?¿cómo se trasladaron y se cortaron esas piedras?¿cómo se cimentaron y cuántos recursos se tuvieron que movilizar?¿cuántos hombres tuvieron que trabajar y durante cuánto tiempo?¿Por qué se destinaron tantos recursos a la tumba de un solo hombre? Son muchas las preguntas y escasean las respuestas certeras. Y es que quizás la primera gran interrogante nos lleva a plantearnos porqué obras tan importantes para los egipcios apenas aparecen registradas en pinturas, relieves o textos. Es precisamente la escasez de testimonios lo que nos imposibilita contestar con fidelidad a las anteriores preguntas.
Llama la atención que no exista ninguna descripción de como se construyeron las pirámides hasta la visita que el griego Herodoto realiza a Egipto en el siglo V a.c. y de la que nos deja testimonio. No existe con anterioridad mención alguna a las pirámides, a su estructura o a los procedimientos utilizados para su construcción. Hay muchas inscripciones, relieves o pinturas en mastabas. hipogeos, templos o calzadas procesionales, no olvidemos que las pirámides no estaban solas y formaban parte de complejos funerarios, pero no nos hablan de las pirámides, sino que representan escenas cotidianas de la sociedad egipcia de la época. Esos testimonios nos sumergen con gran realismo y perfección técnica en sus costumbres, sus formas de vida, sus oficios, su alimentación o sus ropajes, su vida doméstica y familiar, aparece incluso reflejada con total naturalismo la fauna y flora del Nilo.
Escenas agrícolas en las pinturas murales de Deir el-Medina (Imperio Nuevo).
Toda esa abundancia de imágenes variopintas hace bastante extraño que no haya referencia alguna a las fases de construcción de algo tan importante y colosal. Ni siquiera los textos jeroglíficos se preocupan por ella, y cuando se refieren a alguna pirámide lo hacen de forma rápida y parca, sin mencionar aspectos relativos a su construcción. Ésta debió requerir inmensos recursos, una logística amplia que implicaba movilizar hombres, salarios, servicios, contabilidad, intendencia. A ello habría que añadir la existencia de complejos planos de los proyectos constructivos. Nada ha sobrevivido.
Los llamados "Textos de las Pirámides", encontrados en las pirámides de los reyes del final de la V dinastía y de la VI dinastía, estaban incisos en escritura jeroglífica en las paredes de las cámaras sepulcrales. Se crearon expectativas, porque hasta entonces las pirámides clásicas anteriores habían resultado anepígrafas, pues sus paredes desnudas carecían de inscripciones. Sin embargo, tan solo recogían oraciones y conjuros mágico religiosos que debían servir de guía al faraón para viajar al otro mundo. Ese mismo carácter tenían los llamados "Textos de los Sarcófagos", inscripciones jeroglíficas realizadas en los sarcófagos de los faraones durante el Primer Periodo Intermedio (aprox. 2180-1990 a.c.) e Imperio Medio (aprox. 1990-1780 a.c.).

Los llamados Textos de las Pirámides se hallan grabados en escritura
 jeroglífica en la cámara mortuoria de la pirámide del rey Unas
(notasdealgunlugar.com).

Las pirámides clásicas: las monumentales tumbas de los faraones de la IV dinastía.

Las pirámides de Egipto fueron concebidas como la tumba del gran faraón, en ellas se preservaba su cuerpo momificado, recogido en un enorme sarcófago situado en una cámara sepulcral, rodeado de sus pertenencias y riquezas. Todo preparado para que el rey pudiera llegar al mundo del más allá.  La pirámide permitía al faraón alcanzar el sol, convertida en una auténtica escalera para ascender hasta el el cielo. Los enterramientos de los faraones fueron cambiando con el tiempo, inicialmente eran simples tumultos en la arena, pero el peligro que suponía para la efectiva conservación del cuerpo, llevó a la creación de mastabas, estructuras inicialmente de ladrillos o adobe que eran como pirámides trucadas. Sería con la III dinastía cuando surgirían las primeras pirámides, inicialmente escalonadas, que con Snefru, el primer faraón de la IV dinastía, evolucionarían hasta las pirámides clásicas que todos identificamos fácilmente, las pirámides de caras planas, realizadas con grandes bloques de piedra y con una gran monumentalidad. Nos referimos especialmente a las grandes pirámides construídas por faraones de la IV dinastía en la meseta de Gizah durante el Imperio Antiguo. En periodos posteriores, los hipogeos se terminarían imponiendo, aunque siguieron construyéndose pirámides, pero todas ellas más pequeñas y con materiales de peor calidad. por tanto mucho menos perdurables en el tiempo. Precisamente la evolución constructiva de las pirámides en la historia de Egipto es el argumento de otra entrada de este blog.

La Pirámide Roja fue construida por Snefru, el primer faraón de la
 IV dinastía. Se trata de la primera pirámide egipcia de caras planas .
En aquella época las pirámides eran algo más. Las grandes construcciones son el producto de sociedades muy centralizadas, con un estado fuerte, y ese fue el caso del Egipto del Imperio Antiguo: la construcción de las pirámides de Gizah coincide con el zenit del poder faraónico, momento en el que se llegó a considerar al rey como un dios. La pérdida del carácter sagrado del faraón y la mayor debilidad de su poder, a lo largo de la V dinastía, coincide con el declive de las grandes pirámides. En este sentido las pirámides son algo más que una construcción funeraria, son un proyecto ideológico que da cohesión al reino y permite la movilización de la población en torno a su clase dirigente. Rodeadas de grandes calzadas, templos y otras tumbas, formaban parte central de complejos funerarios que tenían también un sentido religioso, e incluso cultural y científico, como bien demuestran los enormes conocimientos astronómicos de sus constructores. No olvidemos que los sacerdotes egipcios eran, además de hombres religiosos, hombres de ciencia, los guardianes del saber científico de la época.

Vista aérea de las tres pirámides de Gizah. En primer término, la Gran
 Pirámide construida por el faraón Keops. Más allá las de Kefren y Micerinos.
De las tres pirámides de Gizah, la mayor de todas es la del faraón Keops, con 146 metros de altura y 230 metros de lado en la base. La pirámide de Kefrén, hijo de Keops, es un poco más pequeña, con sus 215 metros de ancho y 143 m. de alto, aunque durante mucho tiempo se consideró más grande y de hecho aún lo parece, primero por el mayor desgaste de la de keops, segundo porque sus caras tienen una pendiente más inclinada y además se encuentra ubicada en una zona más elevada. La del faraón Micerino es ostensiblemente más pequeña, con sus 103 metros de ancho y 66 metros de altura.
En el interior, a la pirámide de keops se entra por un túnel descendente que se divide en dos pasadizos, uno descendente que conduce hasta una cámara subterránea y uno ascendente que conduce a la Gran Galería, desde la que se abren paso otros dos pasajes: el primero lleva hasta la llamada Cámara de la Reina y el otro hasta la Cámara del Rey, donde se halla el sepulcro del faraón. La Gran Galería es el espacio más impactante de la pirámide, a lo largo de 47 metros de longitud se extiende un pasadizo con una altura superior a 8 metros y casi 3 metros de ancho, cubierto por una bóveda hecha por aproximación de hiladas. Esta construida de granito rojo de Aswan, como también lo está la Cámara del Rey, en cuyo techo se suceden varias cámaras de descarga realizadas con inmensas losas de granito. En su interior, se ubica un sarcófago también de granito, cuyo tamaño delata el hecho de que su colocación se realizó durante su construcción, porque sus medidas son mayores que la puerta de acceso a la estancia.

La Gran Pirámide de Gizah, construida por el faraón Keops.
Estructura interna de la pirámide de Keops (zakstudio.webgarden.es)

¿Qué materiales se utilizaron?
¿Cómo se transportaron?
A partir de la V y VI dinastía, las pirámides se construyeron con materiales más perecederos, que incluían el adobe en sus estructuras. Sin embargo, las Pirámides de Gizah se construyeron de sólidos bloques de piedra, algo que en general ocurría con la mayoría de los edificios funerarios y religiosos, tumbas y templos, del antiguo Egipto, en los que se utilizaban por lo general los materiales más nobles y duraderos. En contraposición, las edificaciones civiles como los palacios, por muy lujosos que fueran, se construían de materiales perecederos como el adobe. Todo ello era un reflejo del escaso valor que la cultura egipcia daba a la vida terrenal frente a la vida eterna.
Aunque la forma en que se desarrolló la construcción de las pirámides es hoy pura especulación, tenemos más conocimientos acerca de los materiales utilizados, de como se extrajeron y como se trasladaron. En la construcción de las Pirámides de Gizah, en concreto de la Gran Pirámide de Keops, se utilizó básicamente la piedra caliza, cortada en grandes y pesados bloques de un peso medio de 2,5 toneladas. En total se utilizaron 2,3 millones de bloques. La estructura de la pirámide se recubría después con piezas de caliza de las canteras de Tura, piedra de color blanquecina y mucho más fina, de fácil pulido, lo que permitía que encajara totalmente, ajustando al milímetro. Tal recubrimiento daba a la edificación un aspecto exterior realmente lujoso y espectacular. La pirámide de keops estaba recubierta con 27.000 bloques de esta piedra, perfectamente pulidos y encajados, que se desprendieron durante un terremoto en el siglo XIV y que después fueron utilizados por los turcos otomanos para sus necesidades constructivas. Hoy podemos ver este recubrimiento solo en el vértice de la pirámide de kefren y sobre todo en la pirámide romboidal de Snefru en Dashur, que conserva su capa externa de piedra casi completa. El granito, un material más perdurable y más noble, se utilizaba especialmente en galerías, pasillos, cámaras funerarias y sarcófagos. Los bloques alcanzaban pesos considerablemente superiores, de hasta 45 toneladas de peso, como ocurre con las losas de granito del techo de la cámara real de keops.

Bloques de piedra caliza de la pirámide de Keops.
En primer término, bloques de piedra caliza de la pirámide de Keops,
 al fondo la pirámide de Kefren, con su cúspide aún cubierta del
 revestimiento de caliza de Tura.
El revestimiento de caliza de Tura aún se conserva en la parte
 superior de la pirámide de Kefren.
La Cámara Real de la pirámide de Keops
está construida con bloques de granito.
La imagen real de las pirámides de Gizah sería mucho más lujosa y
 brillante de la que hoy tenemos. La cubierta de caliza de Tura
 crearía unas caras especialmente planas, blancas y brillantes.
El traslado del material era otra cuestión, en parte solucionada por el propio hecho de que las pirámides de Gizah se encontraban sobre la misma roca que se utilizó para su construcción. Las canteras estaban a unos centenares de metros de las pirámides, lo que minimizo el problema de desplazamiento. Más lejos se hallaban las canteras de Tura, a unas decenas de kilómetros al sur de la actual El Cairo, cerca de Menfis, en la margen derecha del Nilo. Para su traslado se utilizó el río, a través del que se transportaron también los grandes bloques de granito rojo o rosado, extraídos del área de Aswan, a más de 800 kilómetros de Menfis, río arriba. Grandes barcazas trasladaban por el cauce los enormes bloques, aprovechando las épocas de inundaciones. Las pirámides estaban muy cercas del Nilo y la construcción de canales posibilitó que llegaran hasta la misma construcción,
Los egipcios eran buenos navegantes y su tecnología naval era excelente. De hecho nos han llegado embarcaciones enteras, enterradas junto a las pirámides, con una función ritual de favorecer el viaje del faraón navegando por los cielos, ese es el caso de la embarcación ritual encontrada en el lado sur de keops, enterrada en un foso. Algunos relieves nos han mostrado la existencia de grandes barcos de madera que trasladaban pesadas mercancías, como el hallado en el muro de la calzada procesional de la pirámide de Unas, en él se nos mostraba el traslado por barcaza de grandes columnas tumbadas sobre el puente de un barco. En el pórtico del templo de la reina Hatshepsut en Deir el-Bahari (dinastía XVIII) aparecía representado un barco que trasladaba dos enorme obeliscos desde Aswan.

Dibujo que muestra un relieve, en el se representa el traslado
 de columnas en un barco egipcio.
Recreación de un barco del Antiguo Egipto.
Representación de un barco funerario en la tumba de Menna, situada en
 Sheij abd el-Qurna, cerca de Luxor.
Recreación del puerto de Gizah durante la construcción de la Gran
 Pirámide. El transporte de bloques de granito se hizo a través del Nilo.
La extracción de los bloques de piedra en la cantera era tan laborioso e importante como la propia construcción de la pirámide y requería movilizar tantos recursos y esfuerzos como ésta. Conocemos el uso de cinceles, sierras y útiles varios de cobre, madera y piedra. El hierro no había llegado a Egipto en la época de la IV dinastía, de forma que los mazos de madera para golpear y los cinceles de cobre eran la base del trabajo. El cobre resultaba suficiente para trabajar la piedra caliza o la arenisca, pero no para el granito, mucho más duro. En este caso, se cree que se usaron herramientas de dolerita, una piedra muy dura. Otros creen que se utilizó durante mucho tiempo el granito en forma de bloques sueltos encontrados en la superficie.
El trabajo en la cantera se realizaba de arriba a abajo, desgajando los bloques de la roca madre a partir de la talla de brechas de separación donde se introducían cuñas de madera en forma de vigas. En algunos casos, todavía hoy son visibles las señales que con frecuencia éstas dejaban en las piedras.

Recreación del trabajo en una cantera de piedra caliza en el Antiguo Egipto.
Pintura egipcia. Obreros trabajando en la cantera con cinceles y mazos.
Cantera de piedra caliza de Gizah.
Mazo de madera y cinceles de cobre.








Para separar el bloque de piedra de la roca madre se utilizaban cuñas de madera.


Cuando las piedras salían de la cantera había que transportarlas al lugar de la construcción. Todo parece indicar que los egipcios de la época de Keops no conocían la rueda y que ésta fue introducida posteriormente por los Hycsos, que invadieron Egipto hacia el 1700 a.c. La mayoría de los autores aceptan el hecho de que los bloques eran arrastrados por tierra sobre grandes trineos o patines de madera, sobre los que el bloque estaría sujeto con cuerdas. Las piedras eran arrastradas por un grupo de hombres que tiraban de sogas. El trabajo se realizaba sobre una calzada reforzada con madera o tablas, con frecuencia lubricadas con grasa o limo. Con el objetivo de que el patín se deslizase con facilidad, uno o varios operarios, que podían estar encaramados a la misma piedra, tiraban agua con un cántaro para humedecer el suelo y favorecer su deslizamiento, evitando así el rozamiento excesivo de la piedra y el terreno. Si se encharcaba demasiado no avanzaba con facilidad, si estaba excesivamente seco tampoco. Han llegado hasta el presente algunos relieves en mastabas que nos muestran el transporte de esculturas por tal método.

Un grupo de hombres arranca el bloque de piedra caliza de la cantera
 para ser transportado en un trineo de madera.
Grupos de hombres tiraban con sogas de los bloques de piedra, mientras otros humedecían el terreno para reducir el rozamiento y favorecer el arrastre de las piezas. 
Los bloques eran arrastrados hasta el lugar de su colación en trineos.
Se conservan algunos trineos originales de madera, utilizados
 en la costrucción de las pirámides egipcias.
Bloque de piedra sobre trineo. La rampa está reforzada con maderos.
Para evitar el rozamiento en el traslado de los bloques de piedra,
 los obreros humedecían el suelo.
El arrastre de los grandes y pesados bloques de granito requería
 grupos de hombres mucho más numerosos.
Obreros arrastrando objetos de culto con un trineo tirado por cuerdas.
 Bajorrelieve en una mastaba cercana a la Pirámide Escalonada de Saqqara.
(FotoAleph. Ref.54122599)
Pintura mural de la tumba del faraón Djehutihotep. Un nutrido grupo de hombres arrastra una enorme estatua, situada
 sobre un trineo, mientras uno de ellos echa agua delante de éste para ayudar a su desplazamiento.
El dibujo nos muestra la zona de la pirámide durante su construcción. Incluye las canteras, el puerto y los canales,
así como la ciudad construida para los obreros.




¿

¿Quién construyó las pirámides?

La construcción de las grandes pirámides fue con seguridad una labor titánica, sobre todo si tenemos en cuenta los limitados medios de la época. Es evidente que durante muchos años, posiblemente décadas, tuvieron que participar miles de hombres: ¿Quiénes y en qué condiciones?
Obreros arrastrando un bloque de piedra.
Las fuentes clásicas, nos referimos a Herodoto de Halicarnaso en el V a.c., hablan de 100.000 obreros trabajando durante 20 años para construir pirámides como las de Keops y kefren. Sin embargo, la lejanía en el tiempo de estos testimonios nos hace dudar de su veracidad. Es muy posible que la cifra real de trabajadores estables fuera mucho menor y no superara los 20.000 o 30.000, trabajando durante 20 o 30 años. No olvidemos que cualquier catedral medieval de gran tamaño tardó mucho más en construirse, con frecuencia más de dos siglos. Nada más comenzar su reinado, el faraón iniciaba su construcción, contando para ello con un gran arquitecto. Ese es el caso de Hemiunu, miembro de la familia real de keops, su chaty o visir, que ostentaba el título de "Jefe de los escribas del rey" y además el de "Capataz o supervisor de todas las obras del rey". Lo probable es que hubiera cuantiosos equipos de canteros, artesanos y obreros especializados que trabajaran con eficiencia organizados por arquitectos, técnicos y capataces, siendo algunos de ellos muy bien valorados por su valía y capacidad, como demuestra el hecho de que se hayan encontrado tumbas de algunos trabajadores.
Al trabajo se unirían masas enormes de campesinos en los meses de verano, cuando el Nilo se desbordaba, fertilizando como todos los años los campos. Entonces los fellahs ociosos, que no podían trabajar sus tierras hasta que bajaran las aguas y se iniciara la siembra, eran reclutados para el trabajo en la pirámide. Los trabajadores no eran forzados ni maltratados, en contra de lo que generalmente se piensa, y residían en barrios o ciudades cercanas a la pirámides, levantadas específicamente para ellos cerca del lugar de trabajo. Todo indica que recibían ropa y estaban bien alimentados, posiblemente con pescado del Nilo y carne de vaca. Los trabajadores eran personas con un fuerte sentido del deber respecto a su comunidad, con un profundo respeto por la figura del faraón, que convertían su participación en el proceso constructivo en un compromiso colectivo, en todo un acontecimiento festivo y religioso.
Pintura mural que nos muestra la actividad de artesanos y obreros
 de la construcción. Tumba del faraón Rejmira en Sheikh Abd el-Gurma.
Ciudad de los trabajadores en la meseta de Gizah. Excavada por Mark Lehner.
La percepción simplista y tópica que nos sumerge en un Egipto de esclavos maltratados construyendo grandes edificaciones ha calado en el imaginario popular, gracias en parte al cine de Hollywood, pero no es realista. Es indudable la dureza del trabajo y los frecuentes accidentes, las enfermedades de los obreros (artritis, fracturas, problemas vertebrales, etc.), pero su situación era más cercana a la servidumbre feudal que a la esclavitud.
La pirámide suponía un enorme esfuerzo económico para la nación, cuyos gastos se obtenían del pago y recaudación de tributos, e implicaba una enorme organización de los recursos, aspectos todos que requerían de un estado centralizado y fuerte. En este sentido, la construcción contribuyó a cimentar y consolidar un estado capaz de realizar semejante esfuerzo. De hecho las épocas en las que se edificaron las principales pirámides coinciden con los momentos de mayor poder real y mayor centralización del estado. La Pirámide suponía una labor colectiva, unificando tras un gran objetivo a un pueblo como el egipcio disperso por un larguísimo territorio, que iba desde el Mediterráneo hasta Nubia. Se creaba así un profundo sentido de comunidad en torno a la figura del faraón, que se veía reforzada. En este sentido, el egiptólogo Zahi Hawas ha señalado que no era Egipto quien construía las pirámides, sino las pirámides las que construían Egipto.

La visión tradicional sobre la construcción de las pirámides, que nos retrotrae
 a un mundo de esclavos y trabajos forzados, resulta por completo errónea. 

¿Dónde se sitúa? 
¿Cómo se cimenta la construcción?

La construcción de una pirámide debió implicar un enorme esfuerzo organizativo previo, que incluía en primer lugar la creación de unos elaborados planos de todo el complejo funerario, y en segundo lugar la organización de todo lo relacionado con los materiales, la intendencia y la mano de obra. Nos referimos a la leva masiva de artesanos y obreros, la construcción de auténticas ciudades donde éstos debían habitar, la organización de los suministros (alimentos, herramientas, etc.), la elección de las canteras y la organización de la extración y traslado de la piedra, así como una compleja contabilidad que pusiera a disposición de todos estos ámbitos los recursos económicos necesarios.
Después había que decidir la ubicación de la construcción. La tumba debía estar situada al oeste del Nilo, lugar de la puesta de sol, y en una zona elevada, por encima del nivel del río Nilo, lo que evitaba los posibles efectos desastrosos de las crecidas anuales del río. Aún así, debía de estar próxima al curso fluvial, pues eran muchos los materiales que se transportaban a través de él, trasladados después a través de calzadas elevadas hasta las pirámides. Se elegía un emplazamiento sobre terreno rocoso y sólido, pues el peso que debía de soportar era enorme. Ese era el caso de la meseta de Gizah, donde están las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos.
Una vez localizado el emplazamiento ideal, se fijaba la orientación que debía tener la edificación. En este proceso afloraban los grandes conocimientos de astronomía que los egipcios tenían y que también podemos observar en otras sociedades de la Antigüedad y la Prehistoria (Mesopotamia, culturas megalíticas). Se sabe que los sacerdotes egipcios atesoraban enormes conocimientos científicos y astronómicos, y de hecho, era un sacerdote, quizás acompañando al faraón, el que se encargaba de orientar el edificio. Tal sabiduría la demuestra el hecho de que las cuatro caras de la pirámides de Gizah estuvieran orientadas hacia los cuatro puntos cardinales, y además con enorme exactitud, algo difícil cuando hablamos de un edificio tan grande y de un pueblo que no conocía la brújula. Posiblemente los egipcios recurrieron a varios cuerpo celestres como referencia y no solo a la estrella Polar, ya que ésta no se ubica en el norte geográfico de forma exacta, y las pirámides muestran una increíble precisión en su ubicación geográfica.

El sacerdote, con el bey en la mano, observa la aparición y desaparición de
 la estrella circumpolar sobre el muro artificial previamente construido.
En lo relativo a la ubicación de la edificación, una teoría bastante aceptada nos remite al uso de algunos instrumentos, que se usaron para situar el norte geográfico, y de los que hoy se conservan algunos ejemplares -en el museo de Berlín-, el merjet y el bey. El primero era una especie de escuadra plomada, mientras el bey era un bastón que terminaba en su parte superior en una horquilla con forma de V. El proceso comenzaba con la construcción de un muro circular que debía hacer las veces de "horizonte" y que había sido nivelado con el merjet. En el centro se situaba el sacerdote con el bey, utilizado por éste para realizar las mediciones: observaba la aparición de una estrella circumpolar en el horizonte a través de la orquilla del bey e indicaba al asistente que marcara el lugar exacto por el que aparecía, después hacía otro tanto por donde desaparecía. En esta labor el auxiliar utilizaba en la marcación de ambos puntos el merjet. Los dos puntos señalados formaban un ángulo en el que el bey era el vértice, señalando la bisectriz el norte geográfico exacto.
Algunos expertos destacan también el hecho de que exista una correlación entre la situación geográfica de las tres pirámides de Gizah y las estrellas del llamado cinturón de Orión, que se nos muestran alineadas y muy próximas en el cielo nocturno del Hemisferio Norte.

Existe una aparente correlación entre la disposición de las pirámides
 de Gizah y las estrellas del llamado Cinturón de Orión.
Tras ubicar el edificio, el siguiente paso era la cimentación. Se procedía primero a la nivelación del suelo, para lo que se limpiaba la arena superficial y se dejaba la roca viva. Todavía hoy nos resulta sorprendente que pudieran allanar y preparar terrenos tan amplios para la cimentación, pues hablamos de casi 53.000 m2 en el caso de la pirámide de Keops y de 46.000 m2 en el caso de la de Kefren. En general, se cree que para igualar y aplanar el terreno elegido se excavaban unas enormes zanjas a modo de trincheras formando una retícula en cuadrícula, que después eran inundadas con agua. El nivel del agua servía para marcar una cota o altura y la roca que sobresalía era tallada hasta llegar a ella. Una vez vaciados los canales, éstos eran rellenados de escombros hasta dicho nivel. Se conseguía así una superficie horizontal y uniforme y se procedía a la construcción de la cámara subterránea, si la tenía, sino se iniciaba directamente la edificación.
Cada vez más, sin embargo, se está poniendo en cuestión esta teoría, de la que no hay suficientes evidencias arqueológicas. Primero porque no sería aplicable a todas las pirámides, algunas sobre suelos más arenosos, aunque si a las tumbas de Gizah. Por otro lado, este proceso de llenado de zanjas chocaría con la más que posible evaporación del agua antes de que llegara a remansarse. Algunos estudios, además, han puesto en evidencia que la base de la pirámide de Keops no es tan plana como se creía y que esconde un enorme saliente rocoso.
Sistema de zanjas en cuadrícula utilizado para nivelar el terreno
 en el que se había de construir la pirámide.

¿Cómo se construyeron las pirámide? Teorías.

No tenemos ninguna certeza acerca de como se construyeron las pirámides. Al respecto, todo son conjeturas y especulaciones, debido a la falta de referencias, documentos, pinturas, relieves o escritos al respecto. Existen muchas propuestas y teorías, pero ninguna resulta definitiva y en todas abundan las contradicciones, que las hacen vulnerables. No se sabe como se elevaron los bloques en altura, y ni siquiera hay certeza de que estos se colocaran de dentro hacia afuera, como siempre se había sostenido. Existen algunas evidencias y parece seguro que los egipcios de la época desconocían el hierro, la rueda y por tanto la polea, carecían de motores y era complicado el adamiaje a gran escala por la falta crónica de madera en el desierto, aunque es posible que se utilizara para la colocación del revestimiento calizo. Lo normal es que se utilizara la propia pirámide y su estructura escalonada a modo de andamiaje. Parece también evidente que de alguna manera se utilizaron algún tipo de rampas y que en algún momento del proceso de construcción, traslado, colocación de bloques se utilizaran palancas. Parece fuera de toda duda también, como hemos comentado, el uso de la fuerza humana en forma de mano de obra masiva, aunque hoy se cuestiona el número tan grande de hombres que en otras épocas se pensó trabajaron en la construcción.
Precisamente la falta de certezas y la imponencia y complejidad de las obras, que les supone a los egipcios una sabíduría que en teoría no deberían tener, han abierto el camino a que la pseudociencia genere todo tipo de disparates, incluidos la irrupción de culturas extraterrestres. Y es que los hombres tenemos tendencia a buscar explicaciones absurdas cuando no encontramos fácilmente las racionales. En este blog no se pierde el tiempo en su análisis y valoración.

Teorías que señalan el uso de RAMPAS en la construcción.

En las primeras décadas del siglo XX, el egiptólogo alemán Ludwig Borchardt lanzó por primera vez la teoría de la utilización de las grandes rampas en la construcción de las pirámides. Es obvio que éstas se utilizaron en la construcción de grandes construcciones, y de hecho quedan algunos restos en algunas pirámides, no en las grandes de Gizah. Tampoco faltan textos y representaciones que nos evidencia la existencia de rampas constructivas. Herodoto nos habla textualmente de un "camino para conducir piedras" de costosa realización, que tardó una década en construirse y cuya importancia rivalizaba con la propia pirámide, pero es posible que lo confundiera con la calzada de acceso que solían tener dichas pirámides.
Pintura mural que nos muestra el uso de andamiajes (zona inferior)
 y rampas (zona superior) como elementos constructivos
.
 Tumba del faraón Rejmira en Sheikh Abd el-Gurma.
Algunos autores, como Philippe Lauer, defiendieron la existencia de una gran rampa por la que debían de ir subiendo las piedras tiradas por los obreros. Estaría construida con muros de piedra o ladrillo de adobe y podría estar rellenada de piedras, tierra o cascajos. En su parte superior, por donde se deslizaban los bloques de piedra, estaría reforzada por vigas de madera. Hoy esta teoría se encuentra ampliamente cuestionada por el hecho de que el aumento de la altura de la pirámide según se desarrollaba su construcción, implicaría un crecimiento desmesurado del volumen, anchura y altura de la rampa, hasta convertirse ésta en una obra más grande que la propia pirámide. Si estuviera construida de adobe, al ganar altura terminaría colapsando. Por el contrario, si estuviera hecha de piedra podría resistir mejor, pero el coste de montaje y desmontaje sería mayor que el de construir la pirámide. No parece lógico, por tanto, su uso en las grandes pirámides de Gizah.
La teoría de una sola rampa central perpendicular a la pirámide hoy está
 ampliamente cuestionada por la inmensa mayoría de los egiptólogos.
Algunos autores, es el caso del estadounidense D. Dunham, han defendido la existencia de cuatro rampas, que partían de cada una de las esquinas de la base de la gran pirámide y ascendían según ésta cobraba altura. Tres de ellas se utilizarían para subir el material, la cuarta se usaría para descender de vacío y no interferir en el acarreo del material.

Según algunos autores, cuatro rampas que partían de las esquinas de la
 base de la pirámide, ascendían  según ésta cobraba altura.
Una variante de esta teoría sería la de la rampa envolvente, defendida por M. Lehner, que se hallaría adosada a las caras de la pirámide e iría ascendiendo con la propia construcción. Este tipo de rampa externa y en espiral necesitaría muchos menos recursos y su volumen sería sensiblemente menor, aunque resultaría demasiado inestable y frágil. Según algunos expertos, entrañaría además graves dificultades en el proceso constructivo, pues la rampa cubriría las caras de las pirámide, dificultando una percepción global del edificio y un trazado exacto de las obras. Por otro lado, habría dificultad en las esquinas a la hora de maniobrar con los bloques de piedra, especialmente en las zonas elevadas de la pirámide.
La rampa envolvente rodearía la pirámide por el exterior,
 desde la base hasta la cúspide.
La teoría de la rampa envolvente externa tiene todavía hoy muchos defensores. Según sus detractores, sin embargo,
 dicha rampa evitaría una percepción global del edificio durante el transcurso de las obras.
Otra teoría nos habla de rampas perpendiculares pero internas, insertas en la estructura del propio edificio. Partiría una rampa de una cara de la pirámide, llegando al núcleo de la pirámide, que quedaría así atravesado por un corredor descubierto y sin techar. La rampa terminaría llegando a la cara contraria, momento en el que se rellenaría el corredor y se crearía una nueva rampa que desde la zona externa de la pirámide volveria de nuevo a crecer hacia el interior, en dirección a la cara contraria, repitiéndose el proceso hasta alcanzar la pirámide su altura. Las críticas a esta propuesta ponen hincapié en  los problemas de maniobrabilidad con las piedras y en las repercusiones que tal procedimiento tendría sobre la solidez del edificio, especialmente sobre su núcleo constructivo.
La teoría de las rampas tiene una nueva variante, lanzada por el francés Jean-Pierre Houdin en 2007 y que ha sido acogida muy bien por la comunidad científica. El autor rechaza las anteriores propuestas y lanza una teoría sobre la construcción de la pirámide de Keops que incluye la existencia de una rampa exterior perpendicular a la pirámide que sirvió para colocar los bloques de la base de la pirámide, más o menos el primer tercio de ésta, hasta los 45 metros de altura. Se trataría de una rampa que alcanzaría los 400 metros de longitud y una pendiente del 8%. Desde ese punto y hasta la cumbre, se utilizó una rampa interna en espiral, montada en el interior de la pirámide y con un par de metros de ancho. Dicha rampa tendría más de 1,5 kilómetros de longitud y una inclinación del 7%, y por ella se transportaban los bloques de piedra caliza. Los bloques de granito de la Cámara del Rey, demasiado grandes y pesados, fueron previamente colocados y trasladados a través de la primera rampa hasta el corazón de la pirámide en construcción.
Los estudios de microgravimetría han demostrado la existencia de trazos de la rampa interna de la que nos habla Houdin, lo que daría validez a su teoría. El problema estribaría, como en la teoría de la rampa envolvente de Lehner, en doblar las esquinas arrastrando las pesadas piedras. Al parecer las esquinas, donde debían girar los bloques, estaban al aire libre para que así pudieran rotar las piedras con la ayuda de algún tipo de grúa o torno de madera. Solo después, cuando el grueso de la pirámide estaba terminado, se cerraban. Quizás lo más llamativo de la teoría de Houdin sería el hecho de darle sentido y utilidad a la impresionante Gran Galería que conduce a la cámara sepulcral del faraón Keops. Ésta haría la labor de una enorme grúa que con el empleo de contrapesos, permitiría elevar enormes piedras.
Según el autor, este sistema de construcción permitiría ahorrar mucha mano de obra, reduciendo el número de trabajadores a menos de 5.000, frente a los 100.000 a los que desde la época de Herodoto se había hecho alusión.
En una primera fase, la construcción de la pirámide de Keops,
 según J.P. Houdin, implicaría el uso de una rampa.  
La rampa serviría para la construcción de la base de la pirámide.
Una rampa interna envolvería la pirámide según la teoría de J.P. Houdin.
 Por ella ascenderían las piedras, arrastradas por los grupos de obreros.
Las esquinas de la pirámide permanecerían abiertas al exterior.
En las esquinas de la pirámide, un sistema de tornos y grúas harían girar
 los bloques de piedra para poder seguir ascendiendo por la rampa interna.
Estos VÍDEOS muestran algunas teorías sobre la construcción de la pirámide de Keops, prestando especial atención a la propuesta de J.P. Houdin:

             

                             


Teorías que señalan el USO DE MAQUINARIA y artilugios más o menos complejos en el proceso constructivo.

Según esta postura, la misma pirámide serviría como plataforma de trabajo, para lo que sus defensores se apoyan en los testimonios del griego Herodoto. En el Libro II de su magna obra Historia afirmaba: "La pirámide fue edificándose de modo que en ella quedasen unas gradas o poyos que algunos llaman escalas y otros altares. Hecha así desde el principio la parte inferior, iban levantándose y subiendo piedras, ya labradas, con cierta máquina formada de maderos cortos que, alzándolas desde el suelo,..." Cap. CXXIV-CXXV.
Todavía a principios del siglo XX, el uso del Shaduf
 era frecuente en el Egipto rural.
Según esta teoría, se establecían unas gradas o escalones y con máquinas de madera se subían los bloques de grada en grada desde el suelo hasta arriba. En principio, tales artilugios no requerirían ingentes cantidades de madera, que en Egipto no había, por lo que sería posible importarla desde Fenicia. No hay testimonio epigráfico o iconográfico que nos muestre dichas máquinas y lo que está claro es que ni eran de hierro, ni incluían poleas. Algunos expertos se decantan por algún tipo de grúa, otros hacen referencia a estructuras sencillas como el Shaduf, un artilugio aún utilizado en el mundo árabemusulmán para extraer agua de los pozos y ríos. Se trata de una larga pértiga que pivota sobre un punto de apoyo o pilar a cierta altura, en un extremo cuelga el recipiente o cubo para recoger el agua, en el otro el contrapeso, un bloque de arcilla,. Es este último y no la fuerza del hombre el que realiza el trabajo y permite trasvasar el agua del pozo a la acequia o lugar deseado. Una máquina similar aunque de mayor tamaño, pudo ser utilizada en la construcción de las pirámides para elevar escalón a escalón dichas piedras. Sabemos que los egipcios antiguos conocían este artefacto, aparece en algún relieve, aunque no está claro si lo conocían durante el Imperio Antiguo, o si por el contrario fue introducido en el Imperio Nuevo, cuando ya no se construían grandes pirámides.
Otras propuestas ponen el hincapié en el uso de palancas: los sillares se irían subiendo con palancas de escalón en escalón aprovechando la estructura de la pirámide, a modo de escalera. Unos pocos hombres podían alzar los bloques de caliza, de 2,5 toneladas, con estos instrumentos hasta 10 cm., para a posteriori ser calzados. La operación se volvería a repetir sucesivamente hasta alcanzar los 70 cm. que tenía de altura media cada hilada de piedras de la pirámide. Fuera o no así,  lo que si parece claro es que las palancas se utilizaron en algún momento del proceso de construcción, para colocar o ayudar a desplazar los bloques de piedra.
Muchos son los que rechazan estas propuestas que defiende el uso de artefactos y máquinas, al considerar que Herodoto, como los sacerdotes egipcios que le informaron en su viaje al país del Nilo, se limitaron a trasladar las técnicas constructivas utilizada en la Época Clásica al tiempo del Egipto Antiguo.
Interpretación de la construcción de una pirámide según Herodoto.
 Antoine-Yves Goguet, 1820.
El sistema de contrapesos permitiría elevar los bloques de piedra
 de grada en grada, utilizando artilugios de madera.

Esta excelente ANIMACIÓN nos permite conocer todo el proceso de construcción de una pirámide de una manera sencilla y educativa:

PINCHAR AQUÍ PARA VER LA ANIMACIÓN


El crack de 1929 y la Gran Depresión: la economía del período entreguerras.

$
0
0
El pánico se hizo visible en las calles aledañas a Wall Street durante
 el Crack bursátil de octubre de 1929.
El período entreguerras es una época que se desenvuelve entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial y en la que Europa va a vivir una época de fuertes conflictos y tensiones, que a nivel económico vienen marcadas por el desarrollo de la crisis bursátil de 1929 y sus repercusiones posteriores, y a nivel político por la aparición y auge del fascismo. La evolución económica de este turbulento periodo nos sumerge en una época tan sugerente como convulsa, en la que se mezclan periodos de crisis y pesimismo y otros marcados por la expansión de la economía y el optimismo desaforado.  

La crisis de la posguerra (1919-1923)

A lo largo de la primera mitad de la década de 1920, Europa se ve sumergida en una profunda crisis como consecuencia de los efectos de la Primera Guerra Mundial. El desempleo era muy elevado, la inflación demasiado alta y la economía permanecía estancada, creciendo muy poco la producción industrial. Esta situación se debía a una serie de circunstancias, que incluían grandes pérdidas humanas, millones de hombres, así como los enormes destrozos materiales de la guerra, que habían sido especialmente importantes en algunos países como Francia. En el caso de Alemania, esta realidad se veía agravada por la pérdida de algunas de sus principales regiones industriales como Alsacia y Lorena, así como por la desaparición de su imperio colonial, pero también por el pago de fuertes indemnizaciones de guerra a los países vencedores. Todo ello lastraba gravemente su economía, llevando al país hacia la quiebra e imposibilitando la necesaria recuperación económica. Las tensiones sociales se acrecentaron enormemente y como prueba ello, se produjo el estallido de la revolución espartaquista en los meses siguientes a la capitulación de Alemania. La situación de los países vencedores, sin ser tan grave, no era mucho mejor, pues Francia e Inglaterra se encontraban fuertemente endeudados con Estados Unidos, que había sufragado los enormes gastos del conflicto bélico. Tal deuda no podía ser zanjada mientras no recibieran el pago de las indemnizaciones de guerra alemanas.
La Alemania de la posguerra estuvo marcada por la carestía y la
 escasez. Una cola para intercambiar objetos por comida.
Berlín en 1920. Matanza y descuartizamiento de un caballo en la calle.
La escasez extrema. Una familia ante una salchicha.
Karl Liebknecht fue confundador, con Rosa Luxemburgo, del K.P.D.,
el partido comunista alemán,  y fue asesinado tras el fracaso de la
 revolución espartaquista en 1919.
Las calles de Berlín fueron el escenario de violentos enfrentamientos
 armados en enero de 1919, durante la revolución espartaquista.
En 1923 esta situación llegaba al extremo. Alemania se encuentraba en una coyuntura catastrófica que le obligó a suspender el pago de las indemnizaciones de guerra. La respuesta francesa fue la ocupación militar de la zona industrial y minera del Rhur, la principal región industrial alemana. Al perder su zona más rica y productiva, Alemania llegó al colapso económico, produciéndose una hiperinflación. La subida tan fuerte de los precios condujo a la pérdida total de valor de la moneda.
Se hacía necesario revisar la situación de Alemania. EE.UU. convertido en la primera potencia mundial, lanza entonces el denominado Plan Dawes, que pretendía recuperar la economía alemana con la intención de ponerla en condiciones de pagar a los franceses e ingleses, para que a su vez,éstos pudieran saldar sus deudas con Estados Unidos. Para ello se tomaron dos medidas: por un lado la reducción de las indemnizaciones que debía pagar Alemania a los vencedores, especialmente a Francia, por otro lado, la llegada masiva de inversiones y préstamos procedentes de Estados Unidos a Alemania y Austria, lo que permitiría a estos países recuperar el tejido industrial y económico y fortalecer su moneda.
Tropas francesas en la ciudad de Essen durante la ocupación del Rhur.
Un soldado francés frente a un civil alemán en Essen.
La inflación redujo a la nada el valor del
 marco alemán. Los billetes no valían nada.
La inflación afectaba duramente a los pensionista,
era el caso de los mutilados de guerra.
El presidente estadounidense Calvin Coolidge y Charles G Dawes, el
 primer director de la Oficina del Presupuesto de Estados Unidos.



Los "felices años 20" (1924-1929)

A partir de 1922 se inicia en Estados Unidos una época de optimismo y crecimiento económico desaforado que permitió superar totalmente la crisis anterior. Esta época se caracterizó por un aumento de la producción y el consumo, la reducción del paro y el desarrollo de las relaciones comerciales. A partir de 1924 la euforia económica termina llegando a Europa, aunque lo hará en menor medida, afectando significativamente a países vencidos como Alemania. El país vive una intensa recuperación de su economía y una reducción del desempleo, a la vez que es integrado en los organismos internacionales, como la Sociedad de Naciones, gracias a la firma de los Acuerdos de Locarno en 1925, por los cuales Alemania aceptaba las nuevas fronteras de Europa occidental y se asentaba la paz en el Viejo Continente.

Los acuerdos de Locarno abrieron el camino a la normalización de
 Europa y la integración de Alemania en el orden internacional.
En los Estados Unidos, la intensa expansión económica se basara en un fuerte desarrollo tecnológico, que profundizaba en los avances de la segunda revolución industrial. La aplicación de las innovaciones técnicas a la industria supuso un aumento de la producción y la productividad, lo que derivó en un crecimiento de los beneficios empresariales. Un ejemplo es el sector automovilístico, uno de los puntales del crecimiento, donde Ford utilizó las cadenas de montaje y los principios del taylorismo con el objetivo de reducir costes y tiempos de producción.

Cadena de montaje del modelo Ford T.
El desarrollo tecnológico se vio aplicado también al consumo individual de bienes, lo que supuso la popularización de productos como el automóvil, el teléfono o los electrodomésticos. Surge así una sociedad de consumo, favorecida por el crédito fácil y el desarrollo de la venta a plazos, lo que permitió el acceso de amplias capas de la población a productos todavía caros. Todo ello favoreció el endeudamiento de las familias. En esta euforia consumista influyó el desarrollo de una publicidad que encontraba eco en los nuevos medios de comunicación de masas, como la radio y la prensa gráfica, en plena expansión durante la década -en 1929 existían 14 millones de radios en el país-. Se produjeron también importantes cambios en el ámbito de la cultura y las costumbres, con el desarrollo de una nueva cultura popular que incluía espectáculos de masas -cine, cabarets, competiciones deportivas- y nuevas corrientes musicales -jazz, blues, charleston-. En esta época, solo las capas más altas de las sociedades europeas pudieron emular esta forma de vida.

En los años 20 se generalizaba la radio, que incorporaba altavoces
 y permitía prescindir de los auriculares. Esto posibilitaba la reunión
de varias personas para escuchar sus emisiones. 
Con la película "The jazz singer", estrenada en 1927 y protagonizada
por Al Jonson, se inicia la era del cine sonoro..
Se disparó el consumo de energía -electricidad y petróleo- y se produjo una enorme expansión del sector de la construcción, multiplicándose la construcción de infraestructuras de todo tipo. Proliferan en esta época los grandes rascacielos, convertidos en un símbolo de la opulencia del capitalismo de la época: en 1929 se terminaba el célebre edificio Chrysler y en 1931, ya en plena crisis, se finalizaba el Empire State.
Vista del edificio Chrysler desde el edificio Empire State en construcción.
Todo este proceso de expansión económica y desarrollo tecnológico condujo a una reducción enorme de las tasas de paro y un aumento importante del bienestar. Pero los cambios trajeron también nuevos hábitos y más libertad, lo que chocó con el puritanismo mas visceral de la cultura americana que reaccionaba ante la llegada masiva de inmigrantes con leyes antimigratorias más restrictivas y a las nuevas costumbres con la prohibición de la fabricación, comercialización y venta del alcohol, lo que condujo a la ley seca y a la época de esplendor del gansterismo, que se nutrió del contrabando de alcohol.
La Ley Seca estuvo vigente en EE.UU. entre 1920 y 1933 y supuso
 la prohibición de la fabricación, comercio  y venta de alcohol.

Crack bursátil de 1929

La situación de crecimiento y optimismo económico de los años 20 se había basado sobre pilares nada saludables desde el punto de vista económico:
- La superproducción: se produce más de lo que se consume. Durante la Primera Guerra Mundial los países no europeos habían desarrollado ciertos sectores industriales con el fin de sustitutir las importaciones europeas. Terminada la contienda, la producción europea y extraeuropea se sumaron, sin que paralelamente se produjera un aumento suficiente del consumo. Esta situación provocó un aumento de los stocks -sobrantes almacenados sin venderse-. A pesar de esta superproducción, los valores de la bolsa siguieron subiendo. Ello solo tenía una explicación, la conocida como inflación del crédito: se repartían altos beneficios porque los costos de producción se afrontaban a base de préstamos bancarios.
- Especulación: Las inversiones no se orientaban hacia los sectores productivos, algo favorecido también por el incremento excesivo de los créditos. Se invierte para obtener dinero fácil y rápido, comprando en un momento dado para vender al poco tiempo por un precio más alto. De esta manera los precios subían de manera artificial muy por encima del valor real de las cosas. 
La burbuja especulativa, surgida de esta manera, estalló repentinamente a finales de 1929. En septiembre de 1929 la bolsa de Wall Street empezó a dar muestras de estancamiento y a finales de octubre se produjo una violenta crisis bursátil. El 24 de octubre, llamado "viernes negro", 13 millones de acciones fueron lanzadas al mercado a bajo precio y no encuentraron comprador. El 29 de octubre son 16 millones de acciones los que afluyeron al mercado, aunque la demanda era prácticamente nula. El pánico había provocado la fiebre de ventas. En la primavera de 1930, cuando la situación parecía algo más estable, los bancos optaron por vender sus acciones. Ante la crisis, la mayoría de sus clientes habían retirado el dinero de sus cuentas bancarias, los bancos necesitaban líquido y para conseguirlo vendieron sus acciones, lo que provocó un nuevo pánico, contribuyendo el hundimiento de la bolsa. En los años siguientes las cotizaciones seguirían bajando.

La prensa informaba del pánico en la bolsa de New York.
Caos en Manhattan. El pánico bursátil de octubre de 1929 se
 proyectaba en las calles cercanas a Wall Street.

La Gran Depresión (1930-1939)

A lo largo de la década de 1930 se fueron haciendo cada más evidentes las consecuencias del crack bursátil. En EE.UU. se produjo la ruina masiva de los pequeños accionistas, que habían invertido todos sus ahorros en la bolsa. El sistema financiero quedó desarticulado en los años posteriores y muchos bancos presentaron suspensión de pagos. Quebraron muchas empresas, especialmente las débiles y frágiles, afectadas por la pérdida de beneficios y la eliminación de los préstamos bancarios. Se retrajeron las inversiones y se produjo un hundimiento del consumo. Ante las dificultades para vender los productos, se produjo un fuerte descenso de los precios. Todo ello provocó un aumento rápido de los niveles de paro, que en EE.UU pasó del 3% al 25% y se convirtió en una drama nacional. 
El paro se convirtió en los años 30 en un drama nacional en EE.UU.
Esta imagen de la fotógrafa Dorothea Lang mostrando
 la dura vida de una madre jornalera y sus hijos se
 convirtió en el gran icono de la crisis de los años 30.
Como en la crisis actual , los desahucios formaban parte
de la vida cotidiana en la crisis de los años 30. 
Una cola de parados durante la Gran Depresión.
Está clara la inspiración de este
 cartel de la administración de EE.UU.





















Años 30. Desempleados haciendo cola para recibir una comida caliente. 

Comedor social durante la Gran Depresión.
Brutal contraste entre el cartel que ensalza el modo de vida americano
 y la cola de la asistencia social. La población negra, discriminada
 y poco formada, fue muy afectada por la crisis.
En los grandes núcleos urbanos de EE.UU. proliferaron en los años 30
 asentamientos de infraviviendas denominados Hooverville en "honor"
 al presidente Hoover, que gestionó pesimamente la crisis en sus inicios.
En Europa la crisis llegó un poco más tarde. Después del crack bursátil, EE.UU redujo su actividad comercial con Europa y el comercio mundial se vino abajo. EE.UU. repatrió todos los capitales -préstamos e inversiones- que tenía en Europa. Esto tuvo un efecto brutal sobre las economías europeas, especialmente Alemania y Austria, donde EE.UU. había inyectado más dinero. En estos países se produjo un hundimiento dramático de la economía, con el consiguiente aumento del paro, que en Alemania alcanzó niveles desconocidos, y la aparición de fuertes tensiones sociales que implicaron el crecimiento de las organizaciones políticas comunistas y el vertiginoso ascenso del fascismo.
Ante esta situación, los gobiernos desarrollaron políticas económicas que apostaban por la reducción de las importaciones para la favorecer la industria propia y las políticas de proteccionismo aduanero. Se optó por un fuerte intervencionismo del Estado en la economía, con el objetivo de reactivarla y proteger a las clases sociales más afectadas por la crisis. En general esto provocó el aumento y desarrollo de las empresas públicas. Esta situación se agudizó en los países fascistas, donde la intervención estatal buscó con aínco la autarquía, desarrollando activas políticas de rearme y obras públicas que consiguieron reducir el paro con rapidez.

La fábrica Rehinmetall-Borsig de armamento en Düsseldorf.
El rearme fue clave en la política de empleo del III Reich.
Hitler desarrolló un ambicioso programa de obras públicas en la
 Alemania de los años 30 que incluyó la creación de una densa
 red de autopistas, las denominadas autobahn.
Septiembre de 1933, el Fúhrer realiza la primera palada de la primera
 autobahn. En enero había sido nombrado canciller de Alemania.
El principal ejemplo de las políticas anticrisis fue el "New Deal", puesto en marcha en 1933 por el presidente F.D. Roosevelt. Buscaba la reactivación económica y de las empresas a partir de los postulados del economista John Maynard Keynes, que defendía el estímulo de la economía mediante el gasto presupuestario del Estado. El Estado actuaba sobre:
- El consumo: se ayuda a los parados con subvenciones y subsidios, se ponen en marcha políticas para eliminar el desempleo (creación de obras públicas) y se potencia la subida general de los salarios. Todo ello con el objetivo de crear una gran masa de personas con poder de compra, permitiendo así aumentar el consumo. Con el aumento del consumo, subiría la producción y crecería la economía.
- Los precios: trata de luchar contra la bajada de precios provocada por la crisis, manteniendo precios altos que permitieran a las empresas mantener los beneficios. Para ello se recurre a subvenciones estatales sobre las empresas.

John Maynard Keynes.
Franklin D. Roosevelt.
La Works Progress Administration (W.P.A.) era la principal agencia
 creada en el marco del New Deal y su objetivo era dar empleo a
 través de la construcción de obras públicas a lo largo de todo el país.
Desempleados estadounidenses trabajando en una obra en el marco
 del "USA Work Program", puesto en marcha por la W.P.A.

En este VÍDEO se resumen las claves de la evolución económica del periodo entreguerras:

                              

La taiga: presentación PREZI sobre el bosque boreal.

$
0
0

Iniciamos esta entrada con MI PRESENTACIÓN PREZIsobre la TAIGA, que nos permite visualizar de manera dinámica la realidad actual de los bosques boreales del hemisferio norte, una de las grandes reservas forestales del planeta.



Situación y clima

La taiga es un término ruso que hace referencia a la espesura del bosque deshabitado y hoy es utilizado para denominar a los inmensos bosques boreales que se extienden, en el hemisferio norte, por debajo de las zonas frías más próximas al polo. Estos bosques forman un formidable cinturón verde que se extiende por regiones de latitud norte, entre los 50º y los 60º o 65º, según las zonas. Así. en Alaska o Escandinavia y determinadas zonas de Rusia, la taiga alcanza el círculo polar ártico, en otras como la bahía de Hudson de Canadá se halla muy por debajo de éste. Se trata de la zona boscosa más extensa del planeta que cubre enormes áreas de Canadá y Alaska en América, de Escandinavia y el norte de la Rusia europea en Europa, así como de buena parte de Siberia en Asia, alcanzando finalmente el Pacífico.

Extensión territorial de la taiga.


Los bosques boreales se extienden a lo largo de la franja más fría y elevada en latitud de la zona templada, una franja terrestre casi inexistente en el hemisferio sur, donde correspondería con áreas oceánicas. El clima es templado porque hay meses con medias superiores a 10º y existe el verano como tal, pero las temperaturas pueden ser especialmente gélidas durante el largo invierno, más bajas incluso que en latitudes más elevadas. Al norte, la taiga daría paso a la tundra, según entremos en áreas dominadas por el clima frío subpolar y nos aproximemos a los polos. Al sur, el espacio de la taiga se extiende por zonas más cálidas y con veranos más largos, lo que conlleva un clima más suave. En las zonas más continentales y secas, con menos precipitaciones, el paisaje da lugar a estepas y praderas y más al sur a desiertos. Es el caso de las estepas de kazakistán o Mongolia, al sur de Siberia, o de las praderas canadienses. En las zonas costeras, con una influencia oceánica mayor, las temperaturas son más suaves, la oscilación térmica menor y la humedad creciente, lo que daría paso a bosques mixtos y más tarde a bosques caducifolios templados. Un ejemplo son las costas canadienses, las orientales y atlánticas de Quebec o las occidentales y pacíficas de la Columbia Británica. Este es el caso, también, de las costas noruegas en Escandinavia o las montañas de Sijote Alín en la costa oriental de Siberia.

Bosque mixto de New Brunswick (oeste de Canadá) en otoño.
Bosque mixto en las montañas de Sijote Alin, Siberia oriental.

El clima de taiga es un clima templado continental, marcado especialmente por la existencia de inviernos largos y extremadamente fríos, lo que provoca una elevada amplitud térmica. Existen más de seis meses con temperaturas medias por debajo de 0ºC y la temperatura media del invierno ronda los -30ºC. Las mínimas absolutas pueden llegar a ser increíbles, alcanzando valores solo superados por la Antártida. Así ocurre en algunas zonas de Norteamérica como Yukón o el interior de Alaska, cuyas temperaturas han rozado en alguna ocasión los -60ºC, pero sobre todo en el corazón de Siberia, en la República rusa de Sajá, donde las temperaturas han alcanzando el récord de los casi -70ºC (Verjoiansk) o incluso los han superado en alguna ocasión (Oimiakon).

El largo y duro invierno condiciona el normal desarrollo de la
 vegetación y la fauna en la taiga.
La población siberiana de Oimiakon es el lugar habitado más frío de
 la Tierra. En ella se han alcanzado los -71ºC.
El periodo favorable al desarrollo y crecimiento de las plantas es bastante reducido y está en cuatro meses o menos. El período cálido es corto y tibio, superándose los 10º de temperatura media varios meses, lo que permite que se hable de un auténtico verano, reduciéndose el permasfrost y permitiendo el desarrollo de los bosques. Conforme descendemos en latitud, el verano cobra más fuerza y en muchas zonas se pueden sobrepasar los 25ºC grados o incluso los 30ºC,  con medias mensuales en torno a 19ºC o 20ºC. Es precisamente en verano cuando se concentra el mayor porcentaje de precipitaciones, lo que suele traducirse en veranos húmedos. De todos modos, las precipitaciones totales son generalmente moderadas y no suelen superar los 450 mm, aunque aumentan en las zonas más próximas al litoral. Sin embargo, son suficientes porque la evaporación es escasa la mayor´parte del año y cuando ésta aumenta es también cuando más llueve, lo que mitiga sus efectos y nos da un balance positivo. En invierno las precipitaciones son escasas y siempre en forma de nieve, una nieve que por lo general cubre el bosque como un manto durante buena parte del año.

En verano el ambiente de la taiga resulta húmedo. Es en esa época
 donde se concentran la mayoría de las precipitaciones.
Climograma de la ciudad siberiana de Novosibirsk.

La taiga es uno de los lugares donde más se está evidenciando el cambio climático, lo que puede terminar rompiendo el delicado equilibrio ecológico de la zona. Las crecientes sequías y los veranos cada vez más calurosos y prolongados, están cambiando las condiciones de vida y poniendo en peligro el ecosistema. Los fuegos se multiplican durante el estío y resultan difíciles de dominar, teniendo en cuenta la escasa población y la inmensidad de los bosques. Los veranos excesivamente calurosos están además detrás del aumento de las plagas por la proliferación excesiva de los insectos y la interrupción del normal desarrollo de los árboles. 

Foto satélite. Incendios forestales en Siberia durante el verano de 2012.


Vegetación y fauna

La taiga ocupa por lo general suelos pobres en los que el frío impide la correcta humificación y descomposición de los restos vegetales, que resulta muy lenta. A ello habría que añadir la pervivencia, aunque reducida, del permafrost, que limita el desarrollo de las plantas.
Por otro lado, las hojas aciculadas de las coníferas, la principal vegetación, se descomponen con dificultad y cuando lo hacen acidifican el suelo, pues liberan ácidos. A su vez, esta acidez del suelo favorece el desarrollo de las propias coníferas, que son árboles resistentes que se adaptan con facilidad a tales suelos y que son las absolutas dominadoras del paisaje de la taiga. En este sentido, es evidente la limitada biodiversidad del bosque de la taiga, que contrasta con la gran diversidad de especies vegetales o animales del otro gran ecosistema boscoso del planeta, la selva ecuatorial. Abundan sobre todo las coníferas de la familia Pinaceae, en la que se incluyen géneros como el pinus, larix, abies o picea. La mayoría de los árboles de la taiga se encuadran en alguno de estos cuatro géneros.
Las coníferas se denominan así porque la mayoría lleva las semillas en estructuras especializadas llamadas conos o piñas. Los conos protegen a los óvulos y después a las semillas, facilitando la polinización y la dispersión. Sus hojas son aciculares, en forma de aguja, tratándose en general de árboles de hoja perenne, salvo la excepción del genero larix, que siendo conífera, es caducifolio. Se trata de árboles de tronco recto y alto.
En la taiga europea predomina claramente el abeto rojo (picea abies), realmente una picea a la que también se le llama falso abeto, y el pino silvestre. Cuando se avanza hacia el este y nos adentramos en Siberia aparecen los alerces y los pinos siberianos. En América se desarrollan diversas especies de pinos y abetos que conviven con grandes bosques de piceas como la picea negra (picea mariana) que se extiende desde Alaska a Terranova. 
En general, se trata de árboles con estructura piramidal que les permite repartir el peso de la nieve en invierno, impidiendo su acumulación excesiva, y a la vez captar la radiación solar en verano. Sus acículas les permiten, por lo general, aprovechar la luz existente y acelerar su actividad vegetativa en el breve periodo que va desde la primavera hasta el otoño. En invierno los árboles entran en una etapa de parón vegetativo en la que se reduce su actividad al mínimo y sus acículas se endurecen y pierden su color verde para resistir las bajas temperaturas. En primavera reverdecen y se vuelven tiernas de nuevo. La pobreza de los suelos, la falta de luz y la existencia en las coníferas de un sistema de raíces superficial y potente que absorbe el agua disponible, dificulta el desarrollo de un sotobosque importante.
Conforme avanzamos hacia latitudes más al sur, la taiga se mezcla con especies caducifolias, algunas de las cuales son frecuentes en el bosque boreal, es el caso del abedul. Es además, en dichas latitudes, donde las coníferas alcanzan su mayor densidad y tamaño, debido a la existencia de mejores condiciones para su crecimiento.

El abedul es un árbol caducifolio bien adaptado a los rigores de la taiga.
Bosque de alerces en Siberia. Se trata de una conífera caducifolia.
Picea negra o Picea mariana.
Abeto rojo o falso abeto (Picea abies).




















Respecto a la tundra, la fauna de la taiga es más rica, al existir más recursos alimenticios disponibles. En los densos bosques encuentran su hábitat multitud de hervíboros entre los que destacan los cérvidos como el alce o el reno. Estos últimos han sido domesticados en Escandinavia y Rusia, donde se convirtieron en la base vital de pueblos de cultura nómada, como los lapones, los evenki o los nenets.  Abundan igualmente los roedores como liebres, ratones (lemmings) o ardillas como la ardilla roja, que se extiende desde el oriente de Siberia hasta Escandinavia. La profusión de insectos y mosquitos es enorme en el corto verano, lo que atrae a una gran cantidad de aves que los tienen como principal alimento. La mayoría de los pájaros se trasladan y migran a la taiga en el estío, para abandonarla con la llegada del duro y prolongado invierno. Son importantes las especies de aves nocturnas, de búhos y lechuzas, algunas de gran tamaño. Sin embargo, escasean los reptiles y anfibios, para los que el bosque boreal resulta un medio díficil debido al prolongado y duro invierno y el corto verano, lo que supone un obstáculo para unos animales que necesitan condiciones ambientales muy específicas para regular su temperatura corporal. Entre los depredadores destacan linces, zorros y por supuesto, osos: el oso negro americano y el asiático, y el oso pardo, que incluye al monumental Grizzly, una subespecie de oso pardo de gran tamaño que se halla en el oeste de Canadá y Alaska. Sin embargo, el gran depredador de la taiga es el lobo, que en sus bosques escasamente habitados encuentra uno de sus últimos grandes reductos. Apenas queda rastro del otro gran depredador de la taiga, el tigre siberiano. En peligro de extinción, se trata de la subespecie de tigre que alcanza mayor tamaño, y que antaño se extendió hasta el norte de Manchuria y el lago Baikal, Los últimos de su especie sobreviven en las bellísimas montañas de Sijote Alín, en el confín oriental de Rusia.  
El oso pardo Grizzly habita en el noroeste de América del Norte.
El tigre siberiano está adaptado a la dureza del invierno en la taiga.
 Hoy en vías de extinción, subsiste en los bosques de Sijote Alín.
El alce es el mayor cérvido del planeta.
Los lobos tienen en los bosques de la taiga su último gran reducto.
La increíble belleza del lince canadiense.

El hombre y la taiga

La taiga ha sido siempre una zona poco poblada, con bajas densidades de población, que sin embargo, ha estado habitada desde hace miles de años por pueblos adaptados al frío extremo y a la vida en el bosque, comunidades humanas que en ocasiones también se han extendido por los espacios de la tundra. En Europa nos referimos a pueblos como los komi, asentados en el extremo nororiental de la Rusia europea, o los lapones, asentados en el norte de Escandinavia y Finlandia. Estos últimos domesticaron al reno, que se convirtió en su principal sustento y medio de transporte. En Siberia encontramos otros pueblos que también basaron su supervivencia en los rebaños de renos, es el caso de los nenets, pueblo nómada asentado a un lado y otro de los Urales, al noreste de Rusia y al oeste de Siberia, y los evenki, llamados tunguses por los rusos, que ocupan un enorme territorio siberiano de más 2,5 millones de km2 que va desde la tundra hasta Mongolia. En el corazón de Siberia, en la zona más fría, viven los sajá, denominados por los rusos yakutos. En las proximidades de Mongolia, en el extremo sur de la taiga siberiana, existen pueblos emparentados con los mongoles y también budistas como ellos, como los Buriatos, la más numerosa de las minorías indígenas siberiana. Entre los pueblos siberianos predominan las lenguas altaicas, ya sean de raíz turca como la de los sajá, del grupo tungús-manchú como la de los evenki, o mongólica como la de los buriatos.
Algunos de estos pueblos se han visto fuertemente impregnados por la modernidad, algo evidente en el caso de los lapones que habitan los países escandinavos, pero otros han conservado mejor su cultura, como ocurre con pueblos siberianos como los nenets. Estos se han visto influenciados por el cristianismo, aunque han mantenido en muchos casos sus prácticas chamánicas y amnimistas, así como sus formas de vida nómadas y fuertemente vinculadas a los ritmos de la naturaleza. La época soviética, aunque se respetó la lengua de estas comunidades y se les dio autonomía con la creación de repúblicas autónomas, supuso un duro golpe para sus formas de vida tradicionales, viviéndose un intenso proceso de rusificación. El nacimiento de ciudades en sus territorios y la explotación de sus recursos mineros y energéticos terminó afectando a sus comunidades ancestrales.
En América, la taiga esta poblada por pueblos de cultura y lengua algonquina en la parte oriental de Canadá, (ojibwa, cree, etc.), mientras el noroeste de Canadá y el centro-sur de Alaska se haya habitado por pueblos atabascanos como los slave o los dogrib. En territorio canadiense cuentan con reservas territoriales y ayudas estatales, favorecidas por el alto nivel de desarrollo del país. Aún así, su retroceso poblacional y su decadencia cultural resultan imparables, ante el avance implacable de las nuevas formas de vida.
Los nenets han convertido al reno en su principal medio de vida.
Familia evenki en la primera mitad del siglo XX.
Danza cree durante un festival folklórico. Canadá.
En los últimos siglos, son muchos los cambios que se han producido en la población de la taiga. Hoy la mayoría de sus habitantes, tanto en Rusia como en Norteamérica, son blancos de origen europeo y viven en asentamientos urbanos, mientras las antiguos pobladores se han convertido en minoría en su propia tierra. Y ha sido el hombre blanco el que realmente ha transformado el paisaje de la taiga, hasta incluso poner en peligro su equilibrio. Los rusos penetraron en Siberia a partir del siglo XVI y XVII  y la exploraron y colonizaron a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, sería a partir del inicio del siglo XX, con la construcción del tren transiberiano, cuando se dio inicio a la explotación sistemática de sus recursos naturales. Los ingleses y franceses, en el siglo XVII y sobre todo en el XVIII y XIX, penetraron hacia el interior de la taiga canadiense. La punta de lanza de tal expansión fue la explotación de sus recursos naturales, que atrajo primero a tramperos, comerciantes de pieles y madereros, y después, en el siglo XIX, a buscadores de oro que llegaron en oleadas a Alaska o a los territorios canadienses de Yukón o el río Fraser.
A pesar de ello, la dureza del clima ha mantenido hasta hace muy poco a la taiga como una zona poco poblada, permaneciendo en su mayoría casi virgen y sus recursos casi inalterados. En los últimos setenta años eso ha cambiado dramáticamente, y el hombre blanco ha saqueado los bosques boreales, poniendo en peligro su delicado equilibrio ecológico. La sobrecaza ha afectado a algunas especies, lo que resulta dramático en el caso del tigre siberiano, en peligro de extinción. Más importante es la sobreexplotación de sus bosques. Son éstos la  fuente principal de madera del mundo, poblados como están por especies de especial importancia para la industria maderera. Las coníferas dominantes, de la familia de las Pinaceae, son usadas en la construcción, en la producción de papel, en la creación de postes de cerco y teléfono, en la elaboración de muebles o instrumentos musicales.

Explotación forestal en el río Bikin, afluente del Ussuri, Siberia oriental.
Sin embargo, el gran peligro de la taiga es el desarrollo de una potente minería extractiva de petróleo y gas, recursos muy abundantes, y sobre todo de minerales pesados como el plomo o el niquel, La industria pesada, metalúrgica y química, asociada a esos minerales, sería un gran foco de contaminación, a las que habría que añadir los vertidos incontrolados por el mal mantenimiento de oleoductos y tuberías en los centros de extracción de hidrocarburos. Esto es especialmente evidente en amplias zonas de la Rusia europea como la República de komi o la península de Kola, o en extensas áreas de Siberia, donde el desastre ecológico es la norma, afectando gravemente a las aguas, la tierra y el aire, y en consecuencia a las formas de vida de los pueblos indígenas. Un caso paradigmático es la región de Janti.Mansi, en el occidente siberiano, productora de la mayoría del petróleo ruso. En las cercanías de la ciudad de Nizhnevartvosk se haya el campo petrolífero de Somotlor, el mayor de toda Rusia, que ha permitido la pujanza y desarrollo de la zona. Sin embargo, los niveles de contaminación se han disparado en la zona, proliferando los escapes de petróleo que contaminan los bosques cercanos. Nizhnevartvosk no es una excepción: algunas de las ciudades más contaminadas de Rusia se hallan en la taiga, es el caso de Dzherzinsk, Angarsk, Cherepovets, Asbest o Novokuznetsk.


  • Torre de extracción petrolífera. Salym (Siberia occidental).

  • Vertido de petróleo en el yacimiento de Somotlor, cerca de la ciudad
     de Nizhnevartvosk (Siberia occidental).




  • Diferente, solo en parte, es el caso de Canadá y Alaska (EE.UU). Son países muy desarrollados, con altos niveles de vida y de concienciación medioambiental. La explotación de los recursos naturales y mineros es clave en la economía canadiense o de Alaska, pero se hace con muchos más reparos hacia el medio ambiente, que implican también fuertes inversiones para paliar el impacto medioambiental. Un ejemplo es el oleoducto Trans-alaska, que recorre de norte a sur el territorio estadounidense, conduciendo el petróleo desde los yacimientos de la costa norte, en la bahía Prudhoe, hasta el puerto de Valdez, en el sur. Aún así, también en Norteamérica la taiga sufre grandes desastres ecológicos. En agosto de 2014 se registró el mayor desastre minero de la historia de Canadá, cuando colapsó el dique de la mina Mount Polley, situada en la Columbia Británica, y de la que se extrae cobre, oro y plata. La rotura de la presa derramó 15 millones de metros cúbicos de aguas residuales, lodos, y metales pesados (plomo arsénico y mercurio), que se vertieron al arroyo Hazeltine, que desemboca en el lago Quesnel. El desastre afectó seriamente a aguas superficiales y subterráneas, prohibiéndose su consumo por los pobladores locales, y dañando seriamente la producción de salmón en la zona.
    El oleoducto Trans-alaska recorre de norte a sur Alaska. desde
     la bahía de Prudhoe hasta el puerto de Valdez.

  • La rotura en 2014 de la balsa de la mina de Mount Polley, en Canadá,
     provocó el vertido de gran cantidad de lodos y metales pesados.

    Principios ideológicos del Anarquismo

    $
    0
    0

    En 1907 se fundaba en España Solidaridad Obrera, el
     principal periódico anarquista de la época en España.

    La ideología anarquista

    El anarquismo es un movimiento ideológico que reniega abiertamente del proceso de industrialización producido durante la I y la II Revolucion Industrial, denunciando sus consecuencias sociales y mirando con cierta nostalgia a un mundo agrario de pequeños núcleos de población. Se trata de un movimiento heterogéneo, de escasa coherencia doctrinal, donde caben desde paladines de la no violencia hasta defensores de su uso como procedimiento de lucha política. Se mantiene al margen de la vida política, sin participar en elecciones ni buscar representación en parlamentos o participación en gobiernos de ningún tipo. Por el contrario centra su actuación en el ámbito del sindicalismo puro, lo que le distingue de otros corrientes ideológicas obreras como el laborismo inglés o el marxismo. En España surgirían organizaciones sindicales como la Federacion de Trabajadores de la región española en el siglo XIX, y más tarde, en 1910, el legendario sindicato C.N.T., convertido pronto en el mayor sindicato español y el mayor sindicato anarquista europeo en el periodo entreguerras.El anarquismo carecía del rigor y peso intelectual que sí tenia el marxismo, con el cual chocó en el seno de la I Internacional, en la que se evidenciarían sus fuertes diferencias ideológicas. Todo ello, unido al enfrentamiento personal entre sus dos grandes ideólogos, Marx y Bakunin, influiría en la quiebra de la nueva organización internacional. 

    La I Internacional  (1864).
    La figura más influyente del anarquismo fue el ruso Mijail Bakunin, aunque habría que tener en cuenta el pensamiento del francés P.J. Proudhon, del alemán Max Stirner, el inglés William Godwin o los también rusos Tolstoi y Kropotkin. El anarquismo alcanzó especial relevancia en determinados países, como Rusia o España, caracterizados por un menor nivel de desarrollo industrial y el predominio durante mucho tiempo de estructuras económicas agrarias.

    Mijail Bakunin
    El príncipe Kropotkin
    El pensamiento anarquista hace una defensa abierta de la libertad del individuo concebida socialmente, así el mismo Bakunin afirmaba "solo soy verdaderamente libre, cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres". Se opta por un ateísmo radical, opuesto frontalmente a las Iglesias como instituciones, aunque aceptan la libertad religiosa, considerando la religión como algo privado, reducto de la conciencia. Ensalzan la educación popular como un instrumento activo del cambio social, de ahí la preocupación por nuevos métodos de enseñanza y por hacer llegar a las masas analfabetas las nuevas ideas.

    El pensamiento de su principal ideólogo, Mijail Bakunin, se estructura sobre varios principios básicos: 
    - Por un lado la negación del poder, corrupto y despreciable por naturaleza, y por tanto del Estado, instrumento de carácter represivo. En consonancia con ello se rechazan los ejércitos, brazo armado de los estados  y se denuncian las guerras entre los distintos gobiernos como conflictos burgueses. 
    - Se tiene plena confianza en las posibilidades revolucionarias del campesinado y el desarrollo de una revolución campesina, desarrollada desde abajo, por las masas, surgida de forma espontánea, sin una organización previa ni un liderazgo directivo. 
    - La nueva sociedad, ya sin estado ni jerarquías, libre de la esclavitud de todo poder y autoridad, se organizaría en comunas autónomas, pequeños entes de población basados en la autogestión, que elegirían por sufragio universal a sus autoridades y que podrían separarse o unirse a otras células similares libremente hasta forma unidades superiores como regiones o naciones. En ellas la propiedad sería colectiva, sin propiedad privada y sin derecho a herencia, ambos progresivamente eliminados. Los instrumentos de trabajo, el capital y la tierra son colectivizados, pero no sus frutos, " a cada uno según su trabajo". Es el llamado anarco-colectivismo de Bakunin. Para otros como Reclus o Kropotkin habria que colectivizar los instrumentos de producción pero también los productos. 
    Todo este modelo rompía de lleno con la evolución de los acontecimientos, marcados por una sociedad industrial en crecimiento, con estados más fuertes y complejos y un proceso acelerado de urbanización, que va alejandose del mundo rural de pequeños núcleos de población, articulado en trnono a la tierra como base de riqueza,  lo que hace más dificil el proceso de autogestión. 
    Las diferencias entre los anarquistas en su vision del proceso de colectivización, se hacen más acusadas al referirnos a los métodos de revolución.  Algunos optan por métodos más paulatinos y moderados, otros en cambio, optan por el recurso a la violencia politica, en lo que denominaron "propaganda del hecho". Como consecuencia, una oleada de atentados anarquista afectó a Europa a fines del XIX y principios del XX. Un ejemplo fue España donde el movimiento anarquista fue adquiriendo paulatina importancia y fueron asesinados políticos como Cánovas, Canalejas o Dato, sufrieron atentatados  el rey Alfonso XII y XIII y se vivieron momentos especialmente tensos a finales del siglo XIX , a raíz de atentados especialmente sonoros como el que se produjo sobre el Liceo de Barcelona o la procesion del Corpus, que desemboco en los procesos de Montjuic y la ejecución de varios anarquistas, y a pricpos del siglo XX los sucesos de la semana tragica que  desemboco en la ejecución de Ferrer i Guardia y otros anarquistas, así como los años del pistolerismo en la cataluña de los primeros años veinte, cuando pistoleros de la patronal y anarquistas asolaron barcelona. en esa misma ciudad. El recurso a la violencia y las mayores tendencias rupturistas del anarquism propicio una mayor represion por parte de la autoridad y el Estado que actuó con especial dureza


    Atentado de Juan Oliva contra alfonso XII  (1878)

    Fusilamiento de anarquistas en el castillo de Montjuic.
    Barcelona (1897).

    Asesinato de Canalejas en 1912.

    Diferencias entre anarquismo y marxismo

    Ambas ideologías comparten aspectos comunes: tienen un enemigo común (el capitalismo y la burguesía) y pretenden abolir la propiedad privada de los medios de producción, que ambos consideran principal fuente de desigualdad. Coinciden también en su ateísmo y en la importancia de la educación de los trabajadores como medio de lograr su concienciación. Sin embargo, sus diferencias son también importantes:

    - Diferente concepción de la Historia: Marx concibe la Historia como un proceso de fuerzas suprapersonales, sus piezas son las clases. Bakunin centra su atención en el hombre concreto, al que considera capaz de vencer a las fuerzas de la Historia. Bakunin es más individualista.
    - La revolución social ha de prepararse con una primera fase de toma de conciencia, y será protagonizada por los obreros industriales, afirma Marx. Las acciones individuales, los actos espontáneos y aislados, pueden crear una situación revolucionaria, asegura Bakunin, quien, por otro lado, considera a los campesinos como las masas revolucionarias en potencia. El anarquismo se difundió especialmente por los países de base agraria e insuficiente industrialización como España y Rusia.
    - Marx propone la "Dictadura del Proletariado" y a conquista del poder y el Estado por los obreros, mientras Bakunin se opone a toda forma de poder, lo que le lleva a rechazar de plano la dictadura del proletariado.
    - Los marxista  aceptan el juego político, fundando partidos politicos obreros que participan en las elecciones y parlamentos. Los anarquistas, por el contrario, rechazan la política, no tienen partidos políticos y solo fundan sindicatos, por lo que no participan en el juego electoral ni en la vida parlamentaria, lo que les restó influencia social.

    En este video, acompañado de música hip-hop, aparecen frases especialmente significativas de los principales pensadores anarquistas, constituyendo una síntesis de sus principios básicos: 


                                 

    Plano urbano lineal: Tipología de planos de ciudades I

    $
    0
    0
    Castrillo de los Polvazares (León), muy cercano
     al camino de Santiago, aunque no está en la ruta
     jacobea. Ejemplo de pueblo calle o lineal.

    El plano lineal se caracteriza por su forma alargada, desarrollándose a partir de una calle central o avenida de mayor tamaño (pueden ser varias paralelas) que discurre a través del casco urbano articulando la localidad. A partir de la vía central se desarrollan las edificaciones y surgen otras calles secundarias.
    El desarrollo de este tipo de plano estuvo ligado generalmente a unas circunstancias históricas muy concretas, que favorecieron el surgimiento y expansión de nucleos de población ligados a determinadas vías de comunicación o tránsito importante, una carretera importante, una línea de ferrocarril o una cañada ganadera. Este es el caso de muchas ciudades surgidas en el siglo XIX con la expansión del ferrocarril en América: en Estados Unidos o Argentina la colonización de las nuevas tierras se hizo a partir de las líneas ferroviarias, en torno a las cuales se construían nuevas ciudades o se expandían otras ya existentes que crecían a su paso. Esto es lo que ocurrió también con el transiberiano en la conquista y expansión rusa por Siberia. Este es el caso también, en el caso de España, de las nucleos de población surgidos en torno al camino de Santiago como Logroño o Burgos. En estos casos el crecimiento urbano posterior de estas ciudades ha terminado por difuminar en buena parte el plano lineal inicial,  lo que no ha ocurrido en el caso de aquellas poblaciones de menor tamaño que jalonaban el camino, en las cuales pervive la importancia de la vía central, desarrollándose el conocido como pueblo calle o lineal.
    En la actualidad, el desarrollo del plano lineal está ligado a un marco físico concreto: un relieve determinado o la presencia de zonas costeras. Responden a veces a razones topográficas, pues la ciudad se construye al pie de una ladera para dejar espacio a los cultivos en las zonas llanas y vegas, pero sobre todo a la existencia de ciudades costeras dispuestas a lo largo de la línea de costa (el caso de ciudades como la chilena Antofagasta) o especialmente en zonas de istmos o brazos de mar que imponen obligatoriamente un plano alargado a las ciudades alli situadas (Cádiz, Goald Coast o Ocean City).
    Un caso diferente fue el plano ideado por el español Arturo Soria, puesto en práctica solo parcialmente y que pretendió crear de la nada y de forma planificada una ciudad con plano lineal, con una vía central que permitiera el buen acceso de todas las viviendas a la gran avenida.

    A) BURGO DE RANERO B) CASTROCONTRIGO C) CAÑADA DE RABADAN
     1) LOGROÑO 2) CIUDAD LINEAL DE MADRID 3) CÁDIZ 4) ANTOFAGASTA
     5) SANTA ROSA 6) OCEAN CITY 7) GOLD COAST.

















    Ejemplos de pueblo calle o lineal en España encontramos muchos y variados. Son pueblos cuyas viviendas se construyen en torno a una vía o calle principal y que por lo general mantienen un tamaño pequeño, lo que ha permitido que mantuvieran el inicial plano lineal. Es el caso de Burgo de Ranero, situado en la Ruta Jacobea, en la provincia de León, un clásico pueblo agrícola del páramo leones, con poco más de 850 habitantes.

    Burgo de Ranero, en pleno páramo leonés, mantiene el plano lineal
     típico de los pueblos de la ruta jacobea.
    Un plano lineal aún más característico tiene otro pueblo leonés, Castrocontrigo. Trazado sobre la vega del río Eria, al sur de León, está flanqueado de inmensos pinares que en el 2012 sufrieron un pavoroso incendio. Situado en la comarca de La Bañeza, pero a las puertas de la montañosa comarca de la Cabrera, cuenta con casi 900 habitantes. Para entender el plano actual del pueblo hay que retrotraerse al final de la época romana. En un zona que había encontrado su prosperidad en la minería del oro, los vándalos de Gunterico conquistan la cercana ciudad de Aria, edificando una nueva población para su residencia en lo que es ahora Castrocontrigo, término procedente del primitivo Castrum Gunterici. Las viviendas fueron estructuradas a un lado y otro de la calzada o vía pretoriana que atravesaba la zona, hoy esa vía es conocida como avenida Rey Gunterico.

    La avenida Rey Gunterico marca el característico
    plano lineal de Castrocontrigo.

    Cañada del Rabadan es una aldea perteneciente al término municipal de Fuente Palmera, municipio de la campiña cordobesa. Como su nombre indica, su asentamiento se produjo sobre una antigua cañada realenga, más tarde convertida en la carretera entre Fuente Palmera y la ciudad sevillana de Écija, en torno a la cual se hayan distribuidas sus casas. Hoy esa vía es conocida como avenida de Andalucía.

    Cañada del Rabadan, pueblo lineal de la campiña cordobesa.

    La Ciudad Lineal de Madrid no es un plano lineal típico. Al contrario que la mayoría, no ha surgido de forma natural e improvisada. El arquitecto Arturo Soria la diseñó en 1882 con un sentido utópico que pretendía crear una ciudad más racional y funcional, eliminando las desigualdades sociales, la congestión excesiva del centro de Madrid y de su posterior ensanche, y buscando mejorar la salubridad y la higiene a través también de un mayor contacto con la naturaleza. Se trataba de crear una nueva ciudad que uniera núcleos ya existentes a partir de un corredor formado por una gran vía central por donde discurrirían los medios de transporte, tráfico viario y tranvía. A ambos lados estarían las viviendas unifamiliares con jardines y huertos, organizadas en manzanas regulares y rectangulares. Cada cuatro kilómetros aparecían servicios comerciales, educativos, sanitarios y religiosos en plazas y lugares centrales. Aunque influyó en el urbanismo posterior, Arturo Soria no pudo desarrollar su proyecto plenamente y solo construyo 5 Km al noreste de Madrid. Lo construido fue después absorbido por el crecimiento urbano y hoy está dentro de la ciudad, es la calle Arturo Soria en el conocido como distrito Ciudad Lineal de Madrid.

    Visión transversal de la vía central que articula la Ciudad Lineal.
    Según el plano de Arturo Soria el corredor lineal debería unir los núcleos
     urbanos ya existentes.

    Tramo de Ciudad Lineal construido al nordeste de Madrid y absorbido
     por el crecimiento urbano. Puede observarse todavía el eje principal
      y las manzanas regulares con casas pequeñas que le flanquean.

    Cádiz es una ciudad española con algo más de 130.000 habitantes, considerada uno de los asentamientos urbanos más antiguos de Occidente. Fundada por los fenicios en el siglo VIII a.c. creció con los siglos ayudada por su situación estratégica, alcanzando su cénit en el siglo XVIII, al convertirse en el gran puerto del comercio con América. La ciudad se amuralló según un plan de finales del siglo XVI y a principios del siglo XX tiró su muralla para iniciar su expansión urbana fuera de la ciudad antigua. La urbe actual ocupa una extensión cercana a los 8 km2 a lo largo de una estrecha y larga península: a un lado el mar abierto, el Océano Atlántico, con sus zonas de playa y turismo, al otro la zona de la bahía de Cádiz, ligada al desarrollo industrial y comercial. La estructura de la ciudad exterior responde al Plan General de Ordenación de 1950 que dividía la ciudad en tres franjas de orientación este-oeste. La primera entre el litoral y las vías del ferrocarril, destinada a la industria e instalaciones portuarias, la segunda organizada a ambos lados de una gran avenida que articularía la ciudad y donde se construirían servicios, viviendas y oficinas. La franja costera quedaría para chalets, instalaciones turísticas y hoteles. Esa avenida principal que estructura el plano alargado y lineal tiene en la actualidad varios nombres (avenida de Andalucía, Ana de Viya, Cayetano del Toro y León de carranza) y se desarrolla paralela a la línea del tren. El soterramiento posterior del ferrocarril ha dado lugar a otra gran vía lineal paralela a la anterior hoy conocida como avenida Juan carlos I. Para profundizar en el desarrollo urbano de la ciudad de Cádiz en el pasado y en el presente recomiendo: http://www.uib.es/ggu/Sevilla/CADIZ.pdf


    En el plano de Cádiz percibimos el casco viejo y después el ensanche a través de la península, articulado a partir
     de una gran avenida recta, bien visible en el mapa. Próxima a la costa, la vía central se haya paralela a la línea del ferrocarril, que desemboca en el puerto.   

    Vista de Cádiz. Se percibe el casco viejo en la parte superior y la expansión
     de la ciudad  a  partir de una gran avenida que se dirige al sureste.

    La avenida de Andalucía en los años 60, poco después de su creación.

    Vista aérea de la zona moderna de Cádiz, en primer término la avenida
     de Andalucía, que articula la expansión urbana entre la bahía de Cádiz
     y el océano abierto, con sus enormes playas.

    Logroño, con una población algo superior a los 150.000 habitantes, está situada al norte de España y es la capital de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Al norte discurre el río Ebro, que separa La Rioja de Euskadi y Navarra. Desde allí llega a la ciudad el Camino de Santiago, que tras entrar desde Francia y atravesar Navarra, penetra en el casco urbano a través del llamado Puente de Piedra que cruza el Ebro. En torno al puente y al Camino de Santiago surgirá el núcleo inicial medieval, que como tantos otros de la ruta Jocobea seguirá el típico plano lineal de los pueblos intinerario o ciudades de paso del Camino. Dicho trazado, algo quebrado por las irregularidades de la cornisa, se estructura en torno a la Rúa Vieja y después a través de la calle Barriocepo, hasta salir a través de la puerta del Revellín, hoy la única en pie de la vieja muralla. Como consecuencia del otorgamiento del fuero en 1095, y a partir de ese núcleo inicial claramente lineal, se produce el crecimiento urbano hacia el sur con calles dispuestas en sentido este-oeste, claramente paralelas a la vía inicial mencionada -pero más rectas-, hablamos de la calle Mayor y más allá las calles Carnicerías o Herrerias, y aún más al sur la calle Portales. Tales calles son cortadas por otras transversales de poca relevancia o cantones. El conjunto sería entonces rodeado por una muralla defensiva. Para entonces la ciudad había ya perdido su origen lineal y mostraba más un plano regular, de forma ahusada, marcada por vías de este a oeste cortadas por travesías cortas y transversales, dando lugar a manzanas muy alargadas (ver el plano inferior).

    Plano medieval de Logroño. El Camino de Santiago cruza el río y
     discurre hacia el oeste (línea roja), surgiendo después calles paralelas
     a la inicial en su expansión hacia el sur. Una muralla rodeaba la ciudad.
    En el plano de Logroño de 1930 es ya difícil percibir el origen lineal
     del asentamiento.
    Plano actual de Logroño. El mayor crecimiento de la ciudad se produjo a partir de la mitad del siglo XX.









      
    Santa Rosa es la capital de La Pampa argentina. Con una población de casi 95.000 habitantes, tiene hoy un plano marcadamente ortogonal, en el que la expansión urbana ha ido diluyendo su inicial plano lineal, eje de la ciudad original, cuyo desarrollo y expansión había estado vinculado al ferrocarril. En las grandes llanuras de La Pampa argentina la colonización de las tierras, así como la creación de pueblos y ciudades, se produjo a partir del ferrocarril. En otros casos los asentamientos existían ya, pero su prosperidad y desarrollo se vinculó a la llegada de las vías del tren. Este fue el caso de Santa Rosa de Toay, ciudad fundada en 1892, a la que llegó el ferrocarril unos años más tarde, en 1897. Se trataba de la línea que unía Buenos Aires con Toay, la primera línea de ferrocarril construida en el país. El ferrocarril polarizaba la vida de las localidades, su economía, el tránsito de mercancias y pasajeros, su conexión con el mundo en medio de las enormes llanuras semidespobladas. El tren era la más segura y rápida vía de comunicación, en torno a la estación se pivotaba la vida de la ciudad. Pero el ferrocarril influyó también en el plano urbano y en la forma de la ciudad, la mayoría de las ciudades eran inconfundibles: había una calle paralela a las vías y una cuadrícula de paralelas y verticales a la línea del tren, situándose en el centro la estación, junto a la que solía haber una plaza central.


    A pesar del actual plano ortogonal, el paso del
     ferrocarril de lado a lado de la ciudad nos permite
     intuir su pasada importancia.
     El trazado del ferrocarril, que durante mucho tiempo articuló la ciudad,
     es perfectamente visible desde el cielo.
    Imágenes de Santa Rosa, capital de La Pampa argentina.
    En la cercana ciudad de General Pico se reproduce un plano similar,
     ortogonal en la actualidad, pero con un origen lineal. Véase todavía el
     paso del tren atravesando de extremo a extremo la urbe.

    Gold Coast está situada al sur del estado australiano de Queensland, a tan solo 70 kilómetros al sur de la capital, Brisbane. Tiene unos 600.000 habitantes y se ha convertido en la sexta ciudad de Australia, gracias al desarrollo del turismo que la ha convertido en el principal destino vacacional de toda la costa australiana. A ello han contribuido sus enormes playas y su generoso clima subtropical. La ciudad se extiende por una estrecha franja costera, entre el rio Nerang y la línea de costa del Pacífico, con sus inmensas playas. Se haya estructurada de norte a sur por una gran vía: la Gold Coast highway. La ciudad muestra una vista impactante desde el mar, que hace inconfundible su imagen: hay más de 21 rascacielos, algunos como la Q1 Tower, de 323 metros. La mayoría de ellos se encuentran entre la gran autopista y el mar, en la primera linea de costa.

    Plano de Goald Coast. La franja costera muestra un claro plano lineal.
    Visible desde el aire la franja costera de Goald Coast, erizada de rascacielos.
    A un lado el río Nerang, al otro el océano, entre ambos Goald Coast, con
     sus enormes rascacielos
    Playas de Goald Coast. La imagen de la ciudad resulta inconfundible,
     marcada por la presencia de su mayor rascacielos, el Q1 Tower.

    Antofagasta se encuentra en el litoral norte de Chile. Con una población de 350.000 habitantes, la ciudad ha crecido con mucha fuerza en los últimos años. Actualmente es la quinta ciudad del país por población y una de las ciudades con más poder adquisitivo de Chile, gracias al potente desarrollo de la economía minera de la zona. Situada en pleno desierto de Atacama, su clima se atempera por la presencia del mar, en el marco de una extrema sequedad. Emplazada en una estrecha llanura costera entre el mar y las elevaciones cercanas, el marco físico ha determinado un desarrollo urbanístico que se ha producido a lo largo de la costa, de norte sur, creando una ciudad con plano regular pero muy alargado, estructurado sobre una gran avenida costera y un par de grandes vías paralelas más al interior que articulan el plano lineal de la ciudad.

    Vista aérea de Antofagasta, entre el océano y las montañas.
    Playas de Antofagasta.
    Vista aérea de Antofagasta. Perceptible la regularidad
     de su plano y la exitencia de un par de avenidas lineales
     que lo articulan.
    Plano de Antofagasta. El tradicional plano ortogonal
     de las ciudades americanas se solapa con la linealidad
     que le marca el medio físico.

    Ocean city es una ciudad de poco más de 7.000 habitantes permanentes, situada en la costa de Maryland, Estados Unidos. Se encuentra ubicada en una península en forma de brazo de tierra muy alargado que separa el océano Atlántico de la bahía de Assawoman, desarrollando enormes playas en la cara oceánica. Eso la ha transformado en una ciudad turística muy conocida en el Atlántico Medio estadounidense, convertida hoy en un popular centro vacacional. En el verano termina multiplicando su población por la afluencia masiva de turistas. El brazo de tierra en el que se sitúa es recorrido por una gran arteria viaria, la Coastal highway, que se convierte en avenida de Filadelfia al llegar a su extremo sur, donde se halla el corazón de Ocean City.

    La bahía de Assawoman es atravesada por tres puentes que conectan el brazo de mar de Ocean City con el resto
     de Maryland.

    Ocean city se extiende entre el océano, con sus playas de arena
     blanca, y la bahía de Assawoman. Varios puentes atraviesan la bahía.
    En esta foto es perceptible la linealidad de Ocean City, con su eje
     central, la avenida de Filadelfia, articulando la ciudad.

    El plano urbano radiocéntrico. Tipología de planos de ciudades II

    $
    0
    0

    Casco viejo de la ciudad alemana de Lüdenscheid.

    El plano radiocéntrico se caracteriza por tener un centro urbano especialmente destacado, generalmente un casco viejo o antiguo en el que a su vez existe un espacio de referencia para toda la ciudad como una gran plaza o edificios especialmente significativos como catedrales o fortalezas. En dicho punto central convergen calles radiales, arterias principales que se disponen como radios de una circunferencia y que comunican la periferia con el centro. Dichas vías estarían comunicadas entre sí por un conjunto de avenidas concéntricas, dispuestas como anillos a modo de circunvalaciones, permitiendo comunicar los barrios perifericos entre sí. El resultado es una ciudad con forma estrellada que se asemeja a una tela de araña.
    Los planos radiocéntricos han surgido generalmente en ciudades de origen medieval, fundadas en un nudo de comunicaciones importante donde la existencia de un gran monasterio, un castillo, una iglesia o un mercado daba al lugar una gran relevancia. Con el tiempo la población crecía disponiendo los edificios en torno a ese espacio significativo, mientras una muralla defensiva rodeaba toda la ciudad. Las calles principales se disponían desde el punto central hasta las puertas de la muralla. Según crecia la ciudad la muralla se veía superada y se derribaba, convirtiéndose en una gran calle circular en torno al centro. Se construian así sucesivas murallas, cuyo trazado corresponde con el de las grandes avenidas concéntricas que  rodean como anillos el centro urbano. Al margen de esto se ha usado también para estructurar barrios de ciudades modernas e incluso ciudades de nueva construcción como la actual capital de Australia, Camberra.
    Este plano muestra como ventaja la fácil y rápida comunicación del centro con la periferia, aunque como inconveniente hay que reseñar las dificultades para conectar distintos puntos de las afueras o periferia entre sí, que necesitan de los anillos circundantes, de creciente longitud al alejarse del centro.

    (1) PALMANOVA (ITALIA) (2) NORDLINGEN (ALEMANIA) (3) MILÁN (ITALIA)(4) AMSTERDAM (HOLANDA) (5) MOSCÚ (RUSIA) (6) VITORIA-GASTEIZ (ESPAÑA)
     (7) CAMBERRA (AUSTRALIA) (8) GHARDAÏA (ARGELIA) (9) CHENGDU (CHINA).


    Analizamos aquí algunos de los mejores ejemplos de planos radiocéntricos en todo el mundo. Entre ellas hay ciudades europeas de origen medieval, algunas convertidas en grandes capitales, como Moscú, Amsterdam o Milán, otras más pequeñas como Vitoria o Nordlingen. Las hay también que obedecen a criterios de racionalidad propios del Renacimiento como Palmanova en Italia, fundada en el siglo XVII. Fuera de Europa encontramos ciudades antiguas como la bellísima Ghardaïa, que responde a la clásica estructura de ciudad musulmana con tendencia a la irregularidad pero con un plano radiocéntrico, o ciudades nuevas con una función administrativa, como la capital de Australia, construida en el siglo XX.

    Durante el Renacimiento el desarrollo comercial permitió el crecimiento de las ciudades, verdaderos focos de una cultura que convirtió al hombre en la medida de todas las cosas y que defendía un concepto de ciudad racional y ordenada. Ese racionalismo se plasmó en la búsqueda de una urbe centralizada, en cuyo centro se hallaba la plaza principal con todos los edificios fundamentales y los servicios comunales. Desde allí saldrían vías que comunicarían rápidamente con las afueras de la ciudad, mientras calles concéntricas, en forma de anillos, conectarían las zonas y barrios de la ciudad sin colapsar el centro. El plano radiocéntrico obedecía a estas necesidades. Hubo muchos proyectos en la época, la mayoría no realizados, pero no fue el caso de Palmanova, edificada por los venecianos en 1593 en la zona de Friuli-Venecia Julia, en el norte de Italia. Cercano a la frontera con Austria, hoy es un municipio de poco más de 5.000 habitantes. Los venecianos construyeron la ciudadela en un territorio fronterizo y con una función defensiva frente a turcos y austriacos. Concebida como una auténtica fortaleza, con doble reciento amurallado frente a la artillería, tenía un plano claramente radiocéntrico, estrellado y centralizado. La ciudad ocuparía un importante papel militar en las guerras contra Austria, durante la época de Napoleón y hasta la Primera Guerra Mundial.

    La ciudad de Palmanova. Plano de Vicenzo Scamozzi en 1593.
    Vista aérea de Palmanova. La ciudad fue concebida como una fortaleza,
     rodeada de una muralla estrellada.
    El plano radiocéntrico de Palmanova es puramente geométrico,
     producto de la racionalidad del Renacimiento.

    Nordlingen es una pequeña ciudad de poco más de 20.000 habitantes situada al sur de Alemania, en el estado de Baviera. Surgida en la Edad Media, alcanzó pronto una enorme prosperidad y desarrollo, rodeándose entonces de una poderosa muralla defensiva. Se estructuró sobre un plano radiocéntrico organizado en torno a su centro, la iglesia de San Jorge, con su alta torre de 90 metros. Desde ella se puede observar el plano urbano y la muralla, hoy una de las pocas conservadas en Alemania -perviven cinco puertas y once torres- y la única que se puede recorrer entera. En torno a la ciudad se produjeron importantes batallas durante la guerra de los treinta años, a mediados del siglo XVII, entrando después en una larga decadencia, lo que le permitió conservar su casco histórico, al  mantener un tamaño pequeño y no crecer en exceso. Ese tamaño y su escasa relevancia, la mantuvo al margen de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, permaneciendo intacta hasta la actualidad.

    La Iglesia de San Jorge domina el bello casco viejo de Nordlingen,
     una de las joyas medievales de Alemania.
    Antiguo plano de la ciudad de Nordlingen.
    Vista actual del casco viejo de Nordlingen. Es visible el plano radiocén-
    trico y en el centro la iglesia de San Jorge. Alrededor se conserva el
     total del cerco amurallado.

    Milán cuenta con una población cercana al millón y medio de habitantes y es la capital económica y financiera de Italia. Se sitúa en la región norteña de Lombardía, una de las regiones más ricas del país. Desde su fundación, su núcleo histórico creció alrededor del Duomo o la Catedral, desarrollándose en los siglos sucesivos según una estructura radiocéntrica, con vías que atraviesaban  los distintos barrios y llegaban a las afueras. Esa forma se ha prolongado en las sucesivas fases de crecimiento experimentadas por la ciudad. Arrasada parcialmente durante la II Guerra Mundial, fue reconstruida y resurgió durante la posguerra gracias a su prodigioso desarrollo industrial y comercial.


    Plano de Milán que incluye el centro y la periferia.
    Plano actual del centro de Milán.
    Plano de Milán durante el siglo XVII. Se percibe ya la estructura
     actual del casco viejo, bien visible en la imagen inferior y en
     el plano actual anterior.
    Vista del casco viejo de Milán con la plaza del Duomo en el centro.

    Amsterdam es la actual capital de Holanda y se ha convertido en una gran ciudad, aunque de tamaño no excesivo, que supera los 700.000 habitantes. Su centro urbano se estructura sobre un plano radiocéntrico organizado sobre una red de canales, de hecho a Amsterdam se la conoce como la "Venecia del norte". La ciudad había sido fundada en 1275 a partir de un pequeño pueblo de pescadores y alcanzó su explendor a partir del siglo XVII con el desarrollo comercial holandés. Es a partir de 1607 cuando se adopta un plan de expansión de la ciudad basado en el trazado de tres grandes canales concéntricos, en forma de anillos, alrededor del centro existente, con su plaza o Dam, que ya estaba rodeado de un gran canal (Singel) que funcionaba como foso defensivo. En ellos se asentaban las viviendas de los grandes comerciantes. Esos canales eran conectados con una serie de canales radiales destinados a la clase media y los artesanos. Al final se añadía un cuarto canal flanqueado por una gran muralla defensiva. Hasta el siglo XIX, la urbe se mantuvo en ese estrecho marco, hasta que con la revolución industrial surgieron nuevos planes de expansión.

    Vista aérea de la ciudad de Amsterdam.
    Plano antiguo de Amsterdam, con su puerto y la muralla exterior.
    Es visible la disposición concéntrica de grandes canales cortados
    de forma radial por otros.
    Actual plano de Amsterdam con los grandes canales dispuestos
    concéntricamente en torno al centro.
    Moscú es la capital de la Federación de Rusia, el país más extenso de la tierra, heredero de la mayoría del territorio de la antigua Unión Soviética. Es la ciudad más grandes del país y con su área metropolitana tiene una población superior a los 13.000.000 millones de personas. Su crecimiento desmesurado se ha visto beneficiado por el centralismo que durante el siglo XX dominó la Unión Soviética y que trasladó la capital desde San Petersburgo definitivamente a Moscú. Atravesada por el río Moscova, afluente del Oká y éste del Volga, su enorme tamaño tiene sus límites en la gran autovía circular Moskovskaya, desde ahí hasta el centro se teje un plano radiocéntrico clásico estructurado como ningún otro como una tela de araña, con ejes que conducen hacia el centro desde la periferia y que incluyen no sólo grandes avenidas, sino también líneas radiales de ferrocarril y enormes anillos concéntricos que la rodean. Tal estructura se desarrolla a partir de un centro histórico que conserva todavía muchas calles con predominio de edificios zaristas y que tiene su núcleo central en el Kremlin o fortaleza y la plaza Roja, punto de referencia cultural, político y turístico de la ciudad.

    El plano marcadamente radiocéntrico de la ciudad de Moscú tiene
     como centro el Kremlin y la Plaza Roja
    El corazón de la ciudad de Moscú atravesado por el río Moscova.
    La forma de telaraña de la ciudad de Moscú es especialmente visible
     desde el aire y en fotografías nocturnas como ésta.

    Vitoria-Gasteiz es la capital del País Vasco. Es una ciudad intermedia de 239.000 habitantes que creció con fuerza desde los años 60 convirtiéndose en una dinámica urbe industrial. Su excelente planificación, sus zonas verdes y su preocupación por la ecología y la calidad de vida de sus habitantes la han convertido en un paradigma en España y Europa. Entre sus méritos está la conservación del casco viejo, situado en una zona más elevada y de origen medieval, que se desarrolla sobre un plano radiocéntrico, a partir de un centro con calles alrededor formando una especie de "almendra". Las calles estrechas y alargadas dispuestas en torno de ese centro se unían con empinados callejones llamados cantones. Ese plano se ha extendido parcialmente hacia zonas más modernas convirtiendo la ciudad en el más conocido ejemplo español de plano urbano radiocéntrico. La parte moderna se estructura sobre grandes avenidas que favorecen el desarrollo del tráfico, con buenos accesos hacia el centro desde la periferia (algo favorecido por el plano radiocéntrico) y un buen sistema de circunvalación.

    En el plano de Vitoria-Gasteiz es visible el sistema de circunvalación.
    Situado en el centro urbano, el casco viejo de Vitoria se asemeja a una
     "almendra".
    Otra perspectiva del inconfundible casco viejo de Vitoria.
    Camberra es la actual capital de Australia. Se trata de una urbe de tamaño modesto, que no supera los 350.000 habitantes. Es una ciudad nueva, creada expresamente en 1912 con dicho objetivo. Situada lejos de la costa, no cuenta con la personalidad y el cosmopolitismo de Sydney o Melbourne, mucho mayores. Con frecuencia se la considera una ciudad sin alma y sin personalidad, fría y aburrida, algo frecuente en aquellas ciudades, que como ella, fueron creadas de la nada como capitales administrativas para países nuevos, ese es el caso de Brasilia en Brasil, Naypyidaw en Birmania o Islamabad en Pakistán. Se organiza en barrios o quarters en torno al centro urbano. La ciudad rodea el lago artificial Burley Griffin, que fue construido en 1963. Al sur del lago se encuentra la zona central y administrativa con el Parlamento como punto central, situado en el interior de una gran rotonda y en zona elevada, desde donde nacen calles concéntricas y otras grandes avenidas que radialmente convergen en él, configurando un claro plano radiocéntrico. Alrededor del Parlamento se emplazan embajadas, oficinas administrativas, museos, galerías y parques. Al norte del lago se situaría la zona comercial o City, además de barrios residenciales y zonas universitarias.

    El plano de Camberra muestra claramente su forma radiocéntrica,
     con el lago artificial Burley Griffin dividiendo la ciudad y separando
     el centro de la City o zona comercial.
    Vista nocturna de Camberra. Son visibles los grandes ejes radiales que
     parten del centro hacia la periferia y que definen su plano radiocéntrico. 
    En el centro de Camberra se sitúa la gran rotonda donde está el parlamento.

    Ghardaïa es uno de los cinco pueblos fortificados o Ksour (Bounoura, Beni-Jzguen, Melika, Ghardaïa y el-Atteuf) que surgen entre enormes palmerales en el oasis del valle de M`zab, situado al norte del Sáhara, en el corazón de Argelia. Se encuentran situados en puntos elevados y fácilmente defendibles -picos, crestas o cimas-, todos ellos con una estructura de círculos concéntricos entre la muralla y la mezquita. Mantienen igualmente el clásico entramado de calles estrechas y trama urbana muy cerrada y densa propia de las ciudades antiguas musulmanas. Ese plano radiocéntrico es especialmente visible en Ghardaïa, organizada en torno a la mezquita fortificada y a su minarete-atalaya. Predominan las casas de ladrillo crudo recubiertas de escayola con vanos pequeños, terrazas en lo alto, formas geométricas y pasadizos abovedados entre infinidad de callejuelas estrechas. La enorme belleza de la ciudad me ha llevado a mostrar más fotos de lo habitual, en cada una de ella se nos muestra la urbe bajo diversas perspectivas.

    Plano de Ghardaïa de 1956.
    Vista aérea de la ciudad de Ghardaïa.
    En esta foto se hace especialmente perceptible el plano radiocéntrico
     que caracteriza a la ciudad de Ghardaïa,
    La mezquita con su minarete, situado en el lugar más elevado,
     es el punto central de la ciudad.
    En primer término la mezquita, al fondo el palmeral, salpicado por las
     viviendas de verano. A un lado y otro el desierto del Sáhara.
    El entramado urbano de Ghardaïa, denso y cerrado, nos muestra una
     clásica ciudad antigua árabe.


    Situada al suroeste de China, Chengdu es una de las grandes urbes de la China interior. Situada en la fértil llanura de Sichuan, es capital de la provincia omónima y está flanqueada al oeste por inmensas montañas, alcanzando los 14 millones de habitantes en su área metropolitana. Estamos ante el que aspira a ser el polo económico de la China occidental, cuyo crecimiento ha sido vertiginoso en los últimos veinte años. Ese crecimiento excepcional se ha producido especialmente por el flanco oeste de la ciudad, próximo a las montañas, pero sobre todo se ha desarrollado sobre una estructura o plano claramente radiocéntrico, por lo que la expansión urbana se ha estructurado a lo largo de los grandes ejes viarios que partían desde el centro urbano hasta la periferia, en forma de radios de rueda, y que después sucesivamente han sido conectados por nuevas y grandes vías, en forma de anillos.

    La imagen del satélite de la NASA nos muestra el crecimiento de
     Chengdu a partir de sus grandes ejes radiales.
    Chengdu muestra un claro plano radiocéntrico.
    Esta recreación nocturna de la ciudad de Chengdu nos muestra
      los grandes anillos concéntricos que rodean el centro urbano.
    El skyline de Chengdu muestra la imagen típica de las grandes
     urbes chinas actuales.

    Plano urbano ortogonal o en cuadrícula: Tipología de planos de ciudades III

    $
    0
    0

    Vista nocturna de la inmensa ciudad de Los Angeles (EE.UU).
    Resulta evidente la regularidad de su plano ortogonal.

    El plano ortogonal o de cuadricula, también llamado hipodámico o de damero, es un plano regular, marcado por una evidente planificación urbana, lejos generalmente de cualquier evolución espontánea. Se caracteriza por la construcción de una retícula (forma de red) marcada por la existencia de calles rectilíneas y largas que se cruzan perpendicularmente en angulo recto, formando manzanas rectangulares o cuadradas. Es un plano que permite una organización racional de la ciudad, posibilitando una fácil parcelación del suelo en espacios regulares. Aunque favorece la circulación respecto a otro tipo de planos como el irregular, presenta inconvenientes, al dificultar el acceso rápido al centro desde la periferia, lo que fomenta la congestión del tráfico en las horas puntas. Con la intención de mitigar esta desventaja, la regularidad de este tipo de plano se rompe con calles diagonales. Otro inconveniente es la escasa visibilidad que hay en los cruces de las calles y avenidas, lo que se palía en ocasiones recortando las esquinas.
    La retícula regularizada y el planeamiento urbanístico del plano ortogonal, con su búsqueda de la simplicidad y la funcionalidad, apareció muy pronto, en las ciudades antiguas de la América hispánica o las primeras civilizaciones del Próximo Oriente. Sin embargo, su mayor uso y proyección se produce en la época clásica, en las sociedades grecolatinas. Muchas colonias griegas del Mediterráneo, especialmente en Italia, siguieron dicho plano, aunque será la obra de Hipódamo de Mileto (de ahí el apelativo de plano hipodámico) la que marque una inflexión en el desarrollo de este tipo de urbanismo. La reforma de la ciudad de Mileto y la construcción de El Pireo, el puerto de Atenas, son sus principales obras. Posteriormente, durante la época helenística, se aplicará sistemáticamente en la fundaciones de nuevas ciudades por todo el imperio. Durante el imperio romano se empleó de forma generalizada este plano en la fundación de nuevas ciudades, convertidas en una estrategia para el control del territorio. Un ejemplo es Itálica o Emérita Augusta en Hispania o Timgad en el norte de África. La urbe romana se estructuraba en torno a dos grandes vías, el cardus (de norte a sur) y el decumanus (de este a oeste), con el forum en el centro. A partir de ahí se tejía una retícula de calles que se cruzaban perpendicularmente.





    Plano de la ciudad romana de Barcino (Barcelona).
    Recreación por ordenador de la ciudad de Itálica.


    En contra de lo comúnmente defendido, el plano ortogonal no se abandonó del todo en la época medieval. Por lo general, las ciudades medievales carecían de planificación y crecían de forma desordenada e irregular en torno a caminos o lugares de especial relevancia, adaptándose al terreno, situadas con frecuencia y por razones defensivas en zonas de difícil topografía. Sin embargo, algunas ciudades de la época se desarrollaron sobre las antiguas urbes romanas y mantuvieron su plano ortogonal, el trazado de las calles y la disposición de las viviendas, incluso muros y cimientos, ese fue el caso especialmente de ciudades italianas como Florencia o Turín. Este tipo de plano se aplicó también durante la Edad Media en la creación de ciudades nuevas, como en el caso de algunas de las bastidas del sur de Francia, fundadas en tierras bajo ocupación de la corona inglesa, en Aquitania. Hablamos de poblaciones como Monpazier o Sainte Foy La Grande.

    La ciudad francesa de Sainte Foy La Grande fue fundada en 1255 en
     Aquitania, entonces bajo control de la corona  inglesa.
    El plano ortogonal se vería relanzado en siglos posteriores con la aplicación de los principios del urbanismo renacentista, basado en un concepto de ciudad más funcional y racional, fundado sobre la planificación y la geometría. Y sería en la América española donde se aplicarían sistemáticamente los nuevos principios urbanísticos con la fundación por los colonizadores españoles de un sin fin de ciudades con un trazado en cuadrícula. El punto de referencia sería el plano de la ciudad de Santa Fe, surgida a partir del campamento militar que los Reyes Católicos habían construido para la conquista de Granada en 1490. Las normas urbanísticas fueron establecidas por la corona en las Leyes de Indias, especialmente en la época de Felipe II. En las ordenanzas de 1573 se determinan los lugares idóneos para la fundación de una ciudad y se legisla sobre la estructura que deben tener las ciudades, optándose por el trazado geométrico en cuadrícula, se define la forma cuadrada de las manzanas y su tamaño, se señala la orientación o el ancho de las calles en función del clima o los vientos dominantes. Por otro lado, se establecía cuál debía ser la distribución de los espacios abiertos y los edificios más importantes: la Plaza de Armas o Plaza Mayor sería el elemento ordenador del conjunto urbano y en ella se situarían los edificios más significativos, como la catedral o la iglesia, el palacio municipal o las grandes casas de los comerciantes y potentados.
    Siguiendo esas leyes, en las Indias occidentales se construyeron cientos de ciudades, como Lima o Cuzco en el Virreinato del Perú, Bogotá, capital del Virreinato de Nueva Granada, o Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata desde el siglo XVIII. Ese fue el caso también de las ciudades construidas en el Virreinato de Nueva España, especialmente en México, entre ellas México, Puebla o Guadalajara. Muchas de esas ciudades conservan hoy su bello casco viejo de origen colonial.

    Vista panorámica del casco viejo de Cuzco. En el centro la Plaza
     de Armas con la catedral y la iglesia de la Compañía de Jesús.
    Panorámica de la ciudad mexicana de Puebla.
    El plano ortogonal fue también el predominante en las ciudades de la América anglosajona, como lo demuestran la mayoría de las urbes estadounidenses, con Nueva York a la cabeza. Todas esas ciudades empezaron a crecer durante el siglo XIX, momento en el que el plano ortogonal se imponía, enriquecido por diagonales por influencia de la jardinería. Se aplicó también y sistemáticamente en muchos de los ensanches y nuevos barrios de las ciudades europeas, que por aquella época vivían una enorme expansión, ligada al desarrollo de la revolución industrial. Este fue el caso de las grandes ciudades españolas, especialmente Madrid y Barcelona (Plan Castro en Madrid o el de Cerdá en Barcelona).
    El plano ortogonal o de cuadrícula está en la base del crecimiento urbano presente, muchos de los barrios actuales de las grandes ciudades se realizan sobre esta base. Fue también, durante el siglo XX, el predominante en la construcción de ciudades de nueva creación, hablamos de Islamabad y Chandigarh en Asia, o de aquellas nuevas urbes que se fundaron en la antigua Unión Soviética, ligadas al acelerado proceso de industrialización del país.



    Madrid. Al fondo el Retiro. En primer término el Barrio
     de Salamanca, parte importante del ensanche realizado
     en el siglo XIX siguiendo el Plan Castro.
    En el caso de España, el plano de ortogonal se utilizó también durante la época contemporánea en la creación de poblaciones de nuevo cuño, fundadas entre finales del siglo XVIII y el siglo XX para repoblar zonas con escasa presencia humana o para explotar los recursos agrarios existentes. Nos referimos, por ejemplo, a las Nuevas Poblaciones creadas en la segunda mitad del siglo XVIII durante el reinado de Carlos III en zonas semidespobladas de Sierra Morena. El intendente de Andalucía, Pablo de Olavide pretendía poblar zonas del llamado Camino de Andalucía, en torno a la Sierra Morena de Jaén, cercana al paso de Despeñaperros, y en la campiña entre Córdoba y Écija. Hablamos de localidades como La Carlota o La Carolina. A mediados del siglo XX, dicho tipo de plano de reticula ortogonal, geométrico y ordenado, vuelve a ser la base urbanística de muchos de las nuevas poblaciones que surgen ligadas a los procesos de colonización agrícolas del franquismo, especialmente importantes en las zonas de regadío puestas en marcha en las décadas de 1950 y 1960. Ese es el caso de los pueblos creados en las vegas del Guadiana a raíz de la puesta en marcha del Plan Badajoz.

    Aldeahermosa, municipio de Montizón (Jaén), una de las Nuevas
     Poblaciones creadas durante el reinado de Carlos III en Sierra Morena.

    Valdivia es uno de los mayores pueblos de colonización creados
     con el Plan Badajoz. Se funda en 1956 en las Vegas Altas.



    (1) BARCELONA (2) TURÍN (3) LE HAVRE (4) MONPAZIER ( 5) TIMGAD (6) LIMA
     (7) MONTEVIDEO (8) NUEVA YORK (9) KINSHASA (10) PINGYAO (11) CHINDAGARH
     (12) ISLAMABAD (13) NORILSK.



    Barcelona es hoy la segunda ciudad española y una de las grandes urbes europeas, con un área metropolitana que alcanza los 5 millones de habitantes. A mediados del siglo XIX la ciudad estaba en plena expansión industrial, creciendo con fuerza en población, como muchas otras urbes europeas. La ciudad medieval se vió a partir de entonces sobrepasada y en 1855 se tuvo que preparar un proyecto de ensanche, dirigido por Ildefonso Cerdá. Se estructura en torno al casco viejo y la Barcelona antigua una nueva ciudad totalmente diferente, basada en un plano ortogonal, con calles paralelas al mar y otras perpendiculares a éste, formando una retícula de cuadrados uniforme o manzanas de 113 metros de distancia, con calles de 20 metros de anchura. Los vértices o picos de las manzanas se liman con un chaflán, preveiendo acertadamente la necesidad de ganar visibilidad para la circulación rodada en el futuro: el gran problema del plano ortogonal se veía así solucionado, al menos en parte. La monotonía se veía rota por algunas calles que cruzaban el "damero" en un sentido diagonal, como las avenidas Diagonal y Meridiano, lo que favorecía la rápida comunicación entre el centro y la periferia.

    La Barcelona medieval en negro. El ensanche de Cerdá, en marrón,
    El crecimiento de la ciudad industrial seguía el plano ortogonal.
    Vista satélite del ensanche barcelonés, con su plano de damero.
    Las cuadrículas características del plano de Barcelona, con los ángulos
     limados en chaflán. La regularidad se ve rota por  la avenida Diagonal.
    Turín es una de las ciudades más grandes de Italia, con una población superior a los 800.000 habitantes, que alcanza los 2,2 millones si consideramos el área metropolitana. Se trata de una importante urbe industrial, sede de la compañía FIAT. El plano ortogonal es el dominante, no solo en la periferia, sino también en el casco viejo. Aunque no es lo habitual, hay ciudades cuya configuración en la época medieval continuó con la tradición romana, manteniendo el trazado ortogonal de las calles propio de ésta. Es lo que ocurre también con otras ciudades italianas como Florencia, en cuyo casco viejo pervive la planta romana. En la Edad Moderna Turín tuvo tres ampliaciones sucesivas (en 1620, 1673 y 1714) y se defendió con una ciudadela y una potente línea de fortificaciones abaluartadas. La ciudad del XVIII llegaba aproximadamente al lugar donde hoy se encuentra el palacio del ayuntamiento, limitada al este por el Palacio Real y la Plaza del Castillo. Desde ésta, una vía que corta diagonalmente el damero, se dirige hacia el Po, correspondiendo a un antiguo camino romano regularizado. La otra diagonal que sale de la misma plaza hacia el oeste es una intervención posterior. La parte situada al este y oeste de la estación central del ferrocarril y de las vías corresponde a las expansiones del siglo XIX. En el caso de esas zonas más modernas, también predomina el plano ortogonal.
    Plano del centro de Turín.
    Vista de Turín atravesada por el río Po.
    La Mole Antonelliana del siglo XIX domina la ciudad de Turín.
    Los alpes al fondo, las calles cuadriculadas en primer término.
    Le Havre es una ciudad del norte de Francia cuya población ronda los 200.000 habitantes. De tradición marítima, hoy se ha convertido en el segundo puerto del país. Durante la Segunda Guerra Mundial la importancia de su puerto y su especial localización, le confirieron un enorme valor estratégico, por lo que los alemanes tras la ocupación de Francia crearon en la ciudad una importante guarnición. Durante el conflicto, los aliados bombardearon intensamente el puerto, que quedó totalmente arrasado, y el centro urbano, donde fueron destruidos 12.500 inmuebles. Terminada la guerra, la ciudad asolada fue reconstruida entre 1945 y 1964. El proyecto de reconstrucción fue dirigido por el arquitecto Auguste Perret que utilizó para la construcción de los edificios el hormigón y diseñó un plan general de carácter marcadamente ortogonal, con muchos espacios abiertos. La nueva ciudad, que ya poseía un plano con tendencia a la cuadrícula, se veía así mucho más regularizado. En 2005 el centro urbano reconstruido fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad.

    Le Havre a finales del siglo XVIII.
    Le Havre antes de los grandes bombardeos de la guerra (1939).
    Le Havre al final de la guerra (1944).
    Le Havre tras su reconstrucción (1969).
    Proyecto de Perret para la reconstrucción de Le Havre.
    Vista aérea del centro urbano de Le Havre en la actualidad.
    Monpazier es una pequeña localidad del sur de Francia, situada en Aquitania, cuya población apenas supera los 500 habitantes. Es un bello pueblo señalado con un inconfundible "sello de calidad", considerado entre Les plus beaux villages de France (Los pueblos más bellos de Francia). La mayoría de las ciudades medievales surgía de forma espontánea desarrollándose a partir de un patrón irregular. No fue el caso de ciudades de nueva planta que se fundaron por diversos motivos y que respondían a una planificación. Un ejemplo eran las bastidas, desarrolladas sobre todo en el suroeste francés en la segunda mitad del siglo XIII y primeras décadas del siglo XIV, con la intención de delimitar los dominios del reino de Francia y el de Inglaterra, asentado desde el siglo XII en las tierras de Aquitania. Surgían favorecidas por los señores, que cedían las tierras, para asentar una población que explotara los recursos agrícolas de la zona y desarrollara el comercio. Su estructura era en forma reticular, en forma de red, aunque muchas veces no tenían forma regular, porque se solían adaptar al terreno. Como era habitual en el Medievo, solían estar rodeadas de una muralla y tenía como centro la iglesia y la plaza del mercado, porticada y con galerías. En el caso de Monpazier su carácter ortogonal y regular es muy evidente, con calles perpendiculares que disponían unos espacios edificados rectangulares. La propia ciudad tiene una forma geométrica claramente rectangular.

    La plaza del Mercado de Monpazier, con sus casas y arquerías
     góticas, que marcan las galerías denominadas "cornières".
    Vista de Monpazier. La ciudad se dispone en una retícula regular de
     calles que se cortan en ángulo recto.
    Plano antiguo de la ciudad de Monpazier. La catedral y la plaza del
     mercado son el corazón de la población.
    Vista aérea de Monpazier. Es perceptible la estructura geométrica
     ortogonal de una ciudad con forma rectangular.
    Timgad es una antigua ciudad romana situada en la actual Argelia, en el norte de África, cerca de la  ciudad de Batna. Sus ruinas muestran una urbe romana muy bien conservada, considerada como un excepcional ejemplo de la planificación urbana romana en cuadrícula. Fundada en el año 100 como colonia militar frente a los bereberes de las montañas, tras su saqueo por vándalos y bereberes fue abandonada y cubierta por las arenas del desierto del Sáhara, entonces en plena expansión. La ciudad tiene una planta cuadrada que le da una forma muy geométrica  y estaba rodeada de una muralla, aunque después creció más allá de sus límites. En su interior se organizó de forma uniforme en manzanas cuadriculadas con un plano ortogonal muy uniforme. Destacaban, como era habitual en las ciudades romanas, dos grandes calles, en este caso delimitadas por columnatas: el decumanus iba de este a oeste, donde terminaba en un arco del triunfo, y el cardus, que iba de norte a sur , cruzándose con el decumanus en el Foro. En el caso de timgad el cardus terminaba al cruzarse con el decumanus y detrás del foro, hacia el sur se hallaba el imponente teatro, aún conservado.

    Plano de la ciudad romana de Timgad. 
    En primer término, el imponente teatro de Timgad.
    La caudrícula casi perfecta de Timgad. Visible el Cardus y el
     Decumanus con su columnas. Al fondo el Foro y el teatro.
    El decumanus es una vía principal que en Timgad se haya delimitada
     por columnatas y termina en un impone arco de triunfo.

    Lima fue fundada en el territorio del actual Perú, en las proximidades del Océano Pacífico, por los conquistadores españoles. Francisco Pizarro la funda en 1535 con el nombre de Ciudad de los Reyes. Se convirtió en los siglos XVI y XVII en la más importante y refinada metrópoli de la América española, como capital del Virreinato de Perú. Se fundó sobre dos kilómetros cuadrados, con 117 manzanas rectangulares, en lo que es un rígido plano ortogonal o cuadrangular, con calles perpendiculares que formaban 117 manzanas cuadradas y homogéneas. Posteriormente, en el siglo XVII, la ciudad fue amurallada para protegerla de los continuos ataques piratas. En el centro se situaba la Plaza Mayor o de Armas, con los principales edificios religiosos y de gobierno. Seguía los principios establecidos por la corona española para la multitud de ciudades que se fundaron en América, establecidos en las Leyes de Indias y que definían el tipo de vivienda, su disposición, así como el tipo de plano, que debía ser ortogonal. A lo largo de los siglos, los terremotos han afectado mucho al casco urbano y en el siglo XVIII hubieron de ser reconstruidos muchos de sus edificios. Más tarde, a finales del siglo XIX, seria demolida su muralla para favorecer la expansión urbana. A pesar de todo, y de algunos cambios urbanísticos, el casco histórico de Lima mantiene  hoy muchos edificios coloniales de gran valor y su trama urbana intacta, que hoy se conoce, por su plano, como Lima Cuadrada o Damero de Pizarro. Fue declarada patrimonio de la humanidad en 1988.

    Plano de Lima en el siglo XVIII. Una muralla protegía la ciudad.
    Esta imagen actual muestra la geometría cuadriculada del centro de Lima. 
    Plano actual del centro de Lima. Llama la atención la cuadrícula casi
     perfecta del casco viejo,  denominado el "Damero de Pizarro"
    Vista del centro de Lima en 1930. En el corazón de la ciudad se sitúa
     la Plaza de Armas dominada por la catedral.

    Montevideo es la capital de Uruguay. Con un censo de 1.300.000 habitantes, alcanza los casi dos millones de habitantes en el conjunto de su área metropolitana. Considerada la ciudad con más calidad de vida de América Latina, fue fundada por los españoles en 1726, como respuesta al intento de los portugueses de consolidar definitivamente su control sobre la zona. Se funda entonces la conocida como Ciudad Vieja, nombre dado al casco antiguo de la ciudad, de acuerdo con las Leyes de Indias de los españoles, sobre la base de un plano ortogonal dividido en manzanas regulares y cuadradas. Fue ubicado en una península y se rodeaba de una muralla defensiva. Hoy contiene las construcciones más destacadas de la época colonial. A partir de 1829, con Uruguay ya independiente, fue demolido el recinto fortificado para extender la urbe, surgiendo así la Ciudad Nueva, según un clásico plano ortogonal o de damero con 136 manzanas cuadradas hoy perfectamente conservadas y que hoy corresponderían al llamado Barrio Centro. Ese mismo plano sería dominante en los sucesivos ensanches de la ciudad, que crecería con fuerza a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, alimentada por la llegada masiva de inmigrantes europeos, sobre todo italianos y españoles.


    Plano de Montevideo en el siglo XVIII. La Ciudad Vieja amurallada.
    Plano actual de Montevideo. La Ciudad Vieja ocuparía la península.
    Vista del centro de Montevideo. Al norte el puerto.
    Manzanas regulares y cuadradas articulan el plano de Montevideo.

    Manhattan es el corazón de la ciudad de Nueva York, se trata de una isla alargada situada en la desembocadura del rio Hudson. En su extremo se halla el puerto de Nueva York y el Skyline, con sus enormes rascacielos: allí están el edificio Empire State, el edificio Chrysler, el Rockefeller Center, las antiguas Torres Gemelas, y en medio una imponente zona verde, el Central Park. Manhattan sería uno de los cinco boroughs, distritos metropolitanos de la ciudad. Su población estaría en unos 1,6 millones de habitantes y se halla conectada a los otros distritos de Nueva York, como el Bronx o Queens, a través de puentes o túneles. En Manhattan surgió la ciudad, fundada en el siglo XVII por los holandeses, despegando en su desarrollo con la independencia de Estados Unidos y a principios del siglo XIX, con la revolución industrial. El 22 de marzo de 1811 se aprobaba el plan urbanístico por el que las calles de Nueva York, entonces circunscrito tan solo a Manhattan, formarían una cuadrícula perfecta, el más conocido plano ortogonal del planeta, con once avenidas que recorrerían de norte a sur la isla y que serían cortadas en ángulos rectos por 155 calles que irían de este a oeste. Se pensaba que era el más cómodo a la hora de vivir, moverse y situarse en la ciudad. Las calles estarían separadas entre sí por unos 60 metros y las avenidas por entre 150 y 275 metros. Eso mejoraría el tránsito y también la libre circulación del aire para evitar la propagación de epidemias, algo importante entonces. Tan solo la calle Broadway rompe la regularidad de las cuadrículas, recorriendo el "damero" de forma diagonal. La explicación es que era un antigua vía de acceso a la ciudad que se respetó.

    Al fondo el Syline de Nueva York con sus rascacielos, Delante el
    rectángulo verde del Central Park, con su enorme lago. Visible
     a lo largo y ancho de la isla el trazado cuadrangular de las calles.
    Vista de Manhattan con el Central Park en su centro.
    Plano actual de la isla de Manhattan (Nueva York). El plano ortogonal
     solo se haya roto por el carácter diagonal de la Avenida Broadway.

    Kinshasa es la actual capital de la República Democrática del Congo y la mayor ciudad de África después de Lagos y El Cairo, superando en la actualidad los 10 millones de habitantes. Como en la mayoría de las ciudades del África negra, su crecimiento es desmesurado, surgiendo enormes suburbios convertidos en barrios miserables que contrastan con los barrios lujosos residenciales y las zonas universitarias. A pesar de todo, y en general, la ciudad se ha visto muy degradada en los últimos veinte años por la descomposición y la situación de guerra civil que ha vivido el país y que aún continua. En este sentido su situación actual contrasta abiertamente con la de la ciudad colonial. Es fundada como Lepoldville en 1881, en la época de la expansión imperialista por África, en honor al rey belga Leopoldo II, y pronto se convirtió en un puerto comercial importante en el río Congo. En 1920 era la capital de la colonia del Congo belga, iniciando un despegue económico y urbano importantísimo. La ciudad colonial se planificó desde el principio sobre un plano ortogonal, buscando la metrópoli una ciudad ordenada y funcional como Inglaterra hizo con la fundación de Nueva Delhi, nueva capital de la India inglesa en sustitución de la congestionada Calcuta. Tras la independencia, se convirtió en un punto de referencia cultural importante para toda África y en 1966 la ciudad era rebautizada como Kinshasa.

    La actual Kinshasa mantiene buena parte del entramado urbano de la
     antigua ciudad colonial de Leopoldville, con sus grandes avenidas,
     que se cortan perpendicularente.
    Plano de Kinshasa. Es muy marcado el carácter
     geométrico de su trazado urbano.
    La imagen satelite nos muestra el trazado en cuadrícula de Kinshasa.
    Pingyao es una pequeña ciudad china -no supera los 40.000 habitantes- situada en la provincia de Shanxi, al norte del país. Se encuentra a mitad de camino entre Pekín y Xi'an. La ciudad se fundó en el siglo XIV y se convirtió en el siglo XIX en el gran centro financiero de China. Hoy mantiene buena parte de la arquitectura original de las épocas Ming y Quing y su aspecto y atmósfera es la de tiempos lejanos, siendo una de las ciudades antiguas mejor conservadas del pais. El casco viejo está rodeado por una imponente muralla de 6 kilómetros de longitud y 12 metros de altura, con seis puertas de entrada y unas setenta torres de vigilancia. Un enorme foso rodea el recinto amurallado. La Ciudad Vieja de Pingyao fue declarada  Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997 y su construcción responde al tradicional urbanismo chino, que, como el romano, era geométrico. Una calle principal de norte a sur divide la ciudad en dos zonas, al este y al oeste, estando la torre de la ciudad localizada en el centro. Los templos y principales construcciones se hallan distribuidos ordenadamente en las partes izquierda y derecha de la población.

    Ming Qing Jie es la avenida principal de Pingyao. Repleta de tiendas,
     restaurantes y hoteles, suele estar abarrotada  de turistas.
    Pingyao conserva la arquitectura tradicional y el  plano ortogonal
      propio de las antiguas ciudades chinas.
    Pingyao está rodeada de una imponente muralla. En primer término,
     una de las seis puertas de acceso a su ciudad vieja. 
    Plano de la ciudad antigua de Pingyao.

    Chandigarh es una ciudad de nueva creación situada al norte de la India. En su origen estaba diseñada para acoger una población de 500.000 habitantes, aunque en la actualidad ronda casi el millón. En el contexto del país, Chandigarh es una ciudad atípica, ni su estructura ni orden son comunes a las otras ciudades indias. Tras la partición de la India y Pakistán en 1947, la región del Punjab quedó dividida entre los dos países. La capital histórica quedó del lado pakistaní y la India crea entonces una nueva capital del Punjab indio, Chandigarh, hoy también la capital del cercano estado de Haryana. El presidente Nehru pretendió con su construcción mostrar el espiritu moderno de la nueva nación india. En 1951 realiza el proyecto uno de los más afamados arquitectos, Le Corbusier. Su diseño se dispone a partir de un plano ortogonal, estructurado sobre grandes sectores rectangulares, que van del 1 al 60, cada uno funcionando como una ciudad independiente, con sus mercados, templos y escuelas, para evitar así grandes desplazamientos de sus habitantes. Cada sector tenía 800 metros de lado por 1.200 metros.

    La imagen de satélite nos muestra la retícula ortogonal del plano de la
     ciudad india de Chandigarh.
    Plano de Chandigarh. Al lado izquierdo el diseño con la estructura
     geométrica, marcada por su división en grandes sectores rectangulares.
    Vista aérea de la ciudad de Chandigarh.

    Islamabad, traducida como "ciudad del Islam", es la actual capital de Pakistán. Es una ciudad de nueva creación y tamaño medio que hoy ha alcanzado ya los 800.000 habitantes. Ante la congestión que sufría la gran ciudad pakistaní, karachi, antigua capital y principal puerto del país, el gobierno militar que accede al poder en 1958 decide trasladar el poder político a una nueva ciudad, mucho más moderna, situada al norte y en una zona estratégica, muy cerca de la ciudad hermana de Rawalpindi. La urbe se construyó durante la década de 1960 y en 1967 empezó a funcionar como capital. Islamabad  nacía así como una urbe diferente a las caóticas y superpobladas ciudades pakistaníes: resultaba limpia y moderna, ordenada y funcional. Era una ciudad planificada, construida por el arquitecto Constantino Dioxiadis, que se hallaba dividida en varias grandes zonas o áreas, especializadas por su función, existía así un distrito comercial, otro político y diplomático, una zona educacional, otra industrial, un área de recreo, etc. El plano ortogonal es la base del conjunto, dividido en sectores cuadrangulares de un 1,8 kilómetros de lado, que son autosuficiente en equipamientos comerciales y sociales, cada uno subdividido en subsectores y estos a su vez en otros inferiores. 

    Islamabad se estructura a partir de sectores cuadrangulares, en
     un plano de indudable geometrismo.
    Enormes avenidas organizan el espacio urbano de Islamabad.

    Norilsk está situada en el extremo norte de la Siberia rusa y cuenta con unos 230.000 habitantes. Es una de las más de 800 ciudades que se fundaron en la Unión Soviética desde 1917 hasta 1965. Eran ciudades ligadas a la explotación de los nuevos recursos naturales o al desarrollo de la industria, la punta de lanza de la colonización de Siberia, los Urales o el Extremo Oriente ruso. Todas ellas respondían al tipico urbanismo soviético, con sus luces y sombra, marcado por las construcciones monótonas con el predominio de "cubos" de hormigón, ciudades grises sin diferenciación formal ni diseño arquitectónico, determinadas por una racionalismo extremo e igualitarista, aunque también con buenos sistemas de transporte y grandes espacios abiertos y zonas verdes. En ellas predominaban los planos radiocéntricos o, como en el caso de Norilsk, el ortogonal, buscando siempre la funcionalidad. Lo que hace diferente a Norilsk es por un lado el durísimo clima, ya que es el núcleo urbano más grande al norte del Círculo Polar Ártico; por otro lado el alto grado de contaminación del aire. Su razón de ser, desde su fundación en 1920, fue la puesta en explotación de los recursos mineros de la zona, especialmente rica en níquel. La minería y la industria de procesado del mineral produce enormes emisiones de dióxido de sulfuro, lo que la convierte en una de las diez ciudades más contaminadas del mundo, de hecho, la abundante lluvia ácida conlleva la ausencia de árboles en un radio de 50 kilómetros (ver fotos inferiores).

    La monótona geometria del plano ortogonal de Norilsk se acrecienta por
     la ausencia de vegetación en los muchos espacios libres existentes.Al
     fondo el culpable de ello: la industria del níquel.
    La ciudad de Norilsk vive atenazada por un durísimo invierno durante
     buena parte del año.

    Plano urbano irregular: Tipología de planos urbanos IV

    $
    0
    0

    La "Parte Antigua" de Cáceres es uno de los mejores ejemplos de ciudad medieval de Europa. Mantiene su trazado irregular rodeado por una muralla. En su interior numerosos palacios e iglesias, así como una judería.

    El plano irregular

    El plano irregular no tiene una forma definida, sino que posee una estructura caótica y anárquica, las calles no siguen un orden previo y se presentan desordenadas, siendo con frecuencia estrechas, sinuosas y retorcidas, generando una percepción del espacio similar a un laberinto. Con frecuencia las calles ni siquiera mantienen una misma anchura a lo largo de su recorrido, variando también la altura de los edificios. Todo ello es consecuencia de la no existencia de una planificación o regulación en el proceso constructivo.
    Este plano surgía, bien de forma natural, producto de un crecimiento orgánico, como ocurría en la mayoría de las ciudades medievales de la Europa cristiana, donde el burgo se adaptaba a la topografía existente; o bien como consecuencia de una forma concreta de concebir la sociedad y la vida familiar derivada de unos principios religiosos que marcaban el urbanismo, como ocurre durante el Islam medieval. En aquella época no existían medios de transporte modernos como los vehículos o tranvías que hubieran exigido una planificación de los espacio y una mayor amplitud de las calles, por otra parte la mayoría de las urbes estaban encerradas por una muralla, lo que propiciaba un trazado denso y apelmazado, en el que no había mucho lugar para los lugares abiertos y amplios, al tratarse de aprovechar el espacio al máximo.
    En general, en la actualidad este plano irregular pervive en los cascos históricos de la mayoría de las ciudades europeas e islámicas e implica graves inconvenientes para el desenvolvimiento normal de la vida urbana, especialmente para el desarrollo del tráfico, ya que la estrechez de las vías y la ausencia de calles rectas, así como en ocasiones la conservación de la muralla, limita los desplazamientos y ayuda a congestionar la ciudad. Sin embargo, a nivel histórico y cultural, y sobre todo turístico, la conservación de tales ciudades resulta importante.


    La ciudad medieval cristiana

    No hay un plano específico de la ciudad medieval europea, por el contrario en ella podemos encontrar los tipos más variados. El rasgo unificador de la mayoría de las ciudades medievales -salvo excepciones como las bastidas del sur de Francia- es que son producto de un crecimiento orgánico y no planificado: así la herencia de la anterior urbe romana propició el desarrollo de algunos núcleos con plano ortogonal, que como Florencia o Turín se desarrollaron de forma natural sobre el trazado previo latino; por otro lado, la disposición de la ciudad a partir de una gran vía de comunicación derivaba en el surgimiento de planos lineales como ocurrió en muchas de las ciudades y pueblos del Camino de Santiago; por  último, no era infrecuente el desarrollo de un plano radiocéntrico, el caso de Amsterdam, al disponer la ciudad medieval de edificios y espacios, como la catedral, la plaza o el ayuntamiento, que centralizaban la vida de la ciudad y desde cuya situación central partían de forma improvisada las calles hasta la muralla. Y es precisamente el carácter orgánico y natural del crecimiento urbano, lo que propiciará el predominio del plano irregular en la mayor parte de las ciudades medievales. Estas se adaptaban al emplazamiento físico escogido, generalmente en una posición defensiva que buscaba lugares inexpugnables o de difícil acceso, con una topografía complicada e irregular: colinas y montañas, islas y cabos, cauces de ríos en lugares de confluencias o meandros que permitían su uso como fosos, etc. Estas localizaciones dificultaban su desarrollo y condicionaban su crecimiento, determinando la morfología urbana. A esto habría que añadir la existencia de una muralla que rodeaba el burgo y que reducía el espacio para la expansión urbana.
    La ciudad se veía además constreñida por una muralla que rodeaba el burgo. En el interior sin embargo, había edificios a partir de los que se organizaba la ciudad, la catedral como edificio religioso, o el palacio municipal como edificio de la autoridad civil. En torno a ellos surgía la plaza que era utilizada para el desarrollo del mercado. La preeminencia de esos edificios, que destacaban en altura y tamaño y que solían ocupar una situación  céntrica, arteriaba una ciudad, que solía conformarse como un todo homogéneo, con sus callejuelas estrechas y retorcidas, construidas para circular a pie, con sus edificios bajos, aunque con el tiempo se sucedieron las distintas plantas. Muchas de las calles no estaban preparadas para el tráfico aislados, eran calles de pocos metros de ancho repletas de casas y talleres artesanos.

    La villa medieval de Feurs (Francia). Miniatura del siglo XV.
    La plaza del mercado y el palacio municipal, la catedral y la muralla
     con el castillo. Presentes todos los componentes del burgo medieval.
    El dibujo nos muestra la estructura de la ciudad medieval.

    El centro histórico de Siena es considerado la encarnación perfecta
     de una ciudad medieval. En él destacan la catedral y la torre del
     Palacio Público, situado en la hermosa Plaza del Campo.
    Acerenza, en la Calabria italiana, es un típico enclave medieval.
     Asentado en una elevación a 800m de altura, se halla encerrado
     entre el río Bradano y el torrente Fiumarella.

    La ciudad islámica

    Con la expansión del Islam desde el Atlántico hasta el Indo, los árabes fueron fundando multitud de ciudades, marcadas todas por similares patrones. La mayoría de ellas se ajustaban a un plano irregular, no tanto por la falta de planificación y la tendencia al crecimiento orgánico propio de las ciudades cristianas, sino como producto de los principios religiosos y culturales que regían la nueva sociedad islámica en construcción. En primer lugar, supieron absorber buena parte de la arquitectura de las civilizaciones anteriores del Oriente Medio, como Egipto o Mesopotamia, de forma que los edificios se estructuraban a partir de recintos cerrados hacia los que miraban las construcciones: así ocurre en los palacios, las casas o las mezquitas, edificadas de espaldas al exterior. Además y por influencia religiosa, la sociedad islámica apostaba por el ámbito privado, y la vida familiar y urbana se retraía hacia el interior de esos espacios íntimos y personales. La existencia de sus habitantes transcurría en el interior de sus casas, no en la calle, porque el papel de la casa es central en la ciudad musulmana. Las viviendas solían ser de una sola planta, cerradas por terraza, siendo la ciudad un agregado de casas a las que se podía acceder a través de las calles. Estas eran simples corredores que unían dichos espacios habitables, especialmente estrechos -la regla de Mahoma era de siete pies de ancho-, intrincados, tortuosos y laberínticos, a veces cubiertos, convertidos en simples pasillos que conducen a las residencias, pero que son de difícil acceso y sin personalidad alguna, impidiendo la visión de conjunto y dificultando la orientación. Esta concepción de las calles conllevaba  la proliferación de adarves o callejones sin salida, cuya única misión era el acceso a las viviendas.
    De hecho, y como consecuencia, ni siquiera existían espacios públicos abiertos como plazas o jardines, y tan solo el recinto de la mezquitas hacía las veces en este sentido, tocada generalmente por una enorme explanada interior. De hecho, el mismísimo  mercado o bazar se desarrollaba en las estrechas calles, estando a veces cubierto. La sensación de laberinto se acrecentaba porque, al revés que en la ciudad medieval cristiana, no existía un punto central del que partieran las principales calles: había lugares públicos de importancia como la mezquita o los baños, pero no eran determinantes en el desarrollo del trazado urbano.
    Por todo ello, la trama urbana resultaba especialmente densa y compacta, rodeada por lo general por una muralla con insignes puertas de acceso, puertas que solían ser especialmente importantes a nivel urbanístico, convertidas en vestíbulos de entrada a la ciudad, que terminaban haciendo las veces de plaza. A un lado la medina, al otro los arrabales, los barrios situados fuera del recinto amurallado.



    Estructura de la ciudad medieval islámica.

    La ciudad islámica medieval con sus partes y edificios importantes.
    Córdoba mantiene en su casco viejo la trama urbana compacta de una
     ciudad islámica, con el gran espacio de la mezquita como contrapunto.
    El desorden marca el plano de la ciudad islámica, con las casas hacia
     el interior y la mezquita, con su gran patio, como edificio principal.

    (1) TOLEDO  (2) AUGSBURGO (3) CARCASONNE (4) VENECIA (5) FEZ (6) ARGEL 
    (7) JERUSALÉN (8) SANÁ (9) LAHORE.



    Toledo es la capital de la Comunidad de Castilla-La Mancha y una de las ciudades monumentales más importantes de España. Se convirtió durante el Medievo y la Edad Moderna en una de las principales urbes castellanas, aunque en la actualidad apenas supera los 80.000 habitantes. Su situación estratégica entre el norte y sur peninsular le confirió siempre una especial importancia a nivel militar, comercial o de comunicaciones. Su casco antiguo se sitúa en una zona elevada rodeada por el Tajo en buena parte de su trazado, en lo que es un emplazamiento netamente defensivo. Aunque quedan vestigios de la Toletum romana, que después fue capital del reino visigodo, la Toledo antigua es una ciudad de trazado medieval e islámico que fue conquistada por los musulmanes y después reconquistada por los cristianos. Conocida como la "Ciudad de las Tres Culturas", en ellas coexistieron importantes poblaciones de mozárabes cristianos, musulmanes y judíos, alcanzando su explendor durante el reinado de Carlos V, al ser sede de su corte. A partir del siglo XVII iría perdiendo paulatinamente su relevancia. La ciudad tenía un trazado compacto al desarrollarse dentro de un recinto amurallado del que aún quedan importantes restos. Dentro se desarrollaba una trama cerrada e irregular, con calles estrechas y tortuosas marcadas por el trazado clásico musulmán de corrales, adarves, callejuelas y plazuelas. En él se ven también plazas y avenidas más amplias que corresponden a reformas posteriores, ya de finales de la Edad Moderna y sobre todo del siglo XIX.

    Plano del casco histórico de Toledo.
    Toledo mantiene el trazado medieval de las calles, denso e irregular.
    Toledo se sitúa en un enclave defensivo privilegiado: una zona
     elevada, rodeada casi enteramente por un meandro del río Tajo.

    Augsburgo, con sus 265.000 habitantes, es una de las ciudades más pujantes de la industriosa y rica Baviera. La ciudad natal de Mozart o Bertold Brecht es además una de las más antiguas de Alemania, fundada por los romanos como Augusta Vindelicorum en la ruta que unía Roma con Germania, la Vía Claudia. Se desarrolló en el Medievo sobre el plano clásico irregular medieval y encontró una enorme expansión urbanística en el siglo XV y XVI, momento en que se convirtió en uno de los principales centros económicos y financieros de Europa. Siguiendo el trazado medieval, que incluía un recinto amurallado del que se conservan algunos restos, florecieron grandes casonas y palacios propios de la gran burguesía floreciente, que incluía a algunos de los mayores banqueros de la época, es el caso de los Welser o los Fugger, los prestamistas del Papa y Carlos V. Especialmente los Fugger hicieron de mecenas en capillas e iglesias, levantaron palacios y promovieron algunas de las ampliaciones realizadas a principios del siglo XVI en la ciudad medieval -como la realizada en el suburbio de San Jacobo-, pero su más destacada aportación fue la construcción con espíritu filantrópico de la Fuggerei, el primer complejo de viviendas sociales construido en Europa. Con calles rectílineas y algunos servicios comunes, se hallaba incrustado en el casco viejo y todavía hoy rompe su irregularidad (ver foto). Todo el esplendor de la ciudad fue desapareciendo en el siglo XVII, especialmente tras la guerra de los Treinta Años, momento en que fue tomada y sitiada por los suecos, lo que supuso una brusca interrupción en su desarrollo urbano.

    Plano del casco viejo de Augsburgo.
    El Augsburgo medieval mantiene la irregularidad en su trazado urbano.
    Vista aérea del casco histórico de la ciudad de Augsburgo.
    En el corazón del casco viejo de Augsburgo destaca el Fuggerei,
    complejo de viviendas sociales puesta en marcha por los grandes
     banqueros de la época, los Fugger.

    La ciudadela de Carcasonne, conocida como La Cité, es uno de los ejemplos de ciudad medieval fortificada mejor conservados de Europa. Situada en una elevación junto al río Aude, la ciudad está rodeada por una doble muralla con más de tres kilómetros de muro, en cuya cara oeste se situa el castillo de los vizcondes de Trencavel, del siglo XII. Sería en el siglo XIII cuando se reforzarían las murallas interiores y se construiría el recinto exterior, lo que hizo de la ciudad un bastión inconquistable, defendido con 52 torres. En su interior se desarrolla una clásica urbe medieval con un trazado irregular de calles estrechas y retorcidas, casas construidas con entramados de maderas y una organización en barrios gremiales, donde destacan dos grandes edificaciones, por un lado el castillo y por otro lado la basilica de Saint-Nazaire. A partir del XVII la ciudad pierde relevancia y sufre un paulatino abandono, cayendo en la ruina, hasta que en la segunda mitad del siglo XIX se realiza una enorme esfuerzo de restauración bajo la dirección de Eúgene Viollet-le-Duc, no exento de errores y controversia. Hoy está inscrita por la UNESCO en su lista de Patrimonio Mundial.

    Resulta imponente el perfil amurallado de la ciudad vieja de Carcasonne.
    Encerrado en el doble recinto amurallado se desarrolla el entramado urbano
     de Carcasonne. En su interior destacan el castillo y la iglesia de St. Nazaire.
    Plano de la ciudad medieval de Carcasonne. En verde
     el castillo, en rosa la iglesia de St. Nazaire, en amarillo
      y rojo los dos recintos amurallados.

    Venecia, con unos 270.000 habitantes, es hoy una de las mayores ciudades industriales del norte de Italia. La ciudad antigua se desarrolla en la llamada laguna de Venecia, una laguna costera salada localizada en el norte del mar Adriático, y se haya repartida entre la gran isla y otras más pequeñas como Burano o Murano. Se llega a ella desde tierra fime a través del Puente de la Libertad, que desemboca en la Piazzale Roma. En el interior de la ciudad no hay vehículos y la ciudad se estructura a partir de callejuelas y sobre todo de más de 150 canales desarrollados a modo de calles, con un trazado sinuoso que hace difícil la orientación del visitante y que nos recuerda un laberinto. Los canales se ven atravesados por más de 400 puentes. El conjunto se estructura entorno al Gran Canal, que a modo de gran avenida serpenteante surca la ciudad. En ellos circulan embarcaciones colectivas que trasladan a los viandantes, son los vaporettos, y todo tipo de embarcaciones, entre las que destacan las tradicionales góndolas, usadas por los turistas. Hoy la Venecia histórica está amordazada por una grave amenaza, las inundaciones que provoca la marea alta durante la primavera y el otoño, y que el gobierno italiano quiere frenar con una proyecto de diques que cerrarían la laguna.

    La inconfundible forma de pez de la isla de Venecia.
    Venecia es una laberinto de canales organizado a partir del Gran Canal.
    El Gran canal, surcado por todo tipo de embarcaciones, es la arteria
     principal de Venecia.
    Fez es la tercera ciudad de Marruecos, con una población en torno a los dos millones de habitantes. Su importancia espiritual es enorme, al ser considerada la capital del islam marroquí y el principal centro religioso y cultural del país. Situada en la colinas del Atlas y a orillas del río Uadi, Fez fue históricamente un importante centro religioso y comercial, por el que pasaban las principales rutas comerciales que unían el Mediterráneo con el Áfricasubsahariana. La ciudad fue fundada por IdrisII en el siglo IX d.c., construyendo la mezquita de MulaiIdris, lugar sagrado del Islam. La ciudad posee también la gran mezquita Qarawiyin, la mayor de África después de la de Casablanca.
    La urbe se divide en tres zonas, la Ville Nouvelle o Villa Nueva, construida por los franceses y que es la parte más moderna, Fés el-Jdid, zona nueva, donde se hallaba el Mellah o barrio judío, y la zona antigua o medina, dentro de las murallas, Fés el-Bali, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981. Esta última es considerada como uno de los mayores emplazamientos medievales que existen actualmente, conservando las murallas y las cuatro puertas de acceso. Está constituida por un laberinto de calles estrechas, en su mayoría cerradas al tráfico en lo que es la mayor zona peatonal del mundo, delimitadas por antiguas viviendas, comercios y talleres, en una ciudad con una fuerte actividad artesanal propia de otros tiempos.

    Plano de la medina de Fez
    La medina de Fez. En el entramado de callejuelas destacan los minaretes
    de las mezquitas, como la de Qarawiyin, una de las mayores de África.
    La imagen aérea nos muestra la trama cerrada caracteristica de las
     ciudades árabes, con sus viviendas vueltas hacia el interior.
    Argel es una ciudad de más de dos millones de habitantes, capital de Argelia y uno de los mayores puertos del norte de África. Fundada sobre las ruinas del viejo puerto romano de Icosium, la vieja Argel fue erigida por los bereberes durante la Edad Media, desarrollándose desde el mar hasta escalar una cercana colina empinada y alcanzando un gran desarrollo urbano durante el siglo XVI y XVII, bajo la influencia turca. En el siglo XIX los franceses la transformaron en una urbe moderna repleta de edificios coloniales y grandes avenidas. Diseñaron un monumental frente marítimo que aisló para siempre la ciudad vieja o casbah quedando  olvidada y aislada por el nuevo Argel, elevada sobre una colina, convertida en un gran islote superpoblado, con una altísima densidad de población. La casbah pervive todavia hoy con sus callejuelas empinadas y estrechas, sus escalinatas y cuestas, sus edificios antiguos y deteriorados en muchos casos, la profusión de antiguas mezquitas y palacios otomanos, todo lo cuál le permitió ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1992.

    El plano de la casbah nos muestra una ciudad árabe típica, irregular y
     caótica, repleta de callejones sin salida.
    La casbah quedó encerrada y aislada del mar por el nuevo Argel,
     moderno y repleto de nuevas y grandes avenidas.
    La casbah se alza sobre una colina cercana al mar Mediterráneo.
    La casbah de Argel está sembrada de rincones mágicos, repleta
     de callejones, escalinatas y cuestas.

    Jerusalén (al-Quds en árabe) es una ciudad de más de 800.000 habitantes, ocupada hoy ilegalmente por el estado de Israel desde la guerra de 1967, que la ha convertido en su capital. Centro de las disputas históricas entre distintos pueblos y religiones, hoy es un estandarte de la expansión israelí sobre los territorios palestinos. La presión sobre los árabes está conduciendo a una reducción paulatina de la población árabe, asentada en el Jerusalén este, y a un crecimiento intenso de los habitantes judíos. Y es en el corazón del Jerusalén este donde se haya la llamada Ciudad Vieja. Esta es una de las ciudades habitadas más antiguas del mundo y también una de las más importantes a nivel cultural y religioso, al ser considerada sagrada por las tres mayores religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam. En un área de apenas un kilómetro cuadrado se hallan lugares sagrados para los tres cultos, el Santo Sepulcro de la religión cristiana en el corazón del barrio cristiano y en la llamada Explanada de las Mezquitas, el Monte del Templo y el Muro de las Lamentaciones, sagrados para la religión judía, y la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa, sacras para la religión musulmana.
    El aspecto de la Ciudad Vieja es la de una típico ciudad del Oriente Medio, con sus calles y callejones intrincados y estrechos, abarrotados de gente y bazares. La arquitectura de piedra predominante muestra además una simbiosis de elementos cristianos, musulmanes y judíos, rodeado el conjunto de macizas murallas que se construyeron en 1537, bajo el dominio del sultán turco Suleiman el Magnífico. Con 7 puertas y 34 torres, la Ciudad Vieja se ha dividido tradicionalmente en cuatro barrios, el cristiano en el noroeste, el armenio en el suroeste, el musulmán en el centro y noreste y el judío al sureste.

    La ciudad vieja de Jerusalén con sus cuatro barrios.
     Al este se sitúa la Explanada de las Mezquitas.

    El laberinto cerrado de la ciudad vieja de Jerusalén contrasta con la
     inmensidad de la Explanada de las Mezquitas.
    Callejón típico de la ciudad vieja de Jerusalén.

    Saná es hoy la capital del Yemen unificado y cuenta con una población de 2 millones de personas. La Ciudad Vieja de Saná es uno de los centros históricos mejor conservados del mundo musulmán y ha sido declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Situada en una meseta a más de dos mil metros de altura, posee una de las mejores murallas del mundo árabe y conserva todavía la ciudadela al sudeste de la muralla, en una elevación. Mantiene una arquitectura marcada por las típicas viviendas árabes, casas con ventanas pequeñas que buscan intimidad y protegen del clima, algunas con una antigüedad de 400 años. Son características la decoración de las ventanas y los frisos de las paredes, así como la disposición en altura con edificios de 4 o 5 pisos. Todo ello dispuesto en un mar de callejuelas intrincadas que convierten la ciudad en un laberinto, sin un orden concreto, con un plano irregular estructurado en torno a las decenas de mezquitas, cuyas torres dominan la ciudad, y entre las que destaca la Gran Mezquita "Al-jami al Kabir".

    Plano de Saná de 1946. Es perceptible el recinto amurallado que
     rodea el laberinto de la ciudad vieja.
    Inconfundible la fisonomía urbana de Saná, con sus elevados edificios
     decorados y los minaretes de las omnipresentes mezquitas.
    La puerta principal que da acceso a la Ciudad Vieja de Saná.
    Lahore es la capital del Punjab pakistaní y cuenta con una población de más de siete millones de personas, lo que la convierte en la segunda ciudad de Pakistán. Es la típica ciudad superpoblada  y caótica del subcontinente indio. Conserva todavía, lejos de la ciudad moderna y colonial la llamada Ciudad Vieja, convertida en un laberínto de callejuelas y calles retorcidas, muchas de las cuales nos llevan lejos de las muchedumbres y el tráfico. Perviven casas de más de doscientos años y en uno de sus extremos está el fuerte de Lahore, construido hace 500 años, y la mezquita de Badshasi, considerada entre las mayores del Islam y la segunda de Pakistán. Construida en 1674 es capaz de albergar 100.000 personas durante el rezo en su explanada de mármol rojo. Durante el imperio mogol la ciudad se hallaba rodeada por una imponente muralla, de la que solo quedan algunas de las puertas de acceso.

    Plano de la Ciudad Vieja de Lahore. En el extremo noroeste se halla
     el fuerte y la mezquita de Badshasi.
    La trama densa y laberíntica del plano de la Ciudad Vieja de Lahore.
    Junto al fuerte de Lahore y en un extremo de la Ciudad Vieja, se halla
     la mezquita de Badshasi, una de las más grandes y bellas del mundo.

    Planos de ciudades. Epílogo. Tipología de planos urbanos V

    $
    0
    0

    El casco medieval de la ciudad suiza de Berna en un enclave privilegiado desde el punto de vista defensivo. Una colina elevada rodeada por un meandro del río Aar.







     Diversos planos, múltiples causas  

    Las ciudades tienen múltiples formas y contienen los más diversos tipos de planos, cada uno de ellos determinado por múltiples circunstancias y situaciones:
    - En algunos casos el tipo de plano se ve determinado por el medio físico en que se sitúa a ciudad. Así ocurre con las ciudades medievales europeas, generalmente estructuradas a partir de un plano irregular por su adaptación a la topografía adversa en que se solían localizar, en enclaves con grandes posibilidades defensivas. 
    - En otros casos, resultan decisivas las decisiones políticas o administrativas de las instituciones o estados, como ocurre con las ciudades de nueva creación del siglo XX y XXI, tendentes a planos mucho más organizados y regulares, ortogonales o radiocéntricos. Es el caso de las nuevas capitales de países como Australia -Camberra- y Pakistán -Islamabad-, o las ciudades creadas en la Union Soviética desde el triunfo de la revolución bolchevique. A este grupo pertenecerían también las urbes fundadas por el Imperio Romano y que resultaban el principal eje de su expansión, o las ciudades que los españoles fundaron, también según criterios geométricos, en la América hispana durante la época moderna, entre los siglos XV y XVIII.
    - En el tipo de plano influyen igualmente las caracteristicas culturales y religiosas de la población que las habita, en función de las cuales construirán conscientemente un tipo u otro de ciudad. Es así que la ciudad musulmana tradicional, con su trazado denso e irregular, responde a unas formas de vida y unos conceptos culturales y religiosos derivados de la implantación del Islam.
    - En ocasiones, determinadas circunstancias históricas explicarían la existencia de un tipo u otro de plano. Así, el plano lineal se desarrolló con frecuencia en ciudades de nueva creación que surgían en torno a vías de comunicación que habían alcanzado gran notoriedad en una época concreta, es el caso de las ciudades españolas que jalonaban el Camino de Santiago durante la Edad Media, o aquellas ciudades surgidas en torno al ferrocarril en el siglo XIX y principios del siglo XX, durante la expansión del hombre blanco por la América anglosajona o Argentina.

    Una ciudad, varios planos

    En todo caso, las ciudades son realidades vivas y dinámicas que con el tiempo pueden sufrir una modificación en su realidad socioeconómica, cultural, política o incluso geográfica. Cambian así las situaciones e influencias, lo que conlleva cambios importantes en su proceso de expansión. Así, lo más probable es que con el transcurrir del tiempo, en la mayoría de las ciudades convivan diversos tipos de planos. De esta forma, la ciudad puede tener un plano irregular en su casco viejo y desarrollar un plano ortogonal en su parte moderna, mientras algunos de sus barrios se estructuran de forma radiocéntrica. Igualmente una ciudad puede tener un inicial plano lineal, que después puede disiparse en un entramado irregular u ortogonal con los años y con el crecimiento de la ciudad.

    En Madrid (España) podemos distinguir diversos tipos de planos.
    La imagen satélite nos permite ver la evidente diferencia entre la Valencia (España) más antigua, con su plano irregular, y el ensanche que le rodea con un claro plano ortogonal.
    Plano de Marraquech (Marruecos). Resulta evidente el contraste entre la ciudad vieja, con su plano irregular y su denso entramado de calles estrechas y callejones sin salida, y la ciudad moderna, con un plano ortogonal y radiocéntrico, mucho más regularizado y despejado, con sus calles anchas y espacios abiertos.








    No hay un plano para cada época

    Al contrario de lo que con frecuencia se suele pensar, no hay un tipo de plano más propio de determinadas épocas.  Es verdad que las actuales necesidades de transporte y el desarrollo del tráfico, así como la mayor planificación de los espacios urbanos que de ello se deriva, conlleva la presencia sistemática en las ciudades modernas de un tipo de plano mucho más regularizado, generalmente con una estructura ortogonal o radiocéntrica, con grandes espacios abiertos y amplias avenidas. Sin embargo, eso no significa que los cascos viejos tengan que tener por fuerza un plano mucho más irregular. Esto sería aplicable a las ciudades viejas de origen medieval de Europa o el Islam - y ni siquiera, porque como hemos visto algunas de ellas tienen un plano regular-, pero en ningún caso a las de otras culturas y sociedades. Asi, las ciudades del Imperio Romano eran el resultado de una concienzuda planificación, regularizadas y ortogonales, como también era el caso de la tradicional ciudad china de las dinastías Ming o Qing. Un plano ordenado y ortogonal era también el que se aplicó en la América hispana a la hora de colonizar el continente. Esto permite, para sorpresa de muchos, encontrar imágenes como la inferior: como en otras muchas ciudades latinoamericanas, en la ciudad boliviana de Sucre resulta inconfundible su casco viejo, no por su trazado denso e irregular, sino por su plano en cuadrícula, especialmente ordenado, que contrasta con la parte moderna de la ciudad. 

    Esta imagen de Sucre (Bolivia) nos permite distinguir el casco viejo, la ciudad colonial fundada por los españoles en 1538. Las manzanas identicas y cuadradas de la parte inferior resultan inconfundibles y contrastan con la menor regularidad de la ciudad moderna.


    En las anteriores entradas de este blog,todas dedicadas al urbanismo, hemos analizado los distintos tipos de planos urbanos existentes, visualizándolos a través de distintos ejemplos, ciudades de todos los continentes que nos permitían su conocimiento. Estas entradas aparecen con la etiqueta "Geografía física. Urbanismo" en la sección de "Temas". Todas ellas las exponemos a continuación con su respectivo enlace para que la consulta, si procede, sea más rápida:

    El plano lineal. Tipología de planos urbanos I
    El plano radiocéntrico. Tipología de planos urbanos II
    El plano ortogonal o en cuadrícula. Tipología de planos urbanos III
    El plano irregular. Tipología de planos urbanos IV

    Para una posible profundización en los distintos aspectos de la ciudad y sus planos se pueden consultar estas presentaciones:

                                 
                                                              Geografía Urbana from Ana Rey

                                 
                                           Comentario del Plano Urbano from Isaac Buzo
                                  
                                                       Morfologia urbana from copybird
                             
                                                Comentario de planos de ciudades españolas from mmhr

    A la hora de comprobar los conocimientos adquiridos, Isaac Buzo nos ofrece una animación que nos conduce por el globo terráqueo parando en determinadas ciudades, cuyos planos nos presenta para que señalemos a qué tipo pertenecen. Cualquiera que haya podido analizar las entradas sobre urbanismo de este blog, antes señaladas, no tendrá ningún problema para resolver positivamente dicho ejercicio:

                        


    La Tierra y el Universo.

    $
    0
    0
    El conocimiento del universo es algo de lo más sugerente. Su enorme tamaño, su proceso de constante expansión, su génesis a partir del Big-Bang... Para la mayoría de nosotros, al margen de los científicos que se dedican a su estudio, casi todo son incógnitas. Cuando explico algunos detalles a los alumnos, estos suelen mostrarse en ocasiones incrédulos. Las presentaciones y animaciones que adjuntamos en esta entrada, les ayudará a conocer mejor algunos de sus secretos. 
    La excelente ANIMACIÓN interactiva (Solar System Scope) que tenemos en este enlace nos permitirá apreciar con todo detalle el conjunto del sistema solar: 

     
    PINCHAR AQUÍ PARA VER ANIMACIÓN


    Esta PRESENTACIÓN nos muestra de forma sencilla los planetas que forman el sistema solar, entre los que se halla la Tierra:


                              
                                          El sistema solar from josuegutierrez1bac10


    Este excelente VÍDEO nos remite al origen de nuestro sistema solar, recreándo su proceso de formación

                                 

      Los movimientos de la Tierra, la rotación y la traslación se pueden observar de forma sencilla pero práctica en esta animación de educarex:

    PINCHA AQUÍ PARA VER LAANIMACIÓN


    Recomiendo a todo el mundo esta increíble ANIMACIÓN sobre la inmensidad del universo realizada por el Museo Américano de Historia Natural. Partiendo de la Tierra, concretamente de la meseta del Tibet, se va alejando lentamente hasta los últimos confines del universo conocido:


                               




    La tumba de Tutankhamon. La maldición del faraón.

    $
    0
    0
    Máscara funeraria de Tutankhamon. Realizada
     en oro macizo, cubría el rostro del faraón.

    Quizás el mayor símbolo de la civilización del Antiguo Egipto sean sus tumbas. La obsesión por la muerte y la vida eterna llevó a los egipcios a construir magníficas sepulturas, dedicadas a reyes e insignes hombres, entre las que destacan las grandes pirámides, algunas especialmente monumentales, como las de Gizah, Sáqqarah o Dahshur. Sin embargo, este tipo de enterramiento no es el único. Las pirámides se construyeron sobre todo entre el año 2.650 a.c. y el 1750 a.c., período que termina con la XIII dinastía. Ya en la dinastía XVIII (entre el año 1550 a.c. y el 1295 a.c.) los faraones y nobles se solían enterrar en grandes tumbas excavadas en la roca, generalmente en zonas de relieve escarpado. Ese era el caso de los enterramientos del Valle de los Reyes, una enorme necrópoli próxima al río Nilo, en las cercanías de la actual Luxor. Las tumbas contaban con varias salas, generalmente decoradas, donde se despositaba el sarcófago y el ajuar, con las pertenencias y tesoros del faraón.

    Pirámides de Gizah.
    Uno de los últimos faraones de la dinastía XVIII, que dio lugar al Imperio Nuevo, fue Tutankhamon. Subió al trono a la edad temprana de nueve años y Gobernó entre 1321 y 1311 a.c., un corto período de menos de 10 años, pues murió a edad temprana, con 19 años. Su reinado fue corto y de escasa relevancia en comparación con otros faraones de la dinastía, ello posibilitó que su tumba fuera relativamente pequeña, lo que evitó su descubrimiento y saqueo posterior.
    Así pues, la de Tutankhamon no era la mayor de las tumbas, tampoco la que más tesoros albergaba, no era la más llamativa y magnificiente, en ella yacía un faraón de segundo orden que murió joven y gobernó poco tiempo, por lo que no pudo ser relevante en la historia del Antiguo Egipto. Pero su supultura ha resultado ser la más mediática, conocida y venerada por el gran público, visitada durante décadas por masivas oleadas de turistas hasta convertirse, junto a las grandes pirámides de Gizah, en el gran icono de la egiptología y de la arqueología en general. ¿Qué es lo que de especial tenía esta tumba? Fue la única sepultura real que había permanecido casi intacta hasta la actualidad y aunque había sido pronto profanada, la mayoría de sus tesoros quedaron indemnes y jamás nadie accedió al sarcófago del faraón, permaneciendo olvidada durante más de tres mil años al abrigo de ladrones y arquéologos. Por otro lado, su hallazgo sorprendió al mundo y se vio además envuelto, desde un principio, en un halo de misterio que contribuyó a aumentar su popularidad: asociada a la tumba surgió una maldición que se vio pronto alimentada por una serie de trágicas coincidencias, sobredimensionadas por los medios de comunicación más sensacionalistas.



    LA TUMBA DE TUTANKHAMON

    En 1906 se conocían los dos grandes protagonistas de esta historia. Por un lado un dibujante y arqueólogo inglés, Howard Carter, que ya llevaba varios años trabajando en Egipto, donde fue inspector en jefe del Servicio de Antigüedades, por otro un adinerado aristócrata, Lord Carnarvon, que había llegado al país del Nilo buscando un lugar cálido por motivos de salud y se habia visto seducido por el mundo de las excavaciones y la egiptología. En los años siguientes ambos formaron una pareja muy fructífera, varias expediciones sufragadas por Carnarvon y dirigidas por Carter se sucederían en el sur de Egipto con importantes hallazgos. Pero entonces recibieron la concesión que tanto ansiaban: la que les permitiría excavar en el llamado Valle de los Reyes. Por aquellos tiempos, ya se habían encontrado buena parte de las tumbas de la zona, y el valle era toda una joya arqueológica, sin embargo, el arqueólogo Theodor Davies, que había detentado la concesión hasta entonces, creía agotadas las posibilidades del área y la abandonó.

    Howard Carter
    Lord Carnarvon
    Carter inició entonces las excavaciones, que se prolongaron durante mucho tiempo sin producir grandes resultados. Se buscaba alguna nueva sepultura que pudiera haber permanecido intacta. Cuando ya se estaba perdiendo toda esperanza, en 1922, Carter encontró una tumba muy cercana a la de Ramsés IV -ya descubierta hacia mucho tiempo y en la que había trabajado él mismo un par de años antes-. En noviembre, un Carter emocionado le enviaba un mensaje a Lord Carnarvon, que se encontraba en Inglaterra, para que volviera con prontitud, señalando el descubrimiento de una tumba con sellos intactos. Se trataba de la tumba de un faraón de la XVIII dinastía, concretamente la de Tutankhamón. Los enterramientos de los reyes de esta dinastía eran los más antiguos del Valle de los Reyes, pero también habían sido los últimos en ser descubiertos, porque estaban más disimulados y sus accesos eran más difíciles de encontrar, cubiertos a veces por derrumbres posteriores. Ese era el caso de la tumba de Tutankhamón, cuya entrada estuvo mucho tiempo oculta por las viviendas de los obreros que trabajaron casi doscientos años después en la sepultura de Ramsés IV, así como por los derrumbes provocados por dichos trabajos. Estas circunstancias favorecieron su olvido, ayudando a su preservación.

    (1) Anexo  (2) Antecámara  (3) Corredor de entrada 
     (4) Cámara funeraria  (5) Cámara del Tesoro
    Carter había descubierto el acceso a la tumba a través de unos 16 escalones que conducían a un pasillo descendente que terminaba en una puerta sellada. Esperó unas semanas hasta la llegada de Lord Carnarvon y su hija y entonces abrieron un agujero en dicho puerta para ver lo que había al otro lado. En ese momento, se produjo el célebre y breve diálogo entre Lord Carnarvon y Howard Carter: el primero preguntó ¿Ve usted algo?, a lo que Carter respondió "Sí, cosas maravillosas". En efecto, se veían decenas de objetos, todos revueltos y amontonados sin orden alguno: carros desmontados, estatuas, joyeros, recipientes, sillas, lechos, un trono de oro, comida, etc. Se trataba de una antecámara llena de piezas de enorme valor para el estudio de la historia de Egipto, por lo que se paralizó la excavación con el objeto de su catalogación exhaustiva por parte de Carter y su ayudante Arthur Mace. Fueron clasificados, dibujados y fotografiados concienzudamente para después poderlos transportar al laboratorio. Pero en aquella sala no había rastro alguno del sarcófago, lo que ponía en cuestión que se tratase de una verdadera tumba. En esta antecámara, descubrieron otra puerta que daba a una cámara lateral, que Carter denominó Anexo, situada a un nivel más bajo y abarrotada también de todo tipo de objetos, que igualmente habían sido revueltos.
    Terminado el trabajo de clasificación y transporte de todo el material encontrado, se prosiguió con la búsqueda del sarcófago. En febrero de 1923, los miembros de la expedición se centraron en una nueva puerta sellada y flanqueada por dos estatuas de guardianes. Abierta la puerta, accedieron a una segunda cámara situada a un metro de desnivel respecto a la antecámara inicial, y en la que se encontraron las paredes pintadas, algo habitual en las tumbas de los faraones. Lo extraño es que las anteriores estancias de la tumba mostraban sus muros sin decorar, lo que hizo pensar a los investigadores que la tumba inicialmente no estaba preparada para un rey sin para un noble y que apresuradamente fue adaptada tras la temprana muerte de Tutankhamon. Había grandes esperanzas de encontrar allí el cuerpo del faraón, sin embargo, tal proceso sería más lento de lo que cabía esperar. Al introducir la lámpara, una vez retiradas las piedras superiores, el equipo de arqueólogos observó una pared dorada que resultó ser el costado de una capilla o sala mortuoria de enormes dimensiones (5,20 por 3,35 por 2,75 metros), que ocupaba casi por entero la estancia. La capilla era de madera recubierta de oro y en los lados tenía adornos azules de cerámica con signos mágicos para la protección del muerto. Las puertas de la capilla se encontraban sin sellar y cuando Carter las abrió tampoco encontró al faraón, sino una segunda capilla que estaba cerrada y con el sello intacto. Eso demostraba que ningún saqueador de tumbas había profanado la sepultura real, Carter se emocionó al comprobar que allí no habían llegado los ladrones. Tan solo otra tumba del valle de los reyes había permanecido hasta entonces con su ajuar más o menos intacto y sin la profanación de los sarcófagos, y no era de reyes, sino de nobles.
    Sin embargo, aunque el sarcófago estaba intacto, la tumba no. Al contrario de lo que generalmente se afirma, había sido parcialmente saqueada y después había sido cerrada apresuradamente. Esto explicaría el caos y desorden interior. Es posible que fuera violada al menos en dos ocasiones, posiblemente en fechas tempranas, poco después del entierro, y de hecho en las puertas selladas son visibles algunas aberturas en las esquinas superiores o inferiores, que después fueron cerradas. Algunos tesoros fueron robados, especialmente aquellos más fácilmente transportables, es el caso de las joyas. De forma precipitada los vigilantes reorganizaron la tumba y dejaron las puertas exteriores de la capilla mortuoria sin sellar. Habían cerrado las aberturas realizadas por los ladrones en las puertas de las cámaras y habían vuelto a sellar la puerta de entrada a la tumba. Howard Carter sostuvo que los ladrones fueron cogidos infraganti intentando una precipitada huida.

    Aberturas realizadas por los ladrones en la tumba de Tutankhamon.

    Tras la segunda capilla encontraron una tercera y después una cuarta que al ser abierta mostró un impresionante sarcófago amarillo tallado en un enorme bloque de cuarzo y cubierto de una pesada losa de granito. Sin embargo, su apertura se pospuso, pues se tardaron casi tres meses en desmontar las capillas, compuestas por ochenta partes cada una, pesadas y frágiles. Para entonces ya había muerto Lord Carnarvon, que nunca llegó a ver la momia del faraón. Falleció en abril por una infección causada por la picadura de un mosquito y complicada después por una pulmonía que dañó severamente su delicada salud, tenía 57 años de edad. Hasta febrero de 1924 no se abrió el sarcófago. En su interior se encontraron tres ataúdes con forma antropomorfa con la imagen del faraón, cada uno dentro del otro como si se trataran de muñecas matrioskas rusas. Los primeros eran de madera chapada en oro y el tercero de oro macizo. Dentro de este último se hallaba la momia del joven faraón. Por cuestiones burocráticas los ataúdes no fueron abiertos hasta octubre de 1925. En su interior se hallaba el cuerpo momificado del faraón, con la cabeza y los hombros cubiertos por la impresionante y popular máscara de oro. El estado de conservación de la momia en general no era muy bueno y estaba endurecida y ennegrecida, aunque la cara protegida por la máscara se encontraba en mejor estado. Esto permitió reconocer mejor el rostro delicado y de bellos rasgos, propio de un adolescente, que tenía el faraón.
    Junto a la sala funeraria se hallaba una cuarta sala, que recibió el nombre de Cámara del Tesoro, en ella se encontraban objetos empleados en el rito funerario como los once remos para la "barca solar", así como una lujosa arca con forma de templo, el Templete canópico de Tutankhamon, que contenía las vísceras momificadas del rey.

    Los grandes protagonistas del descubrimiento en las proximidades de la
     tumba. Desde la izquierda, el primero Lord Carnarvon, el tercero Howard
     Carter, entre ambos Arthur Mace.

    Carnarvon y Carter (ambos en el centro) ante la entrada de la tumba.

    Howard Carter  abre un boquete en la entrada de la tumba que le
     permite ver el interior de la antecámara.
    Vista de los tesoros encontrados en la antecámara del sepulcro.
    Carter y Carnarvon derriban el muro de la cámara funeraria.
    En un extremo de la antecámara, flanqueada por dos estatuas de
     guardianes, se descubrió el acceso a la cámara funeraria. Tirada la
     pared resultó visible un lateral de la capilla funeraria.
    Carter con un ayudante saca algunos objetos de la tumba.
    Carter prepara para su traslado una de las estatuas que flanqueaban
     el acceso a la cámara funeraria.
    Tras su clasificación los objetos de la tumba fueron empaquetados
     para su traslado.
    Traslado de los tesoros de la tumba.
    En el interior de la cámara sepulcral se hallaba una capilla
     de madera dorada que incluía otras cuatro en su interior.
    Apertura de la capilla funeraria.
    Sello intacto de la puerta de la segunda capilla.
    En el interior de las capillas se hallaba el sarcófago con un ataud que
     incluia otros dos dentro. Carter limpiando el segundo ataud
    Carter y un colaborador ante el tercer ataud, de oro macizo.
     Dentro se hallaba la momia del faraón.

    Máscara de oro que cubría la cabeza de la momia
    Forma antropomarfa del tercer ataud.




    Trabajos de traslado de los ataúdes del faraón.
    Cámara del Tesoro. A la izquierda  el templete de los
     vasos canopos que guardaban las vísceras del faraón.

    El DOCUMENTAL de DISCOVERY CHANNEL "TUTANKHAMON, EL JOVEN FARAÓN" nos permite aproximarnos al descubrimiento de la tumba de Tutankhamon, desde su descubrimiento hasta su exploración posterior que termina con la llegada hasta el ataúd y la momia del faraón. Mostramos un fragmento. Si que queremos verlo en su totalidad consultar el enlace que se encuentra debajo.

                                                     http://tu.tv/videos/01-tutankhamon-el-joven-faraon


    LA MALDICIÓN DE TUTANKHAMON

    La maldición del faraón Tutankhamon hace referencia a la supuesta existencia de una potente magia egipcia, convertida en este caso en un elemento de protección del descanso eterno del rey enterrado, según la cual aquél que profane la tumba de un faraón del Antiguo Egipto lo pagará con la muerte. Como buena maldición, la leyenda de Tutankhamon poseía todos los ingredientes clásicos del "género" perfectamente combinados: por un lado, una serie de acontecimientos trágicos, muertes terribles y aparentemente incomprensibles, por otro lado, un afán por lo supersticioso y la atracción por lo sobrenatural que suele recubrir a los nuevos descubrimientos, especulaciones continuas en las que han intervenido importantes novelistas y periodistas, atraidos por lo mágico de la egiptología y que permitieron su difusión entre las masas. Iba además acompañada de avisos terribles: durante mucho tiempo se habló de la existencia en muchas tumbas egipcias de advertencias para los ladrones que osaran profanarlas, este era el caso de la de Tutankhamon, en la que según la leyenda -no tanto la realidad- se había encontrado una tablilla o fragmento de arcilla con una inscripción que sentenciaba algo traducible como "la muerte golpeará con su bieldo -o sus alas- a aquel que perturbe el descanso eterno del faraón". En ocasiones, se ha hecho alusión a la existencia de otra amenaza en el collar de oro hallado en el cuello de Tutankhamon, en realidad solo era un escarabajo de resina negra con la inscripción de una expresión ritual típica de este tipo de enterramientos. Por si esto fuera poco, una nueva advertencia de otro tipo desafíó la expedición: poco antes de entrar en la tumba, el canario de Howard Carter, que le acompañaba en la expedición, fue atacado por una cobra, que es por cierto, la serpiente de los faraones. Todo ello provocó la inquietud entre los obreros egipcios que concebían aquello como un mal presagio. Como vemos, ingredientes excelentes para una apasionante película de aventuras.
    Después vinieron los acontecimientos trágicos que alimentarían sin cesar la leyenda, y que se sucedieron a partir de la apertura de la tumba. El primero y más llamativo fue la muerte de Lord Carnarvon justo un mes después. A partir de ahí, y alimentado por las siguientes muertes, se desencadenaría el otro elemento motor de la maldición, los medios de comunicación y la literatura se convirtieron en voceros de la leyenda y alimentaron sin cesar las especulaciones. Célebres novelistas como Arthur Conan Doyle se ponían a la cabeza y aceptaban la existencia de la maldición. Doyle fue defensor, más tarde, de una de las teorías explicatorias, la del "hongo mortal", según él, puesto en las tumbas para castigar a los supuestos ladrones. Quizás sería Marie Corelli, conocida autora de la época y una de las primeras autoras de best sellers, quien más contribuyó a divulgar la existencia de una maldición, especialmente porque decía tener una prueba escrita de ella, al poseer un antiguo texto árabe que mencionaba las maldiciones de las tumbas faraónicas. Un texto que nunca salió a la luz, por cierto. Cuando el egiptólogo Arthur Wiegall publicó "Tutankhamon y otros ensayos", que refrendaba la existencia de una maldición, para muchos ésta ya era una realidad intangible. La prensa sensacionalista hizo el resto, al explotar el suculento filón con una multitud de artículos. Unos y otros, hablaban de la existencia de advertencias mortales en la entrada de la tumba, algo que los escépticos siempre han negado y que Carter rechazó desde un principio.

    Arthur Conan Doyle
    Marie Corelli


















    .
    Una publicación de la época especula sobre la muerte de
     Lord Carnarvon y la maldición de Tutankhamon.
    Según se sucedían las muertes, los defensores de la maldición crecían. Poco después del fallecimiento de Carnarvon, los profesores Breasted y La Fleur y el millonario estadounidense George Jay Could morían al poco tiempo de visitar la tumba. Arthur Mace y Richard Bethell, colaboradores de Howard Carter, también perecieron, aunque el primero ya estaba enfermo y esto le había obligado a dejar el trabajo antes de su muerte. El fallecimiento de la enfermera de Carnarvon también se uniría a esta lista.
    Se sucedieron después más muertes, ligadas en los titulares de los periódicos más sensacionalistas a la supuesta maldición. Es el caso de algunos hombres de ciencia, como Archibald Douglas Reid, radiólogo encargado de examinar y radiografiar la momia, o el egiptólogo Arthur Weigall. A ello se añadirían el hermanastro de Lord Carnarvon o Lady Elizabeth Carnarvon, por la picadura de un insecto, lo que se terminó relacionando con la maldición. Hubo más muertes de personas más o menos vinculadas a la tumba, pero no todos los individuos que estuvieron en contacto con la momia o entraron en la sepultura murieron, y entre ellas estaba el médico que le había hecho la autopsia, que vivió hasta los 75 años o el mismísimo Howard Carter que falleció diecisiete años después del descubrimiento, con 64 años, en 1939. Walter Hauser, el arquitecto estadounidense que dibujó los planos de la tumba, es una de las evidencias más fuertes contra la maldición, murió 37 años después de la apertura del sepulcro, su socio falleció incluso más tarde, en 1969.
    Carter siempre despreció la maldición como "historias ridículas" y en sus exhaustivas anotaciones no se hacía referencia alguna a la existencia en pared alguna o tablilla de ninguna advertencia. Como bien señaló el propio Carter, los antiguos egipcios no estaban especialmente preocupados en maldecir a los posibles enemigos, ladrones o profanadores de tumbas, sino que centraban su atención en el bienestar del faraón muerto, al que dedicaban deseos y bendiciones para su mejor vida eterna, así como expresiones de bienvenida de los dioses.

    Para justificar las muertes, algunos científicos recurrieron a la teoría del "aire malo", bacterias milenarias y hongos de la tumba que pudieron infectar a los profanadores. Sin embargo, han sido muchas las voces que han descalificado esta opción, el propio director de antigúedades egipcio en los años 70, Gamal Eldin Mehrez, declaraba en 1972 que él era la mejor prueba de que las muertes no eran más que una coincidencia: "He pasado mi vida entera rodeado de ataudes y momias y aquí sigo". Un mes después, mientras los tesoros de Tutankhamon se dirigían a Inglaterra para conmemorar el medio siglo del hallazgo, Mehrez fallecía después de un infarto. Es precisamente en esa época cuando la maldición encontró un nuevo resurgir. En los años 60 y 70 los tesoros de Tutankhamon del Museo Egipcio de El Cairo estuvieron en varias exposiciones en museos europeos y algunos de los encargados y directores de dichas instituciones murieron poco después, lo que permitió avivar la leyenda. En 1973 el escritor alemán Philipp Vandenberg publicaba "La maldición de los faraones", que se convirtió en un enorme éxito de ventas y que contribuyó además a fortalecer la leyenda, obstinado en ligar las muertes entre sí y a la supuesta maldición. En 1973 la escritora de novela gótica y romántica Victoria Holt escribía "La maldición de los faraones". Desde entonces hasta hoy la leyenda ha producido una rica literatura que ha encontrado el eco en decenas de libros publicados, algunos fantasiosos y sensacionalistas o en la línea de las "ciencias oscuras", otros firmados por reputados egiptólogos que desmontaban la mitología y nos aproximan a la verdadera realidad de la tumba.
    El cine también se unió a este frenesí, recuperando el mundo mágico del Antiguo Egipto, con su universo de momias, maldiciones y espíritus malignos. Siete años después de estrenar "La sombra del faraón", el director Russell Mulcahy dirigía en el 2006 la película "La maldición de la tumba de Tutankhamon". Ese mismo año se estrenaba con gran éxito la pelicula "La momia", dirigida por Stephens Sommers que recreaba la resurrección de una momia egipcia en un entorno mágico.

    En el 2006 Robert Mulcahy dirigía "La
     maldición de la tumba de Tutankhamon".
    "La momia" con su éxito, recuperó para el gran
     público el Egipto de maldiciones y magia. 



















    En la actualidad conocemos que existen bacterias y hongos en las tumbas, pero también tenemos la certeza de que solo pueden ser peligrosos para personas con una manifiesta debilidad de su sistema inmunológico y que no forman parte de ningun maldición. Hoy sabemos también que muchas de las muertes no estaban ligadas entre sí, que algunos de los muertos no estuvieron en la tumba, y muchos de los que estuvieron en la tumba no murieron o lo hicieron mucho después de lo que la leyenda dice. Hubo escritores y periodistas interesados en retorcer la realidad para adaptarla a sus intereses, haciendo referencia a escritos o pruebas que nunca aparecieron y a supuestas advertencias escritas que nunca fueron corroboradas; el gusto y el interés del gran público por lo mágico hizo lo demás. Es indudable que se sucedieron algunas muertes, que en todo caso fueron fruto del azar y que no tuvieron conexión entre sí.
    Para una aproximación inicial al tema de la maldición de tutankhamon podemos consultar en la red el blog Tejiendo el mundo. Si queremos una profundización más grande en la cuestión os recomiendo el libro "La maldición de Tutankhamon", de Joyce Tyldesley (Ariel, 2012). La arqueóloga y profesora de la Universidad de Manchester realiza una obra científica y a la vez amena que desentraña todos los secretos sobre la tumba y su descubrimiento, poniendo en evidencia las contradicciones de los defensores de la maldición.



    PRESENTE Y FUTURO DE LA TUMBA DE TUTANKHAMON

    Desde principios del 2011, con el desarrollo de la revolución egipcia y la caída del dictador Mubarak, Egipto vive sumido en una profunda crisis del turismo, fuente principal de ingresos, que ha hundido la economía del país. En otro tiempo no muy lejano, Luxor, sus templos y necrópolis, eran uno de los motores económicos del país del Nilo por su capacidad de atracción turística. Y una de los grandes protagonistas era el sepulcro de Tutankhamon. La tumba se había convertido desde su descubrimiento en una de las mayores atracciones turísticas de Egipto, un reclamo para millones de personas y un foco inacabable de curiosidad para el gran público. En el pasado reciente, más de mil personas diarias solían bajar las escaleras de la tumba durante los días de mayor concurrencia.
    La decisión tomada en el año 2007 de exhibir la momia del rey en la propia tumba -en una urna de cristal climatizada-, incrementó el interés y el morbo del público por visitar la sepultura real y aumentó también la presión sobre el recinto, agravando los problemas existentes de conservación. Se trata además de una tumba especialmente pequeña en comparación con otras -ya sabemos que no fue diseñada inicialmente para albergar al faraón-, que además ha sido con mucho la más visitada. Los muros y sus pinturas han sufrido en los últimos años un rápido deterioro, especialmente por los cambios de temperatura y humedad producidos por la entrada masiva de turistas. El sudor y el aliento de éstos, en medio de temperaturas exteriores muy altas y dentro de un espacio limitado, provocaron incluso la aparición de hongos en las paredes. No olvidemos que las tumbas faraónicas no fueron diseñadas para recibir visitantes y no disponen de los sistemas de ventilación adecuados.

    Tumba de Tutankamon,  En la urna climatizada se encuentra el ataúd
    con el cuerpo del faraón. Las paredes de la sala funeraria estaban pintadas.
    Hawas supervisa el traslado de la momia de Tutankhamon. Junio del 2007.
    Los expertos toman muestras de ADN a la momia de Tutankhamon. Estas
     investigaciones han permitido conocer la causa de su muerte: la malaria.
    La momia de Tutankhamon se hallaba en mal estado cuando fue
     descubierta. Su posterior manipulación por Carter aumentó su deterioro.
    El delicado rostro del joven faraón.
    Rostro de la momia de Tutankhamon.


















    En un intento de solucionar el problema, el todopoderoso Zahi Hawass, entonces secretario del Consejo Supremo de Antigüedades y hombre clave durante muchos años en la conservación del patrimonio arqueólogico egipcio, tomó la decisión de cerrar la tumba al público a principios del año 2007, para evitar su irreversible pérdida: "la protección de la historia es más importante que el turismo", afirmaba. La de Tutankhamon se unía así a otras dos tumbas que ya habían sido cerradas poco antes: la de Seti I, la más monumental del Valle de los Reyes, y la de la reina Nefertari, esposa de Ramsés II, en el vecino Valle de las Reinas.
    Este cierre formaba parte de un proyecto personal de Hawass que incluía la creación de réplicas que pudieran ser visitadas por los turistas, permaneciendo salvaguardadas las tumbas originales. Se pretendía así crear junto a Luxor y el Valle de los Reyes una especie de "Valle de las Réplicas". Para Hawas el modelo a seguir eran las neocuevas de Altamira o Lascaux, joyas del arte rupestre paleolítico europeo, puestas en marcha décadas antes y que reproducían fielmente las pinturas y las paredes de las cuevas originales. Su éxito había sido rotundo y de hecho, la cueva de Altamira pasó de 200.000 visitantes al año, cuando cerraron en 1979 la original, a los casi 600.000 actuales recibidos por la réplica. La idea de las autoridades egipcias es que cuando se hayan terminado y puesto en funcionamiento las réplicas, solo los especialistas recibirán autorización para entrar en las tumbas originales después de pagar entradas muy caras.
    El proyecto de reproducir las tumbas no resulta descabellado, pues de hecho, el universo de la egiptología actual no ha permanecido al margen de las réplicas, usadas sistemáticamente para extender el conocimiento del mundo egipcio. En los últimos años, colecciones de réplicas exactas recorren el mundo en exposiciones itinerantes que dan a conocer el legado del Egipto Antiguo. También aquí la tumba de Tutankhamon se lleva la palma. Una exposición que reproducía el ajuar y sarcófagos de la tumba ha recorrido Europa en los últimos años. En el 2009 estuvo en el Museo Marítimo de Barcelona y en el 2010 y hasta enero del 2011 en la Casa de Campo de Madrid.

    Réplica de la antecámara de la Tumba de Tutankhamón en la Exposción
     celebrada en Madrid entre mayo del 2010 y enero de 2011.
    Réplicas de los sarcófagos de Tutankhamón.

    Réplica del trono de oro de Tutankhamon.

    Este VIDEO nos muestra el proceso de elaboración de las réplicas que nutren las exposiciones que sobre Tutankhamon recorren Europa en los últimos años:

                                    


    A principios del 2011 se terminó la primera de las réplicas previstas, la de la tumba de Tutankhamon. Había sido realizada en Madrid por le empresa Factum Arte y financiada por una organización suiza, la Sociedad de Amigos de las Tumbas Reales de Egipto, la Universidad de Basilea y una fundación creada por la propia empresa constructora. El resultado resultó excepcional, y como en el caso de la neocueva de Altamira, reproducía casi a la perfección el original: había sido realizada con las mismas marcas, grietas y desperfectos, así como las secuelas de las restauraciones realizadas a lo largo del tiempo. Se necesitaron tres años de exhaustivo trabajo y se utilizaron tres sistemas distintos de registro de datos: un escáner láser, que captaba imágenes en 3D; un escáner de luz blanca, que mezclaba tecnología óptica, topometría en tres dimensiones e imágenes digitales; y una cámara fotográfica, que tomó cerca de 16.000 imágenes de alta resolución.
    Los acontecimientos de la revolución egipcia paralizaron durante 2011 y 2012 el viaje de la réplica a Egipto y hasta noviembre del 2012 no se presentó la "neotumba" en un lujoso hotel de El Cairo. Ese mismo mes, el 23 de noviembre, y con el objeto de celebrar el noventa aniversario de su apertura, se volvió a abrir el sepulcro en un solemne acto que incluía la presencia de todo tipo de personalidades y embajadores. Era un intento desesperado de atraer de nuevo a los turistas, trasmitiendo una imagen de normalidad.

    Réplica de la tumba de Tutankhamon.

    Empleados de la empresa Factum Arte durante los trabajos de
     construcción en Madrid de la réplica de la tumba de Tutankhamon.

                                       
    Sin embargo, según se ha ido complicando la revolución egipcia, con la llegada al poder de los Hermanos Musulmanes y el definitivo golpe de estado en 2013, el turismo no solo no se ha recuperado sino que aún ha caído más en picado. En El Cairo escasean los visitantes y muy pocos entran en el Museo Egipcio -donde se encuentra desde 1922 la mayoría del tesoro de Tutankhamon-, aunque solo hace unos años se acercaban a sus vitrinas cerca de 200.000 visitantes al año. Aunque la zona de Luxor, donde se halla la tumba, es muy tranquila y está ajena a muchos de los conflictos vividos en otras zonas del país, hoy en día el turismo no supera el 15% del que llegaba hace unos años. Los templos de una y otra orilla, los museos y las necrópolis, están casi desiertos. Pocos extranjeros visitan el Valle de los Reyes, pero menos aún se acercan a los lugares menos conocidos: la antigua casa de Carter en Elwat el-Diban, el que fue su verdadero hogar, hoy es un museo solitario. Los grandes barcos que surcan el Nilo, antes llenos de turistas, van ahora casi vacíos. El proyecto de situar la réplica en la zona sigue paralizado y hoy la tumba de Tutankhamon permanece abierta, aunque con acceso limitado, como último recursos de atracción para los turistas.

    Entrada actual a la tumba de Tutankhamon.
    Casa museo de H. Carter en Elwat el-Diban. El guía ante su despacho.
    Museo Egipcio de El Cairo bajo la vigilancia de unidades militares tras
     sufrir en 2011 algunos ataques.
    Sarcófago de oro de Tutankhamon. Museo Egipcio de El Cairo.

    Sarcófagos de Tutankhamon expuestos en el Museo Egipcio de El Cairo.

    Templete de los vasos canopos de Tutankhamon.
    Museo Egipcio de El Cairo.
    El patrimonio egipcio y la tumba de Tutankhamon, han llegado a estar en el pasado más cercano en serio peligro por la excesiva presión turística, pero quizás sean más importantes las amenazas actuales. Sin los recursos del turismo, Egipto pierde su capacidad de mantener y proteger su increible herencia arqueológica. Vacía de turistas, las condiciones de conservación del sepulcro han mejorado y su deterioro a corto plazo se ha frenado, pero su futuro es ahora más incierto que nunca.
    Este pasa por la normalización del país y la vuelta de la estabilidad política, y con ella del turismo, y también por la puesta en marcha real de réplicas, que como ya se ha demostrado en otros casos permite conjugar el respeto a la historia con la necesidad de su divulgación entre las masas. Los turistas es seguro que entraran en las réplicas, pero para que eso ocurra antes tienen que regresar...


    RECURSOS DIDÁCTICOS SOBRE EL TEMA

    A un nivel más divulgativo, especialmente sugerentes para mis alumnos de 1º de ESO, encontramos algunos RECURSOS sobre el mundo de las tumbas egipcias. Aunque están en inglés, pueden ser usados sin problemas con los mínimos conocimientos del idioma:

    - En la animación "King Tut´s Virtual Tomb" el alumno se puede poner en la piel de Howard Carter e ir explorando las distintas salas del sepulcro de Tutankhamon.

    PULSAR AQUÍ
    - El juego online "Tomb of the Unknown Mummy" nos permite ejercer de arqueólogo y entrar en las distintas salas de una tumba egipcia para recopilar todo tipo de objetos con ayuda de pequeñas lámparas que nos iluminan.
    PULSAR AQUÍ
    - "Egyptian tomb adventure" es un juego online creado por el Museo Nacional de Escocia, que pone al alumno en la piel de una joven arqueóloga que viaja desde Escocia hasta Egipto para descubrir una tumba del Egipto Antiguo.
    PULSA AQUÍ
    - "Unravelling The Mysteries of King Tutankhamun" es un recurso interactivo que nos permite conocer la tumba de tutankhamon realizando una visita virtual al sepulcro.
    PULSAR AQUÍ

    Para profundizar en EL CONOCIMIENTO GENERAL DEL EGIPTO ANTIGUO -arquitectura, cultura, sociedad, política, religión, etc- de una forma didáctica y entretenida recomendamos dos WEBS en castellano muy interesantes y entretenidas:

                                                                    "Egipto al descubierto"

                                                           "Egipto. Tierra de faraones"

    La Primera Guerra Carlista (1833-39)

    $
    0
    0
    Carga de la caballería carlista. Obra de Ferrer- Dalmau.

    Con la muerte de Fernando VII fallecía el último monarca absoluto español y se iniciaba un proceso que culminaría con la implantación definitiva del sistema liberal y el fin del Antiguo Régimen. Esto solo fue posible porque por vez primera la monarquía (la regente María Cristina y su hija Isabel II) y la alta nobleza asumirán los principios del liberalismo moderado, incorporándose como valedores al nuevo sistema. Mientras, las fuerzas del absolutismo, agrupadas en torno a Carlos María Isidoro, hermano del Rey, se opondrán a tal situación, entrando España en guerra civil. La presión del carlismo y de la guerra obligó a la regente a buscar más apoyos sociales, abriéndose cada vez más a los liberales. Este proceso desembocó en la creación de una monarquía constitucional y liberal.

    EL CARLISMO

    El carlismo es un movimiento complejo en el que podemos distinguir una doble vertiente: una dinástica y otra política-ideológica.
    Problema dinástico: en 1830, Fernando VII tiene una hija, Isabel, nacida de su cuarta esposa, Maria Cristina. Hasta ese momento había regido en España la Ley Sálica que impedía el acceso al trono de las mujeres, pero entonces el rey promulgó la Pragmática Sanción que anulaba la Ley Sálica y abría el camino al trono de su hija Isabel II. El posible sucesor hasta entonces, el hermano del rey, Carlos María Isidoro, se opuso frontalmente.

    Carlos Maria Isidoro. Retrato de V. López Portaña.
    Isabel II niña. Retrato de V. López Portaña.
























    Problema político-ideológico: en torno a Carlos se habían agrupado los sectores absolutistas más radicales, reaccionarios y tradicionalistas, preocupados por el giro de moderación que Fernando VII había dado en los últimos años de su reinado y que la regente María Cristina había continuado. Bajo el lema de "Dios, Patria, Rey y Fueros" defendían:
    - La monarquía absoluta de oriegen divino.
    - Posiciones ultracatólicas: defensa de la preeminencia de la Iglesia católica, la vuelta de la Inquisición y rechazo de las desamortizaciones eclesiásticas.
    - Defensa de la foralidad: los fueros eran leyes propias y diferentes que todavía poseían algunos territorios (Navarra, Vizcaya, Álava y Guipuzkua) y que el afán uniformizador de los liberales ponía en peligro. La población de los territorios forales se veía beneficiada por tener su propio gobierno, jueces, su propio sistema fiscal con menos impuestos y por no estar sometidos a quintas.
    - Rechazo frontal del liberalismo económico: rechazo de la libertad de comercio e industria y de la propiedad privada libre y moderna.

    El carlismo encontró apoyo social en las regiones del norte de España (País Vasco, Navarra y parte de Aragón, Cataluña y Valencia) y especialmente en las áreas rurales. En sus filas se encontraba parte de la nobleza rural, importantes sectores del clero bajo y medio y una masa popular compuesta por artesanos arruinados, pequeños campesinos propietarios y arrendatarios enfitéuticos que se vieron negativamente afectados por las reformas liberales (abolición de los gremios, arrendamientos de particular a particular a corto plazo y móviles, con pagos monetarios y facilidad para la expulsión de las tierras).








    LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1839)

    La sublevación carlista tuvo dos focos: la zona vasco-navarra y del Pirineo, bajo el control del general Zumalacárregui y tras su muerte y a partir de 1838 del general Rafael Maroto; y la zona del Maestrazgo, controlada por el general Cabrera. El grueso del ejército carlista estaba en la zona vasco-navarra, donde residía el aspirante Don Carlos y donde se produjeron las principales batallas y cercos. Para un análisis de estas operaciones militares, los personajes más importantes, y los cuerpos y unidades militares más destacadas consultar la página del museo Zumalacárregui en su apartado "Historia militar del siglo XIX en el País Vasco": rhttp://www.zumalakarregimuseoa.net/actividades/investigacion-y-documentacion/historia-del-siglo-xix-en-el-pais-vasco

    Tomás de Zumalacárregui
    Ramón Cabrera

    La guerra tuvo muy pronto repercusión internacional y mientras las potencias absolutistas (Austria, Prusia, Rusia) apoyaron la causa de Don Carlos, los isabelinos tuvieron el apoyo decidido de los países liberales: Portugal, Gran Bretaña y Francia. Estos últimos países ayudaron con tropas, especialmente significativas en el caso francés que envió la Legión Extranjera y sobre todo de los británicos, que mandaron la Legión Auxiliar Británica o "Legión Evans", 10.000 voluntarios bajo el mando del teniente coronel George de Lacy Evans, cuya actuación fue relevante en el Pais Vasco, en Guipuzkua y Álava.

    En marzo de 1837 los carlistas derrotaban a la Legión
     Británica en la batalla de Oriamendi, cerca de San sebastián.

    El carlismo a lo largo de la guerra se mantuvo como un movimiento esencialmente rural y nunca consiguió controlar una ciudad importante. Sin embargo, la búsqueda de reconocimiento internacional y la necesidad de afianzarse en el territorio, les llevó a obcecarse en la conquista de San Sebastián (sitio de San Sebastián a finales de 1835 y principios de 1836) y sobre todo de Bilbao (sitios de Bilbao en 1835 y 1836).



    FASES DE LA  PRIMERA GUERRA CARLISTA

    1ª etapa: Entre 1833-35, son años de expansión e iniciativa carlista. Inicialmente los carlistas se agrupaban en partidas que aunque muy móviles carecían de la suficiente organización y no formaban un ejército regular. Con el tiempo, el general Zumalacárregui consiguió conformar un auténtico ejército gracias a su labor de organización y su capacidad de liderazgo, consiguiendo reunir un ejército de 35.000 hombres y dominando casi por completo los espacios rurales de la zona vasco-navarra, donde la causa carlista contaba con grandes apoyos. Sin embargo, nunca consiguieron conquistar las ciudades. En este sentido la obsesión del mando carlista fue la ocupación de Bilbao, en cuyo primer sitio, en 1935, moría Zumalacárregui: el carlismo perdía a su militar más soberbio y carismático.

    Carga de lanceros de Navarra en la batalla de Viana (1834).
    Bautismo de fuego del ejército carlista. Obra de Ferrer-Dalmau.
    El general Zumalacárregui es trasladado tras caer herido
     durante el sitio de Bilbao en 1835.

    2º etapa: Entre 1835-37 se produce una reacción liberal y se alcanza un equilibrio de fuerzas. A la vez, la guerra sale del ámbito regional y se extiende por el territorio nacional. El carlismo trató de romper su confinamiento y ligar los distintos focos de insurrección (zona vasco-navarra, Pirineo catalán y Maestrazgo), intentando crear otros nuevos. El núcleo carlista en el Maestrazgo se consolida con el crecimiento de las guerrillas del general Cabrera y se suceden expediciones militares carlistas de gran calado que transitan por la península tratando de extender la guerra al centro y el sur del país. El general Gómez recorre durante meses buena parte de España, desde Galicia a Andalucía y Extremadura, tratando de buscar nuevos apoyos, y se produce la incursión del pretendiente Don Carlos hasta las puertas de Madrid, que fracasa y termina con su vuelta a sus reductos del norte peninsular. Este periodo finaliza con el fracaso de un nuevo asedio carlista de Bilbao a finales del 1936: en la batalla de Luchana, los liberales dirigidos por Espartero rompen el cerco de la ciudad, marcando un definitivo cambio de tendencia en la guerra. La victoria de Espartero en dicha batalla lo terminará aupando al mando del ejército liberal.

    General carlista Miguel Gómez
    El ejército de Espartero derrota a los carlistas en la batalla de Luchana.
    Entrada del general  Espartero en Bilbao.

    3ª Etapa: A partir de 1938, a la vez que aumenta la presión de los liberales, crece la división entre los propios carlistas: por un lado los transaccionistas o partidarios de un acuerdo que acabase con la guerra y los intransigentes o apostólicos que creian en la continuidad del conflicto. En agosto de 1839 se firma el Convenio de Vergara entre Espartero, al mando de las tropas isabelinas, y Maroto,  al frente entonces de las tropas carlistas. El estado se comprometía a admitir a los militares carlistas en el ejército manteniendo sus grados y a estudiar el mantenimiento de los fueros vascos.

    El llamado "Abrazo de Vergara" entre Espartero y Maroto pone fin
     a la I Guerra Carlista  con la firma del Convenio que sellaba la paz.
    Rafael Maroto
    Baldomero Espartero


















    4ª Etapa: Carlos no aceptó la rendición y el acuerdo de paz, prolongándose el conflicto armado un año más en el norte de Cataluña y especialmente en el Maestrazgo, donde el general Cabrera, desde su plaza fuerte de Morella, conquistada a principios de 1938, dirigió una guerra cruel, combatiendo con increíble dureza, lo que incluia el maltrato sistemático a los prisioneros, las ejecuciones sumarias y la violencia contra los civiles.
    La derrota de los carlistas supuso la implantación definitiva del sistema liberal en España y el fin del Antiguo Régimen. Todavía, aunque mermados, los fueros vasconavarros pervivieron en el tiempo, hasta su definitiva anulación en 1876.

    En enero de 1938 los carlistas ocupan Morella. El general Cabrera
     frente a sus tropas, al fondo el castillo y la muralla de la ciudad.
    Estatua del general Cabrera junto a las murallas del castillo de Morella.
    Tras la batalla de Villar de los Navarros, unos mil prisioneros
     liberales fueron trasladados a Cantavieja y después a Beceite.
     Muchos murieron maltratados. Grabado de Miranda (1845).
    El fusilamiento de la madre del general Cabrera por tropas
     liberales explica en parte la violencia ejercida por los carlistas
     bajo su mando sobre prisioneros y civiles liberales.

    Estos dos VÍDEOS nos muestran de forma sintética y didáctica el surgimiento del fenómeno carlista, así como el desarrollo y evolución de la Primera Guerra Carlista. 

                                  

                 


    Esta PRESENTACIÓN es un buen recurso si además del carlismo y la Primera Guerra Carlista, queremos profundizar en la cuestión foral y la Segunda y Tercera Guerra Carlista.

                                
                                   La oposición al sistema liberal: el carlismo from artesonado

    Augusto Ferrer-Dalmau es uno de los pintores realistas de guerra más importantes. Un pintor de batallas en el siglo XXI que como es previsible destila patriotismo en su exaltación de las grandezas de los ejércitos y de los hombres de armas de España. Un pintor que busca con la estética de la guerra, la exaltación del orgullo patrio cimentado en un obsceno nacionalismo. Una versión pintada del patriotismo orgulloso de su amigo Pérez Reverte, cuyos libros también he leído. Nada que ver con el autor de este blog y su visión de la guerra. Aún así, no puedo negar el talento de Ferrer-Dalmau, así como las posibilidades que su pintura ofrece a mis alumnos a la hora de conocer el conflicto carlista. Debido al extraordinario realismo de sus pinturas se pueden hacer una idea de la época, los ambientes y situaciones, los uniformes, armas y tácticas. Por razones que resultan obvias, al autor le atrae el carlismo y su estética y son muchas sus obras sobre el tema, el romanticismo de los derrotados es siempre sugerente, a no ser que hablemos de los perdedores de la otra gran guerra civil española, la del siglo XX, pues el ejército republicano no resulta atractivo para un autor que literalmente lo obvia en sus lienzos. 

    Carga de la caballería carlista navarra.

    Batalla de Oriamendi. Los carlistas vascos derrotan a los británicos.

    Batalla de Viana. Carga de la caballería carlista dirigida por Zumalacárregui,

    Lanceros del ejército de Cabrera a la carga en Castellón.

    Carga de lanceros de Navarra.
    Soldados carlistas del ejército de Cataluña en Besalú.

    Artilleria carlista.

    El general Cabrera ante sus tropas frente a las murallas y castillo de Morella.

    Campamento del ejército carlista del general Cabrera.

    Carga del general Cabrera para romper el cerco de la ciudad de Morella.

    General Zumalacárregui.
    General Ramón Cabrera.
    Tropas carlistas en Tortosa.



    Un soldado carlista se despide de su familia.

    Lancero carlista del Maestrazgo. Al fondo la ciudad de Morella.

    Carga de Lanceros de Navarra. Ejército carlista.
    Lancero del Primer Regimiento de Valencia del ejército carlista.

    Los gobiernos de Jose María Aznar: el Partido Popular en el poder (1996-2004).

    $
    0
    0
    Cartel del PP en las elecciones de 1996. En la foto, el
     candidato del partido, José María Aznar.

    En las elecciones generales de 1996 el Partido Popular, liderado por José María Aznar, obtenía 156 escaños. Aunque se trataba de una mayoría simple, el hecho histórico residía en que por primera vez el Partido Popular ganaba las elecciones y se iniciaba así la alternancia bipartidista que ha determinado la vida política española desde entonces. Las posteriores elecciones autónomicas y municipales rubricaron la victoria del PP en buena parte de las comunidades autónomas y en muchos de los principales ayuntamientos. El dominio socialista, que se había prolongado durante las cuatro legislaturas anteriores, bajo el liderazgo incontestable de Felipe González, tocaba ahora a su fin, el PSOE caía derrotado lastrado por la crisis económica y el crecimiento del desempleo (superior al 20% a mediados de los años 90) y los sucesivos casos de corrupción y escándalos que tiñeron los últimos años de su gobierno (caso Roldán, caso Guerra, caso Filesa o el terrorismo de estado de los GAL).

    Felipe González y Jose María Aznar en el palacio de la Moncloa (1996).
    Sin embargo, la falta de mayoría absoluta obligó al nuevo gobierno conservador a contar con los nacionalistas de PNV, CIU y Coalición Canaria para gobernar. Contando con dichos apoyos Aznar desarrolló una política basada en la liberalización de la economía y la reducción del déficit público, buscando a la vez el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Tratado de Maastricht para poder adoptar el Euro como nueva moneda única, nos referimos a los llamados criterios de convergencia (déficit, deuda, inflación, tipo de interés), que se cumplieron finalmente.
    Basándose en tales objetivos, se redujo el gasto público y se introdujeron medidas liberalizadoras en los precios o el mercado de telecomunicaciones (televisión por cable o telefonía móvil). Se iniciaron medidas de liberalización del suelo, que sentaron los cimientos del boom inmobiliario que sería la base del nuevo crecimiento económico en la década siguiente. Se privatizaron muchas empresas públicas, deficitarias o no, como Argentaria, Repsol, Endesa, Telefónica o Iberia.
    La economía se recuperó y creció con fuerza durante estos años (por encima del 4%) y el desempleo se redujo con rapidez. Se iniciaba un modelo económico basado en los crédios bancarios fáciles, el excesivo crecimiento del sector de la construcción, convertido en verdadero motor del crecimiento, y el desarrollo de la demanda interna y el mercado nacional. Se descuidaba, sin embargo, la competitividad y el sector de las exportaciones. La consecuencia inmediata de este desarrollo económico fue la reducción rápida del paro y el aumento del nivel de vida. Esto trajo consigo una gran demanda de mano de obra poco cualificada, especialmente en sectores como la construcción, la agricultura o la hostelería (peones, jornaleros o camareros) que permitió la llegada masiva de inmigrantes, sin los cuales el crecimiento de dichos sectores hubiera sido imposible.
    Esta legislatura viene marcada igualmente por un hito histórico, con la eliminación del servicio militar obligatorio, la popular "mili", generalizada para todos los españoles desde principios del siglo XIX, y que era sustituida por un ejército profesional. Suponía, por un lado, una reducción de sus efectivos y a la vez un esfuerzo de modernización y operatividad. Por otro lado, se respondía a una generalizada demanda social entre los más jóvenes, cada vez más reacios a su participación en el ejército, algo evidente en los últimos años con el crecimiento de los objetores de conciencia y los insumisos.
    En estos años, el terrorismo de ETA alcanzó su punto de mayor crueldad: en verano de 1997 era asesinado Miguel Ángel Blanco, concejal del PP en el ayuntamiento vizcaíno de Ermua. La reacción popular llevó a una fuerte movilización en toda España y también en Euskadi., surgiendo entonces lo se dio en llamar "Espíritu de Ermua". Se endurece entonces la política antiterrorista. La reacción del mundo abertzale no se hizo esperar y en 1998 ETA declaraba una tregua. Fue entonces cuando los partidos nacionalistas vascos, PNV, Batasuna, Eusko Alkartasuna  y otros partidos minoritarios y sindicatos nacionalistas firman el Pacto de Lizarra/Estella en defensa de la autodeterminación Las negociaciones de ETA con el gobierno fracasan y un año después, en 1999, ETA vuelve a las armas: se disuelve entonces el Pacto de Lizarra y ETA desencadena una cruenta ofensiva armada.

    Miguel Ángel Blanco
    Manifestaciones de protesta por el secuestro y
    asesinato de Miguel Ángel Blanco.

    En las elecciones generales de 2000 el Partido Popular ampliaba su respaldo electoral y conseguía mayoría absoluta con 183 escaños, el 44,5% de los votos. El PSOE obtenía un resultado desastroso, con tan solo 125 escaños, el peor resultado desde las primeras elecciones de la transición durante los años 70. El partido sufría una enorme crisis de liderazgo con un candidato, Joaquín Almunia, que había perdido las elecciones primarias con su oponente, Josep Borrell. La estrepitosa derrota ahondó en la crisis del partido y en julio del año 2000, un joven diputado socialista leonés sorprenderá al pais al convertirse en nuevo secretario general del PSOE, unificando al partido después de años de luchas internas y suponiendo un claro relevo generacional.

    Joaquín Almunia
    Josep Borrell



















    La mayoría absoluta permitió al Partido Popular poner en marcha todo su programa sin restricciones, prescindiendo del apoyo de los nacionalistas de CIU y PNV. Surgieron así nuevas leyes y propuestas que generaron una fuerte controversia y la oposición de los grupos de izquierda. Por un lado, el plan hidrológico nacional que implicaba el trasvase de agua desde el Ebro y el Tajo hacia los ríos de la cuenca mediterránea de Valencia o Murcia; por otro, la Ley de Extranjería que recortaba los derechos de los inmigrantes sin papeles y trataba de regular la creciente inmigración irregular, fomentando los acuerdos de repatriación. España se estaba convirtiendo en uno de los países con más inmigrantes de toda Europa, atraídos por el crecimiento de una economía que demandaba gran cantidad de mano de obra poco cualificada en los servicios, la agricultura o la construcción. La población de España, estancada hasta hacía poco, crecía con mucha fuerza y el número de inmigrantes empadronados pasó de 542.314 en 1996 a 3.034.000 en 2004. El incremento de la inmigración supuso el aumento del racismo, desarrollándose crecientes problemas de convivencia y apareciendo brotes de xenofobia en algunas de las zonas con mayor presencia de población extranjera.

    Una embarcación llena de inmigrantes subsaharianos llega a las
     costas de La Gomera (Canarias).
    Durante estos años, la política antiterrorista se desarrolló también en una nueva dimensión con la ilegalización de todo el entramado de organizaciones políticas ligadas a ETA. Organizaciones como Batasuna, Segi o Jarrai se convirtieron en ilegales. Este hecho y la presión policial cada vez mayor, unida a la creciente colaboración con Francia, redujo la capacidad operativa de ETA, reduciéndose progresivamente el número de asesinatos hasta no producirse ningún muerto por terrorismo desde junio de 2003 hasta más allá del final de la legislatura.

    Hoy en la cárcel, Arnaldo Otegui se convirtió a finales de la década
     de 1990 y principios del 2000 en cabeza visible de Batasuna.
    El 1 de enero del 2002 se puso en circulación la nueva moneda común a casi todos los países comunitarios: el euro. Pero las decisiones más controvertidas llegaron en la segunda mitad de la segunda legislatura, en la que el gobierno sufrió una fuerte erosión: la reforma laboral le costó una huelga general y el hundimiento del petrolero Prestige en las costas gallegas, con la consiguiente marea negra, generó un movimiento de protesta hasta entonces desconocido en Galicia y que fue liderado por la plataforma Nunca Máis. Sin embargo, el mayor desgaste lo produjo la participación española en la guerra de Irak, fruto de la cooperación entrecha entre José María Aznar y el presidente estadounidense, George Bush. Se producía así un giro en la tradicional politica exterior española, realizado en contra de la voluntad mayoritaria del pueblo español, que se movilizó masivamente en la calle a través de multitudinarias manifestaciones bajo el lema "No a la guerra".

    Hundimiento del Prestige en alta mar, a la altura de las costas gallegas.
    Una oleada de solidaridad recorrió España tras el naufragio del
     Prestige.  Miles de voluntarios llegaron a las costas gallegas
     para limpiar los restos de la marea negra.
    Las manifestaciones contra la guerra de Irak inundaron España
     durante 2003 y principios de 2004.
    Cartel contra la guerra de Irak.
    Cartel contra la guerra de Irak.


    El corrosivo humor gráfico de El Roto criticó con dureza la postura de
     Jose María Aznar frente a la guerra de Irak.
    En medio de un fuerte desgaste, José María Aznar designa sucesor a Mariano Rajoy, su vicepresidente, un político con experiencia pero con poco carisma, que pierde las elecciones generales del 14 de marzo de 2004 en medio de una situación de enorme tensión política y social. Unos días antes, el día 11, al-Qaeda atenta en Madrid contra algunos trenes de cercanía y hay casi doscientos muertos. El ministro del interior, Angel Acebes, se apresura y acusa a ETA, aunque todo parecia indicar que detrás estaba el terrorismo islamista, como poco después se demostró. Semejante mentira dañó seriamente la credibilidad de un gobierno muy desprestigiado ya por su participación en la guerra de Irak, y unos días después se produce la victoria de Jose Luis Rodriguez Zapatero en la elecciones generales, donde el PSOE obtiene 164 diputados frente a los 148 del PP.

    El 11 de marzo de 2004 al-Qaeda atentaba contra algunos trenes de
     cercanías en Madrid, provocando cerca de 200 muertos.
    Portada de periódico El País el día después de las elecciones generales del 2004.

    Los gobiernos de José Luis Zapatero: el PSOE en el poder (2004-2011)

    $
    0
    0

    J. L. Rodríguez Zapatero fue secretario general del PSOE
    (2000 - 2011) y Presidente del gobierno (2004 - 2011).

    El 11 de marzo del 2004 España vivía uno de los momentos más negros de su historia. Unas bombas destruían varios trenes de cercanías en Madrid y provocaban casi doscientos muertos. La organización integrista Al-Qaeda se vengaba así de la participación española en la guerra de Irak junto a los Estados Unidos. En medio de la confusión y la conmoción general, el gobierno de Jose María Aznar se precipitaba y señalaba a ETA como máximo responsable del atentado. La tensión social aumentó cuando empezaron a aparecer, en las horas y días siguientes, las primeras pruebas que apuntaban a la autoría del terrorismo islámico, lo que condujo a una fuerte movilización social, en medio de las denuncias de la oposición, que criticó abiertamente la manipulación del gobierno. En semejante contexto de crispación, un joven Jose Luis Rodríguez Zapatero, desde el año 2000 secretario general y candidato electoral del PSOE, vencía en las elecciones generales del 14 de marzo del 2004, derrotando al candidato del PP, Mariano Rajoy. El PSOE obtuvo 164 diputados frente a los 146 diputados del PP, lo que suponía una mayoría relativa que le obligó a buscar apoyos y acuerdos durante toda la legislatura. Cuatro años después revalidaría su victoria en las elecciones del 2008, en las que bajo la sombra de una crisis que todavía no resultaba evidente, el PSOE consiguió mantener su fuerza electoral e incrementar incluso el número de diputados hasta los 169. El PP, sin embargo, crecía y reducía su diferencia, alcanzando los 154 diputados. Estos últimos comicios profundizaban así en el bipartidismo y los partidos pequeños reducían drásticamente su representación (Izquierda Unida se quedaba con tan solo dos diputados y perdía el grupo parlamentario propio, mientras los nacionalistas retrocedían).







    El periodo de gobierno de J. L. Rodríguez Zapatero estuvo marcado por dos etapas, coincidentes en lo esencial con cada una de sus dos legislaturas: la primera legislatura se desarrolla entre 2004 y 2008, la segunda legislatura se extiende entre 2008 y 2011 y termina antes de tiempo, porque el gobierno se ve obligado a anticipar las elecciones en medio de una crisis económica, social y política muy aguda.


    La primera legislatura de Jose Luis Zapatero (2004-2008)

    Su primera legislatura, entre 2004 y 2008, la octava de la democracia española, estuvo marcada por medidas de gran efecto en política exterior que supusieron un cambio de rumbo respecto al gobierno anterior del PP. En cumplimiento de las promesas electorales, Rodríguez Zapatero retiró el ejército español de Irak e inició el desarrollo del proyecto Alianza de Civilizaciones, junto al presidente turco Erdogan, que pretendía crear lazos entre distintas culturas y religiones y cerrar las heridas que la guerra de Irak había abierto entre Occidente y el Islam. Tal postura resultó, sin embargo, compatible con la participación de las tropas españolas en la invasión de Afganistán, esta vez sí, bajo mandato de la ONU.

    Carmen Chacón, ministra de defensa socialista, visita la base
     española de Herat,  en Afganistán (2008).

    En lo que respecta al ámbito de la política interior, España vivió durante estos años una gran expansión económica y un enorme crecimiento del PIB, la renta per cápita de los españoles y su capacidad de consumo se multiplicó y el paro alcanzó mínimos históricos, rondando en el mejor momento el 8%. La llegada masiva de inmigrantes siguió siendo la tónica dominante, mientras la población crecía con fuerza con índices superiores al 1,7%. Esto permitió el desarrollo del programa progresista del gobierno, marcado por una importante profundización en los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos y en el estado de bienestar. Hablamos de medidas especialmente llamativas, como la legalización del matrimonio homosexual, que puso a España en la vanguardia en lo que a la tolerancia sexual se refiere -fue el tercer país en legalizarlo tras Bélgica y Holanda- o la Ley para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, que buscó desarrollar y potenciar la igualdad entre hombres y mujeres en ámbitos como el laboral o el político, fomentando la paridad en puestos de dirección en la empresas, la administración o en las listas electorales. Se realizó también un especial esfuerzo de concienciación social respecto a la violencia machista, creándose los Juzgados de Violencia de Género, todo esto en el marco de un nuevo ministerio, el de Igualdad, que sin embargo, fue duramente criticado por innecesario por la oposición. Se afianza el estado de bienestar con leyes como la llamada Ley de la Dependencia, que pretendía financiar los servicios que necesitaban aquellas personas que por su enfermedad, accidente o vejez eran definidas como personas dependientes.

    Julio de 2005. La marcha del orgullo gay de Madrid adquiría un valor
    especial: días antes se legalizaba el matrimonio homosexual en España.

    La polémica llegó con iniciativas que movilizaron a la oposición y a los sectores más conservadores del país. En el 2006 se aprobaba el nuevo Estatuto de Autonomía Catalán en el parlamento con el apoyo expreso de Zapatero. En él se definía Cataluña como una nación y se profundizaba en su autogobierno. Desde el PP, que colaboró en la reforma de otros estatutos como el valenciano o el andaluz, el rechazo fue rotundo, interponiendo un recurso de inconstitucionalidad ante el tribunal constitucional. Finalmente, en el 2010, dicho tribunal dictó un fallo declarando legal buena parte del texto, pero rechazando algunos artículos, en total 14. Antes incluso que a Cataluña, la controversia había alcanzado también al País Vasco, donde en el 2004 los partidos nacionalistas proponían un nuevo estatuto politico para Euskadi, vulgarmente conocido como Plan Ibarretxe, por el nombre del lehendakari nacionalista que lo proponía, Juan José Ibarretxe. Reconocía la nacionalidad vasca y el derecho a la autodeterminación. Aprobado en diciembre por el parlamento vasco fue rechazado por el parlamento nacional, con el voto negativo y en bloque de los dos grandes partidos. Sin embargo, el enfrentamiento entre el PP y el PSOE llegó más tarde, con el inicio de un proceso de negociación con ETA por el que apostó Zapatero con valentía, pero que le costó un fuerte desgaste político y el ataque furibundo de los sectores más derechistas del país. El PP y algunas asociaciones de víctimas del terrorismo como la AVT desarrollaron una activa movilización contra toda negociación. En el 2004 una ETA muy debilitada, pero todavía con capacidad de atentar, declaraba una tregua. Se iniciaba entonces, un proceso de paz que culminó en el 2006 con unas negociaciones directas entre el gobierno y ETA, en las que Zapatero siempre negó cualquier concesión política. El 30 de diciembre del 2006 todo el proceso de paz se rompía cuando la organización terrorista realizaba un atentado en la T4 del aeropuerto de Barajas y asesinaba a dos ciudadanos ecuatorianos. Desde ese momento, el gobierno se lanzó a una lucha antiterrorista sin cuartel que desgastó fuertemente a ETA, perseguida cada vez más por la policía también en Francia.

    Febrero del 2006. Una manifestación recorre Barcelona defendiendo
     el nuevo Estatut, el lema: "Som una nació i tenim el dret de decidir".
    El atentado en la T4 de Barajas (diciembre del 2006), supuso el fin
     del proceso de negociación del gobierno de Zapatero con ETA. 
    Juan José Ibarretxe, del PNV, fue lehendakari vasco entre enero
     de 1999 y mayo de 2009.
    La controversia rodeó también otras iniciativas que suscitaron la reacción de los sectores más conservadores. Por un lado, el desarrollo en el 2005 de un proceso de regularización de inmigrantes, que pretendia solucionar el problema grave de la existencia de un millón de extranjeros sin papeles en todo el país. La regularización exigía el contar con un contrato de trabajo y la situación de cientos de miles de inmigrantes fue legalizada. El PP rechazó todo el proceso, entendiendo que iba a provocar lo que se dio en llamar un "efecto llamada". Por otro lado, el gobierno fue acusado de remover los odios del pasado al poner en marcha la Ley de la Memoria Histórica que establecia la ilegitimidad de los tribunales durante la guerra civil y el Franquismo, el reconocimiento de todas las víctimas de la guerra y la dictadura, así como la retirada de los símbolos franquistas de los espacios públicos. La ley tuvo el rechazo del PP, pero también de las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica, porque dejaba de lado la exhumación de los cádaveres y la apertura de las fosas comunes.

    El humor de El Roto criticaba con dureza la oposición de los sectores
     más conservadores del país a la recuperación de la memoria histórica.


         La segunda legislatura de Jose Luis Zapatero (2008-2011)

    Su segundo mandato estuvo determinado por el impacto de una fortísima crisis económica, mucho más grave de lo inicialmente previsto por su gobierno y por la mayoría de los organismos internacionales. Sin embargo, el PSOE ganó las elecciones de 2008 negando la existencia de tal crisis, considerada en ese momento una simple desaceleración. Pronto, tal apreciación se reveló errónea y costó al presidente Zapatero parte de su credibilidad politica, siendo criticado siempre por su tardanza en reaccionar, al no haber tomado las medidas necesarias con la prontitud requerida. El colapso del sector financiero y el estallido de la burbuja inmobiliaria se vio acompañado por el hundimiento del consumo interno, todo lo cual produjo el crecimiento desenfrenado del desempleo, que alcanzó la barrera psicológica del 25% por ciento en 2012 y superó el 26% al año siguiente. La construcción había sido el motor económico y laboral del país en los quince años anteriores. En un principio el gobierno de Rodríguez Zapatero optó por políticas de gasto público para estimular la economía, ese es el caso del llamado Plan E, Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, que pretendía inyectar grandes cantidades de dinero en la economía para dinamizarla y reducir así el desempleo. Aunque el plan ayudó a contener el paro, recibió muchas críticas porque muchas de las inversiones y proyectos, gestionados en su mayoría por los ayuntamientos, resultaron improductivos, provocando además un rápido crecimiento de la deuda del Estado.

    Las oficinas de empleo con sus enormes colas muestran la cara
     más amarga de la crisis que ha azotado España. 
    El Plan E fue duramente criticado por la dudosa productividad y
     utilidad de muchas de las inversiones realizadas.
    A mediados del 2010 la situación sufría un dramático vuelco: estallaba una fuerte crisis en Grecia que condujo al país heleno al borde de la quiebra, con el consiguiente peligro de contagio a otras naciones como España. Se aprueba entonces por la Unión Europea la creación de un fondo de rescate para los países con dificultades, a cambio éstos a su vez debían realizar un esfuerzo brutal y comprometerse a recortar drásticamente su déficit públicos. Tras la crisis griega, la creciente desconfianza de los mercados y el exceso de endeudamiento, así como el hundimiento de los ingresos fiscales, condujo a España hacia un precipicio. La presión internacional y el riesgo creciente de ser intervenidos, obligó al gobierno de Zapatero a cambiar radicalmente su política económica, tomando duras medidas para el control del déficit. Se iniciaron entonces fuertes recortes y ajustes en los gastos del Estado, los mayores de la democracia hasta entonces: se reducía el salario de los funcionarios en un 5% y se congelaba en 2011, se reformaban las pensiones, congeladas también en el 2011, a la vez que se subía la edad de jubilación hasta los 67 años. Igualmente el Estado recortó un total de 6000 millones de euros en inversiones, suprimió el llamado "cheque bebé" y redujo la ayuda al desarrollo en 600 millones. Se puso en marcha una reforma laboral en junio del 2010 que buscaba flexibilizar el mercado de trabajo y abaratar el despido, lo que le costaría a Zapatero su primera huelga general el 29 de septiembre.
    Cartel propagandístico de la CNT llamando a la
     huelga general en septiembre del 2010. 

    Este brusco giro en su política económica y los ajustes realizados, desgastaron enormemente al gobierno de Rodríguez Zapatero, restándole credibilidad ante su electorado más de izquierdas. En ese contexto, y según aumentaba el desempleo, bajaban los salarios y se reducía el gasto público y la protección social, crecía la conflictividad social y se multiplicaban las huelgas. Es el momento en el que surgió el Movimiento 15 M, también llamado "de los indignados", un movimiento ciudadano al margen de toda vinculación política y que había surgido de forma espontánea a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011 de la Puerta del Sol madrileña, donde se iniciaba una histórica acampada que durará meses. Extendido con rapidez por toda España, cuestionaba el modelo económico capitalista y el sistema financiero existente, a los que atribuían el origen de la crisis, así como la corrupción y déficit democrático del sistema de partidos: se rechazaba la ley electoral y el bipartidismo dominante, se cuestionaba la representatividad de los partidos clásicos, exigiendo "una democracia real". En los primeros meses, el movimiento mostró una gran capacidad de movilización, aunque con el tiempo fue perdiendo fuerza.

    Acampada y manifestación del movimiento 15M en Madrid en 2011.
    Este video nos resume en imágenes los momentos del nacimiento del Movimiento 15M y su desarrollo inicial a partir de las concentraciones y acampadas en la Puerta del Sol de Madrid.
        
                  

    En medio de una fuerte conflictividad, la controversia rodeó también la puesta en marcha de la nueva ley antitabaco, que entró en vigor en enero de 2011 y que modificaba la anterior ley antitabaco de 2006. Se extendía la prohibición de fumar a todos los espacios de uso colectivo y locales abiertos al público que no estuvieran al aire libre, limitándose incluso en lugares abiertos. El mundo de la restauración, ya muy afectado por la crisis, se opuso abiertamente, aunque para sorpresa de muchos la ley caló pronto entre la ciudadanía y su cumplimiento se desarrolló con normalidad.
    Ante la presión creciente de los mercados, con una prima de riesgo desarbolada, y el enorme riesgo de que el país fuera intervenido, siendo objeto de un rescate internacional, Zapatero decidió adelantar las elecciones a noviembre del 2011, renunciando además a ser candidato. Sería Alfredo Pérez Rubalcaba el nuevo candidato socialista en unas elecciones a las que el PSOE llegaba muy desgastado por los duros años de crisis y los ajustes realizados. Sin embargo, pocos días antes de celebrarse las elecciones, en octubre del 2011, una ETA profundamente debilitada declaraba el cese definitivo de la actividad armada y llamaba al gobierno a la negociación política. Resultaba un hecho histórico, por primera vez desde su nacimiento, ETA militar tomaba una decisión de semejante calado. A pesar de todo, en dicho comunicado, la organización no hacía referencia alguna a su disolución ni a la entrega de las armas.
    Aunque el PSOE pudo apuntarse como un tanto el fin de la violencia etarra, en las elecciones la crisis le pasó factura con dureza, cosechando el peor resultado electoral desde la transición democrática y obteniendo tan solo 110 diputados. Mientras el PP, liderado por Mariano Rajoy, alcanzaba la mayoría absoluta con 186 diputados. El bipartidismo se veía muy debilitado por la izquierda, aumentando la fragmentación política en el parlamento. Así lo pone en evidencia el apreciable crecimiento de IU, que alcanzaba los 11 diputados, o de UPyD que conseguía 5 escaños, además del aumento en votos de los grupos nacionalistas, entre los que habría que destacar la entrada con 7 diputados de Amaiur, la coalición que englobaba a la izquierda abertzale.

    Sede del PP en la calle Génova de Madrid. Celebración tras la victoria
     de los populares en las elecciones del 20 de noviembre del 2011.





    La reforma agraria liberal en la España del siglo XIX

    $
    0
    0
    "La siega: la recolección", obra realizada en 1895 de Gonzalo de Bilbao, pintor impresionista sevillano.

    LA AGRICULTURA DEL SIGLO XVIII

    La agricultura es durante todo el siglo XVIII la principal fuente de riqueza de España, un país eminentemente rural cuya economía giraba entorno a la tierra, de la que vivía más del 85% de la población. El pais permanecía totalmente ajeno al incipiente desarrollo urbano e industrial que se iniciaba en otros los lugares como Inglaterra.
    Sin embargo, la agricultura española era pobre, marcada por unos bajos rendimientos y una reducida productividad, a lo que habría que añadir la escasez de buenas tierras y suelos fértiles y una climatología nada alagüeña. Esto lastraba el desarrollo económico y también el crecimiento de la población, marcada por la escasez de alimentos. La estructura de la propiedad tampoco favorecía el desarrollo agrícola, determinada por la dicotomía latifundio-minifundio, los primeros dominantes en el sur -Andalucía, Extremadura y La Mancha-, los segundos en la Cornisa Cantábrica, especialmente en Galicia, aunque había zonas como la Meseta Norte donde abundaban los medianos campesinos.

    "La siega", obra realizada por Francisco de Goya en 1786.

    La tierra se encontraba desigualmente repartida, en su mayoría en manos de los estamentos privilegiados, que encontraban en sus propiedades agrarias la base de su riqueza y poder. Con el objetivo de que los grupos privilegiados no perdieran el control de la propiedad, en el Antiguo Régimen ésta estaba amortizada, es decir no se podía comprar, vender o cercar. El señor era propietario de la tierra pero no podía disponer de ella a su antojo. A estas tierras se las llamaba de "manos muertas", e incluía las propiedades de la Iglesia, la nobleza y los ayuntamientos -tierras comunales y de propio-.  En este sentido habría que señalar la pervivencia de la institución del Mayorazgo, por la que el conjunto de las propiedades y bienes se vinculaban al titulo nobiliario, de tal forma que no se podían dividir, pasando a manos del heredero primogénito.
    Debido a esta situación, buena parte de la tierra estaba fuera del mercado y la mayoría de la población, aunque pudiera, no podía acceder a la propiedad. Todo ello impedía la movilidad económica, pues la principal fuente de riqueza estaba inmovilizada en manos de los grupos privilegiados. La incipiente burguesía o el abundante campesinado con hambre de tierra quedaba, pues, al margen.
    Por otra parte, las tierras de la nobleza y clero se estructuraban como señoríos. En ellas, los señores, a parte de cobrar las rentas de la tierra al campesinado -una parte de la cosecha como pago por el arrendamiento y cultivo de la tierra del señor-, podían ejercer jurisdicción y hacer justicia -señoríos jurisdiccionales-, y cobraban otras rentas como monopolios -por el uso del molino, horno, etc.- o derechos de paso y aduanas -por atravesar un puente o por entrada y salida de productos comerciales-.
    En el campo español, a parte de los grandes señores propietarios existían tres tipos de campesinos:
    - El pequeño agricultor, propietario de sus tierras, abundante en el norte de España y que no estaba sometido al régimen señorial.
    - El arrendatario, que trabajaba en las tierras del señor y que tenía que pagar unas rentas. Su situación variaba, mientras en el norte de España, especialmente en zonas como Cataluña, los contratos eran fijos o enfitéuticos, lo que favorecía al campesino, en el sur los arriendos son a corto plazo y móviles, con lo que los señores podían subir las rentas a su voluntad, poniendo al campesino al límite de la supervivencia.
    - El jornalero trabajaba para señores y propietarios como simple trabajador asalariado a cambio de sueldos miserables, estando sometido a una fuerte estacionalidad -trabajan solo en las temporadas de recolección y siembra-. Abundaban en los latifundios del sur de España -Extremadura, Andalucía y la Mancha-.
    Según lo dicho las condiciones de vida y trabajo del campesinado del sur de España eran especialmente duras, con arrendamientos a corto plazo y masas de jornaleros sin acceso a las tierra. Además, en estas regiones la competencia de la ganadería ovina extensiva era muy fuerte, los grandes propietarios organizados desde la época medieval en la poderosa organizacion del Honrado Concejo de la Mesta, poseían enormes rebaños que les proporcionaban grandes beneficios y en muchos casos primaban la tierra para pastoreo,frente a su uso para el cultivo.

    Las grandes propiedades del suroeste español fueron siempre el gran
     reducto histórico del latifundismo. En la foto, una dehesa extremeña.

    EL REFORMISMO ILUSTRADO DEL SIGLO XVIII

    Carlos III, el déspota ilustrado español.
    En 1759 accedía al trono carlos III, que asumirá la necesidad de reformar el país según las nuevas ideas ilustradas que se expandían por la Europa de entonces. El absolutismo reformista del nuevo rey seguía los principios de lo que se dio en llamar Despotismo Ilustrado, que pretendía alcanzar el progreso y la modernización del país mediante reformas prudentes, fortaleciendo el estado borbónico pero sin cuestionar la monarquía absoluta. Su reformas alcanzaron los más diversos ámbitos, la hacienda, la cultura y educación, la Iglesia, el comercio y, por supuesto, la agricultura.
    A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII los ilustrados plantearon los principales problemas agrarios en varios informes, cuyo material fue recogido por el Consejo de Castilla en su "Expediente General". Floridablanca incidirá en la necesidad de explotar numerosas tierras incultas, Campomanes se preocupó por la desigual distribución de la propiedad agraria y el gran número de campesinos sin tierra, Jovellanos se centró en la existencia de grandes extensiones de tierra no vendibles (mayorazgos y manos muertas) y reflexionó sobre los males de la agricultura española en su "Informe sobre la Ley Agraria". En su análisis los ilustrados estuvieron influidos por las ideas del francés Quesnay, que había desarrollado la teoría económica de la Fisiocracia, en la que planteaba la importancia de la agricultura en el desarrollo de la economía nacional, para Quesnay sin su desarrollo los otros sectores económicos no despegarían.

    Jovellanos, el gran ilustrado español, mostró siempre una enorme
     preocupación por los problemas de la agricultura.

    Este afán por cambiar las cosas se plasmó en una serie de medidas concretas claramente insuficientes, medidas que por su carácter limitado contrastaban con los graves problemas de la agricultura española, dejando en evidencia la necesidad de cambios mucho más profundos. Se puso en marcha una política de repoblación con la instalación de colonos en zonas alejadas y poco explotadas como Sierra Morena, destacando el proyecto del Intendente Pablo de Olavide en Córdoba y Jaén. Se suprimieron algunos privilegios de la Mesta y se autorizó el cercamiento de fincas rústicas, se favoreció el arrendamiento de las tierras de propio de los ayuntamientos a los vecinos más pobres del municipio -yunteros y jornaleros- y se desarrolló una política de arrendamientos agrarios que pretendió prohibir su aumento, así como la expulsión de los arrendatarios de las tierras que trabajaban.

    Nuevas Poblaciones fundadas en Andalucía en el siglo XVIII (Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía)


     Aldeahermosa (municipio de Montizon , Jaén). Un ejemplo de las
     Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, fundadas por Carlos III
     y su intendente Pablo de Olavide. Obsérvese su plano ortogonal.

    Tras su ascenso al trono, Carlos IV mantuvo inicialmente la política reformista e ilustrada de su antecesor, intentando limitar los mayorazgos y las manos muertas. Sin embargo, el triunfo de la revolución en Francia, especialmente tras su radicalización con el asesinato del rey, condujo a un giro brusco conservador, abandonándose la política de reformas. A pesar de todo, la mentalidad reformista del valido real, Manuel de Godoy, se proyectó en medidas como la protección de las Sociedades Económícas de Amigos del País y sobre todo la puesta en marcha de la llamada "Desamortización de Godoy", que afectó a una sexta parte de los bienes de la Iglesia, aquellos pertenecientes a hospitales, casas de misericordia y hospicios regentados por comunidades religiosas. Se trataba de los primeros intentos desamortizadores de las tierras del clero, ligados desde un principio a la pretensión de salvar las dificultades de la Hacienda.


    LA REFORMA AGRARIA LIBERAL

    La revolución agraria liberal fue el proceso por el cual los gobiernos liberales del siglo XIX modificaron el sistema de propiedad y explotación de la tierra. Estas transformaciones, que no supusieron la redistribución de la propiedad y se prolongaron entre 1836 y 1867, enlazaban directamente con el programa de reforma agraria pensado ya por los ilustrados españoles del siglo XVIII y que apenas fue aplicado.
    OBJETIVOS

    El objetivo principal de la reforma agraria liberal era poner las tierras en manos de propietarios únicos e individuales, redefiniendo el derecho a la propiedad al convertir en propiedad moderna y privada la "propiedad imperfecta" (mayorazgos, manos muertas, tierras de propios y comunales). Esto implicaba la plena libertad  por parte del propietario para poder disponer de su tierra: comprar, vender, arrendar, cercar y explotar. La intención final es poner en el mercado grandes cantidades de tierra antes amortizada y favorecer así una explotación mucho más racional de ésta, lo que permitiría cultivar de forma más moderna, mejorando los cultivos y técnicas y logrando mayor productividad. Esto supondría el aumento de la riqueza de la nación y la acumulación de capitales, aumentaría la producción de alimentos para una población en crecimiento y crearía un excedente de mano de obra que podría trabajar en la industria. En casi toda Europa, el desarrollo urbano e industrial solo habia sido posible sobre la base de los previos cambios en la agricultura.

    "Estudio para la siega" de Gonzalo de Bilbao, pintor impresionista del siglo XIX y XX.


    ¿CUÁNDO SE DESARROLLAN LAS REFORMAS?

    Las primeras leyes reformistas surgen con las Cortes de Cádiz, que recogen el afán reformista de los ilustrados españoles del siglo XVIII, plasmado en las reformas puestas en marcha por carlos III y Godoy. Después sufrieron los vaivenes de la construcción del estado liberal -eliminación con el regreso de Fernando VII, reimplantación durante el corto periodo del Trienio LIberal y eliminación posterior con la Década Ominosa-, hasta que quedaron definitivamente establecidas a partir de 1836, durante el gobierno de Mendizábal -Regencia de María Cristina-. El proceso culminaría durante el Bienio Progresista (1854-56) con la desamortización de las ultimas tierras amortizadas.

     ASPECTOS EN LOS QUE SE CONCRETÓ LA LEGISLACIÓN LIBERAL

    Libertad de explotación
    En 1836 se confirman las leyes de las Cortes de Cádiz que consagran el pleno derecho del propietario sobre sus tierras: libertad de cercamiento, explotación, arrendamiento y comercialización.
    Desvinculación de los mayorazgos
    Proceso iniciado también por las Cortes de Cádiz, se desarrolló finalmente en 1837, durante la Regencia de Maria Cristina, cuando se suprimen las antiguas limitaciones jurídicas que las familias de la nobleza tenían sobre sus "tierras vinculadas", de las que eran propietarios y de las que cobraban rentas agrarias, pero de las que no podían disponer libremente, no podían venderlas ni fragmentarlas entre sus herederos -la tierra estaba vinculada al titulo y era el primogénito el que las heredaba-. Se desvinculan en dos fases, en una primera el dueño dispondría libremente de la mitad de la tierra, en una segunda su sucesor dispondría del resto.
    Disolución del régimen señorial 
    La ley de agosto de 1837 tomó como referencia los esfuerzos legislativos realizados en 1812 y 1823. Los señoríos cuestionaban en un doble sentido los principios liberales: por un lado el ejercicio por parte del señor de la justicia en sus tierras suponía una negación del principio de soberanía nacional, por otro lado, la existencia de unos monopolios y derechos de paso (pagos de los campesinos por el uso de puentes, molinos, etc.) suponian la negación de la libertad económica, de comercio e industria.
    Las medidas que se tomaron son las siguientes: por un lado, la supresión de los señoríos jurisdiccionales, que pasaron a la Nación, a la vez que se eliminaban los monopolios, por otro lado, la conversión de los señoríos territoriales en simple propiedad privada individual, permaneciendo en manos de los antiguos señores.
    Como consecuencia de la abolición de los señoríos los grandes nobles mantendrán sus propiedades, siendo además indemnizados por la pérdida de las rentas señoriales y jurisdiccionales.
    Desamortización eclesiástica y civil
    Ya iniciada en el siglo XVIII, en el reinado de Carlos IV, los liberales la pusieron en marcha durante el periodo de las Cortes de Cádiz primero, y en el Trienio Liberal después, aunque apenas tuvieron tiempo de desarrollar la legislación desamortizadora. La desamortización se hacía siempre según el sistema de venta en subasta y pretendía resolver los problemas financieros del Estado y hacer frente a la deuda pública. Podemos destacar dos grandes proceso desamortizadores:
    La Desamortización de Mendizábal (1936-37) supuso la desamortización de los bienes del clero con el objetivo de reducir la deuda y hacer frente a los gastos de Primera Guerra Carlista, buscando además el aumento del apoyo social a la causa liberal frente al carlismo. Se suprimian las órdenes religiosas -clero regular- y se vendían sus bienes. La ley de desamortización posterior de Espartero (1841) trató a la vez de poner a la venta los bienes del clero secular, que sin embargo, continuaba a cargo de las parroquias.

    Juan Álvarez Mendizábal. Ministro de Hacienda
    entre 1835 y 1836.

    La Desamortización de Madoz (1855) afectó aún a más tierras que la de Mendizábal. Con la Ley General de Desamortización de 1855 el gobierno del Bienio Progresista pretendió líquidar los últimos bienes del clero secular, de cofradías y órdenes militares, así como poner a la venta los bienes comunales y de propio de los municipios. Los bienes de propios eran fincas, prados, dehesas y montes arrendados por los ayuntamientos, de los que obtenían rentas e ingresos económicos, mientras que las tierras comunales no se arrendaban y eran aprovechadas directamente por los vecinos del municipio. También en este caso, un objetivo era obtener recursos para la hacienda, además de desarrollar la economía a través de las obras públicas y la construcción del ferrocarril, a cuyo fin se destinaron parte de los ingresos obtenidos. Sin embargo, el efecto social fue brutal, sobre todo en el sur de España, ya que las tierras comunales de los municipios podían ser utilizadas por todos los vecinos, lo que daba un medio de vida a los campesinos sin tierras suficientes. Este "colchón" resultaba aún más importante al haber sido expulsados muchos campesinos de las tierras de la Iglesia, una vez desamortizadas por Mendizábal.

    Pascual Madoz, ministro de Hacienda en 1855, durante
     el Bienio Progresista, puso en marcha la desamortización. 

    En estos videos se nos narra de forma amena y concisa el doble proceso de desamortización. En el primero se hace referencia a la desamortización de Mendizábal, en el segundo se analiza también la desamortización de Madoz:


                                               


    CONSECUENCIAS DE LA REFORMA AGRARIA LIBERAL

    Gracias al proceso de desamortización y la venta masiva de tierras, el Estado obtuvo enormes ingresos con los que pudo afrontar su enorme deuda y la recaudación fiscal insuficiente, a la vez que se enfrentaba a necesidades importantes a nivel económico como las suscitadas por la Primera Guerra Carlista o la construcción del ferrocarril.
    La principal consecuencia, sin embargo, fue la consolidación total de la propiedad privada y la transformación de la tierra en un bien que podía ser vendido y comprado  libremente. En este sentido fue un éxito, el problema es que salvo excepciones, compraron tierras quienes ya las tenían y aquellos con recursos suficientes para adquirirlas, que en muchas zonas y en general, no fueron los cultivadores directos. De esta forma, se creó una nueva clase dirigente muy fortalecida, que fundía a la antigua nobleza y a la alta burguesía: los primeros no perdieron sus tierras, fueron indemnizados por la pérdida de parte de sus rentas y pudieron incrementar su patrimonio gracias a la desamortización. Los segundos invirtieron sistemáticamente en la compra de tierras desamortizadas, convirtiéndose también en grandes terratenientes.
    Por el contrario, la gran perjudicada por el proceso fue la Iglesia, que perdió gran parte de su riqueza, al ser puesta a la venta una parte importante de sus propiedades. A partir de entonces nos encontraríamos una Iglesia más debil pero también menos autónoma y más controlada, ya que dependía de las subvenciones del Estado-(Concordato de 1851-.
    Los pequeños campesinos no obtuvieron apenas ningún beneficio de las reformas, no pudiendo acceder en la mayoría de los casos a la tierra subastada en las desamortizaciones por falta de recursos. Esto explica su escasa adhesión a los postulados liberales. Peor aún les fue a los sectores sociales más empobrecidos, sobre todo a los campesinos no propietarios, especialmente abundantes en la mitad sur del país, que vieron empeorar drásticamente su situación: por un lado, los arrendatarios vieron como sus contratos de arriendo eran rescindidos -se les expulsaba de las tierra, que a partir de entonces serían trabajadas con jornaleros- o reformados -se hacían contratos a corto plazo y se pagaban en moneda-, por otro lado, la desamortización de las tierras de los ayuntamientos, con frecuencia explotadas por jornaleros y yunteros, supuso un empeoramiento grave de las condiciones de vida de éstos.

    Jornaleros durante la siega. Los sectores más pobres del campo
     se vieron negativamente afectados por la reforma agraria liberal.
    Es evidente que se perdió una oportunidad para cambiar la estructura de la propiedad vigente, lo que habría permitido la redistribución más justa de la tierra, aumentando la equidad y justicia en el campo, lo que seguro hubiera fomentado la expansión de la producción agraria. Por el contrario, la estructura de la propiedad no solo no se vio modificada, sino que se afianzó, especialmente en el sur latifundista, y la pretendida modernización de la agricultura no llegó.
    A pesar de todo, no fue un fracaso absoluto: además de paliar los problemas de la Hacienda Pública, puso una considerable cantidad de tierra en manos de gente con mayor interés en obtener beneficios y en la permanencia del régimen liberal. Se estimuló aunque moderadamente la producción y la venta en el mercado, aunque la expansión de la producción se consiguió principalmente sin alterar las técnicas utilizadas.
    A nivel general, hasta fines del siglo XIX aumentó la superficie agraria cultivada, la producción y las exportaciones, pero la agricultura continuó siendo extensiva, atrasada y poco productiva, mientras una estructura de la propiedad viciada, marcada por el minifundismo en el norte y el latifundismo en el sur, seguía lastrando el despegue del sector agrícola.

    Estructura de la propiedad en la España del siglo XIX.

    Plagas australianas, especies invasoras en Australia

    $
    0
    0

    Australia es un continente marcado por el aislamiento y la pervivencia de una gran cantidad de endemismos.


    ¿QUÉ ES UNA ESPECIE INVASORA?

    Es frecuente en la naturaleza la extensión de determinadas especies animales y vegetales por lugares y zonas que no eran las originarias y en las que no estaban presentes de forma natural hasta entonces, a esas especies se las llama invasoras. Algunas de ellas proliferan tan agresivamente en lugares ajenos que dañan irreversiblemente los nuevos ecosistemas, destruyendo los hábitat y provocando la desaparición o reducción de las especies originarias, todo lo cual conlleva una violenta pérdida de la biodiversidad.
    Esto ocurre porque, en ocasiones, una especie que se desarrolla con normalidad en su ecosistema, puede convertirse en el nuevo hábitat colonizado en una plaga, bien por la existencia de mejores condiciones climáticas o edafológicas, bien por la ausencia de depredadores. Este es el caso de muchas de las especies introducidas por el hombre blanco en el continentes australiano en los últimos tres siglos. 
    A lo largo de la historia, el número de especies exóticas introducidas por el hombre ha sido enorme, a veces de forma premeditada, otras de forma accidental. Sin embargo, en los últimos siglos este proceso se ha acentuado con el crecimiento de la población humana y con el proceso de globalización emprendido, ligado al desarrollo tecnológico y de los transportes, que ha permitido al hombre blanco descubrir y colonizar hasta el rincón más aislado del planeta. Y con el trasiego de personas a lo largo de los mares y continentes, el tránsito de todo tipo de especies animales y vegetales. Hoy las principales vías de penetración de las especies invasoras son el lastre de los barcos, los materiales de embalaje de las mercancías, el comercio de plantas de horticultura o la venta de especies exóticas como mascotas.
    Esas nuevas especies, al impactar sobre determinadas zonas, pueden no solo desplazar a las especies autóctonas, sino que con frecuencia, repercuten directamente sobre la propia realidad humana, influyendo tanto en la salud de los hombres como en su economía. A nivel económico su impacto es enorme: afecta al normal desarrollo de la agricultura, la ganadería, el sector pesquero y el forestal, así como a las infraestructuras hidráulicas, además de los enormes gastos que implican los procesos que se ponen en marcha para su erradicación. De todo ello encontramos ejemplos en la propia España: el caracol manzana en los últimos años está devastando los arrozales del delta del Ebro, al nutrirse de los brotes iniciales de la planta, el mosquito tigre está provocando también en Cataluña graves problemas de salud desde el 2004, el cangrejo americano ha desplazado al autóctono en muchos ríos españoles, mientras el mejillón cebra prolifera dañando las instalaciones hidráulicas, como ya ha hecho en otras partes de Europa y Estados Unidos.

    El cangrejo rojo americano, oriundo de Estados Unidos, se introdujo en
     España en los años 70, desplazando al cangrejo de río autóctono.


    LA FAUNA Y LA FLORA AUSTRALIANA. 
    LA APARICIÓN DEL SER HUMANO.

    La flora y  fauna australiana es muy diversa, pues aunque la mayoría del territorio es árido o semiárido, incluye también áreas de clima templado, zonas de alta montaña, bosques tropicales lluviosos y extensas sabanas. A su enorme diversidad hay que añadir también su especificidad, al estar compuesta de una gran variedad de especies endémicas, no existentes en otras latitudes y continentes. Ese es el caso de una parte importante de las especies vegetales -entre las que destacan las múltiples variedades de eucaliptos o acacias, muchas solo existentes en Australia- y también de buena parte de los animales: el 80% de los mamíferos y reptiles y más del 90% de los peces, anfibios e insectos son específicos del continente. A ello ha contribuido su enorme aislamiento geográfico, que la mantuvo al margen de la colonización humana hasta hace más de 40.000 años, en que llegaron los actuales aborígenes australianos desde Indonesia y Nueva Guinea. El rasgo más significativo de la flora es la adaptación a un medio físico por lo general bastante seco, marcado por la escasez de agua y los recurrentes incendios. La fauna viene determinada por la escasez de mamíferos placentados y el predominio de marsupiales -algunos convertidos en auténticos símbolos del país como el koala, el wombat, el canguro o el demonio de Tasmania- así como la pervivencia de especies de monotremas, como el ornitorrinco o el equidna,  mamíferos muy raros con rasgos de reptiles -son ovíparos y mantienen cloaca-. Otro de los aspectos más característicos de la fauna australiana es la existencia de gran cantidad de especies venenosas, desde arañas y serpientes hasta escorpiones o medusas.


    Equidna
    Canguro
    Koala

    Wombat
    La irrupción del hombre en el continente australiano tuvo enormes repercusiones sobre la fauna y flora australiana. La colonización de Australia por los llamados aborígenes, sus primeros pobladores humanos, se remonta a hace más de 40.000 años e influyó en la desaparición de muchas especies de grandes herbívoros así como de especies como el león marsupial, animales todos ellos afectados por el cambio climático y una desertización a la que también colaboró el aborigen. Un ejemplo más temprano de extinción fue el de otro de los grandes símbolos de la fauna australiana, el llamado lobo marsupial o tigre de Tasmania, que desapareció del continente hace dos mil años, posiblemente por la presión de los cazadores aborígenes y la competencia del dingo, introducido desde Asia hace 4.000 años.

    Aborigen australiano.
    El lobo marsupial o tilacino, también llamado tigre de Tasmania.
    Sin embargo, el tigre de Tasmania resistiría hasta 1930 en la isla de Tasmania, cuando un nuevo invasor humano, el hombre blanco europeo acabó con él: los granjeros le achacaban ataques al ganado y fue cazado hasta su extinción total. La irrupción del hombre blanco a partir de 1788, con su enorme capacidad tecnológica y su mayor población, fue mucho más determinante que la de los aborígenes para los ecosistemas australianos. Se produjeron gran número de extinciones, provocadas por la caza, la introducción de especies alóctonas, la modificación de los usos del suelo y la consiguiente destrucción de hábitats. Este proceso sigue en la actualidad, amenazando la supervivencia de muchas especies, hoy en peligro o en claro retroceso. El gobierno australiano ha respondido con la creación de una amplia red de áreas protegidas y parques nacionales, que a pesar de todo no está siendo suficiente para frenar la amenaza. De hecho, ya se han extinguido 17 especies de marsupiales y otras 29 están en peligro.
    Hasta la llegada del europeo, los suelos de Australia no había sido arados, ni las pezuñas del ganado había aplastado la tierra. Marcada por un aislamiento casi total, no había ganado ni existían cultivos, tampoco existían muchos de los insectos que atacaban las cosechas de los campesinos de otros continentes. Pero los nuevos colonos, cuyo número crecía sin cesar, generaron grandes necesidades de alimentos y vestido, y la metrópoli también requería materias primas en este sentido, por ello transformaron grandes territorios naturales en agrícolas y extensas zonas del sur y suroeste del país se convirtieron en enormes trigales, mientras en el noreste subtropical (Queensland) surgían enormes plantaciones de caza de azúcar. A la vez, millones de cabezas de ganado empezaron a pastar en sus enormes ranchos, especialmente ovejas merinas traídas de España, cuyo número ha crecido hasta alcanzar más de 100 millones de cabezas, cinco veces el de habitantes hoy en día y que la convierten en la mayor cabaña ovina del mundo .

    Inmensos trigales ocupan el oeste y sur del continente australiano.
    Australia tiene la mayor cabaña ovina del mundo. En sus ranchos
     pastan 100 millones de ovejas, la mayoría merinas de origen español.
    El estado nororiental de Queensland, con un clima subtropical,
     posee enormes plantaciones de caña de azúcar.

    Los desiertos del interior del continente, marcados por la aridez y las grandes distancias, exigían animales de carga y transporte adaptados, por lo que se introdujeron dromedarios de la India. Además de los cultivos se llevaron especies ornamentales y otras como las chumberas, que se adaptaron bien al clima semiárido de muchas de sus zonas. Se introdujeron también animales para la caza, ciervos, zorros y conejos, muchos de los cuales encontraron buenas condiciones para su desarrollo, libres del acoso de depredadores. Se multiplicaron también las ratas y ratones que viajaban en las bodegas de los barcos. La presión sobre la cubierta vegetal fue excesiva, la erosión aumentó y con ello la desertización. Las especies autóctonas se vieron asediadas, los granjeros utilizaron sus armas de fuego y sus trampas y las expulsaron de las nuevas tierras agrícolas y ganaderas, viéndose además expuestas a predadores hasta entonces desconocidos como las ratas, gatos o zorros. Criadas en la soledad, no acostumbradas a competir por el espacio, muchas se recluyeron en lugares remotos.
    Sin embargo, y aunque menos conocido, el flujo de especies también se ha producido en sentido inverso y algunos animales y plantas han cruzado las aguas para llegar desde Australia a otros continentes, donde en algún caso se han extendido en forma de plaga. Es el caso de una colonia de walabíes convertida en Hawai en un auténtico azote o de especies vegetales como la acacia mimosa o dealbata, muy valorada por su valor ornamental y la belleza y cantidad de sus flores, que en las últimas décadas ha sido plantada masivamente en jardínes y parques de todo el mundo. Esta especie se ha extendido también en zonas naturales gracias a su resistencia al fuego, lo que la favorece frente a otras especies autóctonas, a las que puede llegar a desplazar. Sin embargo, el gran invasor australiano ha sido y es el eucalipto. De las casi 700 variedades existentes en el mundo, la mayoría son propias de Australia, aunque también se extiende por algunas islas cercanas de Indonesia y Nueva Guinea. Se trata de un árbol muy demandado por la industria papelera, maderera y química, debido a su rápido crecimiento. Es muy habitual en zonas altas de América del Sur y África y también en zonas de Europa, especialmente en España, donde ha sido plantado masivamente en la costa cantábrica y la provincia de Huelva. Su aparición daña los ecosistemas gravemente, pues consume mucha agua y por tanto rivaliza con otras plantas herbáceas o de sotobosque, desplazando a las especies autóctonas vegetales, pero también a las animales, que encuentran poca agua y alimento en sus bosques. Los riachuelos y lagunas se secan y el suelo sufre además un acentuado proceso de acidificación que los deteriora. Hay que añadir la alta combustibilidad de su madera que arde con facilidad y rapidez, por lo que favorece el desarrollo de los incendios forestales.
    Para ver las repercusiones que sobre los ecosistemas españoles tienen las plantaciones de eucaliptos podemos consultar esta página: http://bosquihermanos.blogspot.com.es/2008/04/daos-del-eucalipto.html


    LAS PRINCIPALES ESPECIES INVASORAS EN AUSTRALIA



    Búfalo de agua (Bubalus bubalis)

    El búfalo de agua es una especie oriunda de Asia, allí vive más del 90% de la población total, superior a 140 millones de ejemplares. Se extiende también por América del sur y Egipto, y en Europa  lo encontramos en Bulgaria e Italia, donde fue introducido hace siglos. Su llegada a Australia se produjo en el siglo XIX, adaptándose con facilidad a las regiones tropicales del norte, donde ha proliferado, especialmente en las zonas húmedas. Es una especie de bóvido de gran tamaño, con 1,8 metros de altura a la cruz, superando en el caso de los machos los 1.000 kg de peso. La mayoría están domesticados, siendo utilizados como productores de leche y animales de tiro para labores agrícolas en los arrozales y tierras de regadío, desde Pakistán hasta Indonesia. Mientras en el sureste asiático su población en libertad se reduce día a día, afectada por la reducción de los bosques y zonas húmedas salvajes, en Australia se ha asilvestrado y ha desarrollado algunas diferencias físicas, creciendo enormemente su número favorecido por la escasa presencia humana y los enormes despoblados del norte australiano.
    Su expansión ha afectado a las orillas de las zonas húmedas y lacustres, convirtiéndolas en lodo y destrozando la exuberante vegetación. Su presencia excesiva altera el equilibrio de la ecología forestal, aniquilando árboles y erosionando el suelo. Bebe demasiada agua, lo que pone en peligro la supervivencia de otras especies, y además es un caldo de cultivo de la tuberculosis bovina, pudiendo afectar a los ranchos ganaderos cercanos a las zonas naturales.
    La contrapartida la encontramos en la caza del búfalo, que se ha convertido en Australia en una fuente importante de ingresos, ligado al desarrollo de un potente turismo cinegético. Pero en este caso la actividad está ligada también al control de poblaciones. Se ha convertido, además de una actividad deportiva, en una necesidad ecológica, al evitar la proliferación excesiva de la especie.

    El búfalo de agua se ha adaptado al clima tropical del norte australiano.
    Un creciente turismo cinegético ha crecido en torno al búfalo australiano.

    Mimosa pigra

    La Mimosa pigra es un arbusto espinoso tropical procedente de América Central, que se ha extendido por otros continentes y que está incluida en la lista de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La encontramos en el sureste asiático y en muchos puntos del África subsahariana, desde el Golfo de Guinea hasta Sudáfrica. En Australia se ha extendido por el norte tropical, en el Territorio del Norte, donde ocupa ya una superficie cercana a las 100.000 hectáreas. Fue introducida en el Jardín Botánico de Darwin a finales del siglo XIX y después se extendió por los cauces de los ríos cercanos como el Adelaida. En la segunda mitad del siglo XX había colonizado varios ríos y áreas costeras en las proximidades de la ciudad de Darwin. Crece con profusión en lugares abiertos y húmedos, como planicies costeras, llanuras aluviales o márgenes de los ríos, allí llega a formar densos matorrales, a veces realmente impenetrables, que se convierten en auténticas barreras naturales, que con sus espinas limitan los desplazamientos y el acceso de muchos animales a las fuentes de agua. Aunque permite que algunas especies en peligro encuentren refugio en su frondosidad, en general resulta negativa para la fauna australiana, pues la dieta de ésta sigue basándose en plantas autóctonas, que se ven desplazadas.

    La Mimosa pigra se extiende creando auténticas barreras naturales.
    Vainas características de la Mimosa pigra, planta leguminosa arbustiva.

    Sapo de caña (Rhinella marina)

    En Australia había ranas pero no sapos, hasta que en 1935 se introdujeron deliberadamente en el país 102 sapos de caña. Los escarabajos estaban haciendo estragos en las prósperas plantaciones de caña de azúcar del estado de Queensland, así que se pensó en un depredador como el sapo de caña para acabar con la plaga. Se trajeron de las islas Hawai, donde se habian introducido con el mismo objetivo desde su lugar de origen, América Central y del Sur. Lanzados a los campos agrícolas, pronto se comprobó su incapacidad para controlar la plaga del escarabajo -ironías de la vida, en 1945 se descubrió un pesticida que acababa con la larva del escarabajo-, pero se convirtió en una plaga mucho peor aún. Su gran adaptabilidad y su capacidad de reproducción -pone entre 8000 y 25000 huevos dos veces al año- permitió su proliferación, hasta llegar en la actualidad a los 200 millones de ejemplares. Se trata de un sapo corpulento y de gran tamaño, con una piel seca y verrugosa, un animal muy voraz que tras su introducción empezó a devorar todo lo que hallaba a su paso, pájaros, reptiles, anfibios y mamíferos de pequeño tamaño, contribuyendo más que ningún otro invasor a alterar el ecosistema del noreste australiano y los proceso normales de selección natural. Su carácter venenoso puede afectar a sus posibles depredadores, resultando también un serio competidor para animales y aves insectívoros, pues reduce su disponibilidad de alimentos.

    La voracidad y capacidad reproductiva del sapo de caña lo
     convierten en una especie invasora muy peligrosa.
    En el estado de Queensland se han encontrado
     ejemplares de sapo de más de 20 cm y 1 kg de peso. 
    Conejo (Oryctolagus caniculus)

    Quizás el más terrible de los invasores que ha asolado Australia en los últimos siglos haya sido el conejo común o europeo, no solo por su proliferación sino también por sus efectos devastadores. Un propietario de Nueva Gales del Sur lo introdujo en sus tierras en 1859 como pieza de caza. Pero el conejo se adaptó muy bien a las condiciones climáticas y naturales de muchas zonas de Australia, donde no había además depredadores naturales. Las condiciones para su proliferación eran las idóneas: abundaban los pastos y los suelos arenosos para sus madrigueras. Su enorme capacidad reproductiva hizo el resto, ya que las conejas podían traer al mundo hasta 25 a 40 retoños al año. Las inmensas praderas australianas se vieron inundadas. La vegetación pronto se vio esquilmada, acelerando el proceso de erosión y desertización de un continente ya de por sí bastante árido. La falta de alimentos golpeó con dureza a los animales autóctonos y también a las enormes ganaderías que se alimentaban en los mermados pastos. 
    Para mediados del siglo XX la plaga estaba fuera de control. Habían colonizado dos tercios del territorio, quedando al margen el norte tropical, y alcanzando los 600 millones de ejemplares. Fueron insuficientes todo tipo de medidas desesperadas, trampas, venenos, caza incentivada, se construyeron enormes cercas, miles de kilómetros de alambradas para aislarlos de cultivos y pastos. La introducción de un depredador natural como el zorro rojo resultó un desastre, pues prefirió devorar a aves y marsupiales, más lentos y fáciles.
    Solo la introducción del virus de la mixomatosis redujo drásticamente las poblaciones, en un 99 por ciento, aunque pronto los supervivientes se hicieron resistentes al virus y con el tiempo permitieron la recuperación parcial de la población, que a finales del siglo volvía a superar los 300 millones. Posteriormente, a principios del siglo XX la enfermedad hemorrágica del conejo diezmó de nuevo las poblaciones, que hoy se encuentran estabilizadas.

    El conejo europeo se ha adaptado muy bien al territorio australiano.
    A principios de siglo el conejo se había convertido en una terrible
     plaga en muchas regiones del sur y el centro australiano.
    Se hicieron tres barreras de alambradas en el oeste australiano
     para aislar a los conejos de los cultivos. De nada han servido
     frente a ellos, pero si han sido eficaces ante otros animales.
    Chumbera (Opuntia)

    Perteneciente al género de las Opuntia, la chumbera es un cactus con forma de matorral, cuyas dimensiones varían entre uno y cuatro metros, con ramas carnosas elípticas denominadas palas, marcadas por espinas. Produce unos frutos exquisitos llamados tunos o higos chumbos, que tradicionalmente han formado parte de la dieta de los habitantes del sur de España. Su origen está en el México tropical y seco, pero se ha extendido desde Estados Unidos hasta Argentina. En el siglo XVI llegó a Europa traída por los españoles, que valoraban mucho el colorante intenso rojo que se extraía de un parásito de la planta, la cochinilla, y se extendió pronto por las riberas mediterráneas de Europa y el Magreb. Desde Estados Unidos Llegó a Australia para ser utilizada como seto natural y se naturalizó y extendió con profusión, adaptándose bien al clima de algunas zonas, hacia 1920 ya cubría más de veinte millones de hectáreas y generaba muros naturales espinosos e impenetrables. Si las condiciones son las adecuadas se extiende con facilidad, porque tiene como particularidad que cualquier trocito de planta que cae al suelo desarrolla raíces y crece con enorme rapidez, por lo que en es fácil que se convierta en una plaga. Para acabar con la plaga se utilizaron productos químicos e insectos como la cochinilla algodonosa, o la introducción deliberada de una mariposa cuya oruga devora con fruición los higos chumbos y que ha reducido su número.

    Las chumberas han proliferado en muchas zonas de Australia.
    Hasta la introducción de algunos insectos que la diezmaron, la
     chumbera se extendió por muchas regiones, especialmente en el
     sureste. En la foto, una zona infestada a principios de siglo XX.

    Dromedario (Camelus dromedarius)

    El dromedario o camello árábigo se diferencia del camello bactriano porque tiene una y no dos jorobas, siendo su pelaje más corto y su cuerpo más esbelto y menos robusto. Mientras el camello bactriano se asienta en los desiertos continentales de Asia central, el dromedario es propio de latitudes inferiores y zonas áridas más cálidas. El dromedario es oriundo de la Península Arábiga pero se extendió ya en época romana por el norte de África -hoy lo encontramos desde el Sáhara hasta Somalia- y por el sur de Asia hasta la India. Es un animal adaptado al desierto, así lo muestran sus pestañas largas y finas que lo protegen de la arena, la joroba o depósito de grasa del que poder nutrirse y su resistencia a la deshidratación, pudiendo recorrer largas distancias y permanecer mucho tiempo sin beber, siendo capaces cuando las condiciones lo posibilitan de beber gran cantidad de agua, decenas de litros en pocos minutos.
    Los camellos fueron introducidos en Australia en el siglo XIX como animales de carga por su habilidad para sobrevivir en el desierto, pero fueron sustituidos por el automóvil y el camión a partir de 1920, resultando entonces prescindibles. Fueron entonces liberados y ahora viven en libertad en el árido interior del continente completamente naturalizados. La menor aridez de los desiertos australianos, con más vegetación, los grandes despoblados y la no existencia de depredadores naturales, ha favorecido la proliferación de unos animales que han demostrado una gran capacidad de adaptación. Hoy Australia es el país con más dromedarios del mundo, unos 1,2 millones de ejemplares. Las cacerías selectivas no han conseguido reducir una población en continua expansión.
    Su excesivo número aumenta la presión sobre la escasa vegetación, daña los cultivos y las granjas, destruyendo cercados, depósitos de agua y otras infraestructuras. Compite con el ganado por el alimento y el agua y puede ensuciar manantiales usados por los propios aborígenes.


    El dromedario fue introducidos desde la India a principios del siglo XIX.
    Más de un millón de dromedarios pastan en los desiertos y
     estepas australianos, a veces, en grandes manadas.
    Hasta principios del siglo XX el dromedario fue utilizado como animal
     de carga y tiro en el desierto australiano.
    Dingo (Canis lupus dingo)

    El Dingo es un perro salvaje de tono ocre o arena y pelaje blanco en el pecho, que fue introducido en Australia desde el continente asiático hace más de 4.000 años y que, como hemos comentado anteriormente, influyó probablemente en la extinción de su marsupial equivalente, el lobo australiano o tigre de Tasmania. Se adaptó bien a zonas del norte y centro del país y proliferó en los últimos siglos, gracias al aumento del alimento que supuso la introducción en el continente de conejos y ovejas. Aunque con frecuencia es algo desconocido por el gran público, el dingo salvaje pervive también en los bosques del sudeste asiático. Se alimenta de todo tipos de animales ya que puede cazar en manada o solo, sus presas van desde canguros y walabíes hasta wombats, ratones o conejos. En este sentido la proliferación del dingo aumenta la presión sobre determinadas especies, lo que puede ser negativo para animales autóctonos en peligro, aunque en otros casos puede ayudar a controlar algunas plagas como la del conejo, del que es depredador. También afecta negativamente a la actividad económica del hombre, al incluir el ganado ovino entre sus presas. Hoy la raza pura de dingos está en claro retroceso debido al cruce con perros europeos introducidos por los colonizadores blanco, en la actualidad más de una tercera parte de los ejemplares existentes son cruce. Considerado parte de la fauna australiana, el dingo puro recibe protección en determinadas zonas naturales protegidas, sin embargo, en otras áreas, sobre todo próximas a las regiones pobladas y las haciendas ganaderas, es considerado una plaga. Hace décadas que se intenta controlar su población con los más variados procedimientos: matándolos a tiros, poniéndoles trampas, lanzando cebos envenenados desde el aire y alzando vallas a prueba de dingos de cientos de kilómetros de longitud.


    El dingo fue introducido desde Asia en Australia hace 4.000 años.
    A principios del siglo XX, dos aborígenes australianos con un dingo. En
     algunos casos fue semidomesticado, utilizado en expediciones de caza.
    Las ancestrales pinturas de los aborígenes en las rocas muestran los
     viejos vinculos entre el dingo y los primeros habitantes de Australia.

    ZONAS DE IMPLANTACIÓN DE LAS ESPECIES INVASORAS EN AUSTRALIA.








    El pólder: la lucha de los Países Bajos frente al mar.

    $
    0
    0
    Los molinos de kinderdijk son Patrimonio de la Humanidad.

    "Dios creo el mundo, pero fueron los holandeses los que crearon Holanda" 
    Proverbio holandés.
    "Cuando sopla el viento unos corren a esconderse y otros se ponen a construir molinos". 
    Proverbio chino.

    Los Países Bajos frente al mar

    Conocido en todo el mundo como Holanda, que en realidad solo es una región, el nombre oficial del país es el de Países Bajos. Como su propio nombre indica estamos ante un país llano y muy uniforme en el que no existen montañas y en el que las elevaciones no pasan de ser pequeñas colinas o dunas costeras que históricamente han servido como protectores naturales frente al mar embravecido. Y es que el litoral holandés coincide en buena parte con la desembocadura de tres de los grandes ríos centroeuropeos, el Rhin, el Mosa y el Escalda, y tan solo en el sureste, en la confluencia con Bélgica y Alemania, encontramos terrenos situados a 200 o incluso 300 metros de altura sobre el nivel del mar, nos referimos a la provincia de Limburgo, en la que se sitúa la célebre ciudad de Maastricht, conocida por el tratado homónimo.
    Se trata de un país pequeño, con una extensión similar a la de Extremadura y un total de 41.526 km cuadrados de superficie. Sin embargo, nos encontramos ante uno de los paises más poblados del mundo, que soporta una densidad de población de 404 hab/km2 y cuenta con casi 17 millones de personas. A pesar de su tamaño, es también una enorme potencia agrícola que se ha convertido en el tercer exportador agrícola del mundo, después de Francia y Estados Unidos -exporta el 75 % de su producción-. Su agricultura, tecnificada e intensiva, es un sector clave en su economía, estando basada en la producción hortofrutícola, de flores, árboles, champiñones, fruta y verdura, y una impresinante ganadería bovina lechera.

    Agricultura intensiva en los pólderes de Flevoland.
    La propia existencia de Holanda, así como su imponente desarrollo agrícola, no se entienden sin la denodada lucha de los holandeses frente al mar y sus enormes esfuerzos por arrebatarle a éste cada palmo de terreno. Tierras a las que llaman pólderes y que se hallan situadas a nivel del mar o por debajo de éste, sometidas al embite de las olas y las mareas. En la actualidad, los pólderes suponen más de una cuarta parte del territorio holandés, e incluyen muchas de las tierras más ricas y productivas del pais. Pero además, los diques y obras de ingeniería desarrolladas junto a los pólderes han permitdo domesticar un mar que históricamente ha sometido a los Países Bajos a continuas y recurrentes inundaciones. Unas catástrofes que han sido especialmente letales por la alta densidad de población del país. Precisamente, el hecho de que los Países Bajos hayan sido, y aún sean, una de las zonas más densamente habitadas de Europa y del mundo, acrecentó históricamente el problema de la falta de tierra, generando una necesidad crónica de espacio y terrenos agrícolas. 

    Pólder de Wieringermeer. El dique separa las tierras cultivadas,
     por debajo del nivel del mar, de las aguas del lago Ijsselmer.

    Se han construido pólderes en muchos lugares de Europa, como el norte de Francia, Alemania o Inglaterra, e incluso en Lituania, Polonia o Italia y países de otros continentes como Canadá, India, Corea del Sur y Japón. Sin embargo, es en Flandes -Bélgica- y sobre todo en los Países Bajos, donde se hallan la mayoría. Holanda cuenta con la mitad de la extensión europea de pólderes, unos tres mil en total, que representan el 27 por ciento de la superficie del país, de hecho, la propia ciudad de Amsterdam está construida en su mayoría sobre un viejo pólder. En la actualidad los Países Bajos han arrebatado al mar un total de 7.200 km cuadrados, todos ellos territorios situados al nivel del mar o por debajo de éste.
    La batalla de los holandeses frente al mar viene de lejos. Ya en época del Imperio Romano se habían construido muros de contención y barreras frente a las mareas. Por entonces, los frisios asentaban sus poblaciones sobre montículos artificiales de más de 10 metros de altura denominados "terpen", lo que ponía a sus habitantes al abrigo de las crecidas del nivel del mar.

    Dos vistas del Terpen de Hoogebeintum en Friesland (Países Bajos).
    Los primeros intentos de drenar suelos inundados y crear pólderes se desarrollan a partir del siglo XII -durante la Edad Media- en la región de Flandes, aunque pronto los holandeses demostraron ser los auténticos maestros al respecto. Se construían diques de tierra para mantener el mar a raya y se erigían molinos de viento para bombear el agua y drenar lagos poco profundos, pantanos y riberas de ríos. Esos molinos, auténticas maravillas de la tecnología hidráulica, habían sido traídos por los cruzados de Asia y los holandeses los construyeron en gran número.
    El uso sistemático de molinos para transformar espacios lacustres en pólderes alcanza su pleno desarrollo en el siglo XVII, a partir de la obra de ingenieros hidráulicos como Jan Adriaensz Leeghwater, que aplica sus ideas en el drenaje del lago Beemster, situado al norte de Amsterdam. Utilizando 42 molinos, entre 1607 y 1612, consiguió desecar un lago que estaba a 3,5 metros por debajo del nivel del mar. Se creó un espacio agrícola organizado sobre una división y parcelación del terreno muy regularizada, respondiendo en el diseño y trazado del paisaje a los ideales de la Antigüedad y el Renacimiento. Hoy el pólder de Beemster ostenta el titulo de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, gracias a que su estructura original ha permanecido intacta.
    A partir de 1800, con el desarrollo de la Primera revolución industrial, los molinos de viento son desplazados por las estaciones de bombeo a vapor. Y en el siglo XX éstas serían sustituidas por motores diesel y estaciones de bombeo eléctricas.

    Molinos y canales en el pólder de Beemster, declarado
     Patrimonio de la Humanidad. por la UNESCO.
    La ingente labor desarrollada durante tantos siglos no pudo evitar que Holanda se viera periódicamente afectada por terribles temporales, como los acontecidos en 1421 en el suroeste del país, que provocaban inundaciones enormes al coincidir con los periodos de mareas más altas. Esta situaciones eran especialmente frecuentes en el Mar del sur o Zuiderzee, una entrada del Mar del Norte de 50 km ancho y más de 100 km de largo que se internaba tierra adentro en el corazón del país. Su profundidad no superaba los 5 metros y cubría una superficie de 5000 km cuadrados. Tras las terribles inundaciones de 1916, que afectaron sobre todo a la provincia de Noord-Holland, el parlamento holandés dio vía libre al proyecto que el ingeniero y ministro Cornelius Lely había ideado para domar el Zuiderzee.
    De esta forma, en 1927 se iniciaba la construcción del más ambicioso plan para frenar las inundaciones en la zona, a la vez que se ganaban inmensos territorios al mar. Se trataba de construir una enorme dique, el Afsluitdijk o dique cerrador, de 30 km de largo y 90 m de ancho, que dividiría el peligroso Mar del Sur o Zuiderzee en dos partes, un mar abierto y de agua salada que pasaba a forma parte del Waddenzee o Mar de Frisia, y otro, un lago inmenso o Ijsselmeer, de agua dulce. El dique estaba terminado en 1932, tras cinco años de trabajo, y en 1933 se inauguraba la carretera que discurre sobre él. El nuevo lago se convertía en la base de los pólderes más grandes del mundo, que ocupaban un total de 1.500 km cuadrados de superficie: el Noordoostpolder(1942), el Oostelijk Flevoland (1957) y el Zuidelijk Flevoland (1968). A ellos habría que añadir el pólder Wieringermeer, que quedaría en los márgenes del lago, pero que había sido construido antes del gran dique cerrador.

    Autovía sobre el Afsluitdijk, el gran dique que cierra el Ijsselmer.

    El Afsluitdijk separa el Waddenzee del Ijsselmeer. En el entorno de este lago, los grandes pólderes visibles en la
     imagen satélite por los tonos rosados (Noordoostpolder, Oostelijk Flevoland, Zuidelijk Flevoland y Wieringermeer).
    Vista satélite de los pólderes de Flevoland, en el Ijsselmeer.
    El proyecto del Zuiderzee se convirtió en el simbolo de la capacidad de los holandeses para modelar el paisaje y dominar las fuerzas de la naturaleza. Sin embargo, y a pesar de todo, la naturaleza volvió a golpear con dureza a los Países Bajos en 1953, esta vez en las tierras bajas del suroeste del país, en la región de Zelanda: las inundaciones costaron la vida a casi dos mil personas y dejaron sin hogar a medio millón, destruyendo cientos de granjas. Un desastre que demostró la vulnerabilidad del país, pero que lejos de hundir a los holandeses, les permitió levantarse y mejorar las infraestructuras para minimizar los efectos de las tormentas devastadoras. Ese mismo año se emprendió la puesta en marcha del llamado Plan Delta, un proyecto que pretendía controlar los efectos del aumento del nivel del mar provocado por las grandes tempestades y evitar nuevas inundaciones. Se articulaba sobre la construcción de un sistema de grandes diques, entre los que destacaban dos obras maestras de la ingeniería: el Oosterscheldeking y el Maeslantkering. El Oosterscheldekering es la mayor barrera construida por el hombre, con 3 km, y  cuenta con 65 grandes pilares de hormigón, entre los que hay 62 compuertas de acero, abiertas para el paso del agua, pero que se cierran en una hora frente a los temporales. Más al norte, el Maeslantkering es la única barrera marina con piezas móviles, se trata de un dique móvil con dos grandes puertas que miden 240 metros y se abren al paso de los grandes barcos. Está construida en el canal de acceso al puerto de Rotterdam, el mayor de Europa, y lo protege de inundaciones y crecidas. Dos inmensos alardes técnicos que hablan por sí solos de la capacidad técnica y mental de los holandeses.
    Este no será tampoco el final, porque hoy Holanda tiene proyectos de completar el país ganando los territorios bajo el Waddenzee, las islas frisias occidentales se unirían entonces para formar una barrera continua (Ver vista satélites anteriores).

    Diques construidos en la región de Zelanda y el área de Rotterdam
     como parte del Plan Delta para evitar las inundaciones en la zona.
    La región de Zelanda desde satélite. Son visibles los diques construidos.
    El Oosterscheldekering es la mayor barrera jamás construida (3 km.).
    Tiene 65 pilares de hormigón unidos por compuertas de acero.
    El Maeslantkering es el único dique móvil existente. Al abrirse
     permite el paso de los buques hacia el puerto de Rotterdam.

    ¿Cómo se construye un polder?

    Polder de kamerik, cerca de Utrecht (Paises Bajos).

    La construcción de un polder exige la elección de una zona apropiada. Hablamos de un área deprimida, hundida y cubierta por las aguas del mar -siempre con poca profundidad- ya sea de forma permanente o temporalmente, cuando la marea es alta. En ocasiones los pólderes se desarrollan también en zonas inundables de los márgenes de los ríos o lagos y en las ciénagas, cuya superficie debe ser desecada. Hay que construir un dique que aisle el área. Este suele estar construido con los materiales disponibles en la zona, tierra y arena, aunque en la actualidad pueden estar cubiertos o creados por entero de cemento. El agua de la zona se bombea entonces hasta el mar, algo que históricamente se hizo con molinos de viento y que en el presente hacen las bombas hidráulicas. El agua bombeada es conducida por una red de canales que sirven para drenar las aguas de lluvias y evitar el encenagamiento de los suelos. La necesidad de un drenaje se acrecienta con el tiempo, porque la tierra desecada mengua y el nivel del suelo baja respecto al mar. 
    Se plantan después plantas tolerantes a la sal como el carrizo (Ammophila arenaria) que ayudan a absorber la sal del suelo. En cinco años el suelo del pólder está preparado, estonces se aplana y se nivela, pudiéndose usar, debido a su elevada fertilidad, en usos agricolas y ganaderos. Se suele olvidar, sin embargo, que una parte de su superficie se destina también a usos urbanos e infraestructuras de comunicación.

    Imagen 1
    Imagen 2.





    Imagen 1 y 2.
    Del primer al tercer año. Construcción del dique alrededor del área elegida, aislándola del mar. Se instalan bombas hidraúlicas -en la antigüedad molinos- que a partir de un sistema de canales drenan el área del polder, bombeando el agua hacia el exterior. El nivel del agua va bajando y aparece el lodo. El suelo resulta demasiado salobre para la mayoría de las plantas pero la lluvia va lavando poco a poco las sales. Algunas plantas especialmente adaptadas a dicho medio empiezan a colonizar el lodo de forma natural


    Imagen 3.


    Imagen 3.
    Del cuarto al sexto año. Se plantan semillas de juncos perennes desde un avión. Las plantas ayudan a fijar el suelo y generan una densa cubierta vegetal que extrae gran cantidad de agua a través de sus raíces, contribuyendo a desecar el polder.




    Imagen 5.

    Imagen 4 y 5.
    Séptimo año. Se quema el lecho de juncos. El suelo ya es suficientemente firme y el lodo ha desaparecido. Se labra la tierra con maquinaria agrícola y la acción de los arados arranca las raíces de los juncos y la mezcla con las cenizas, fertilizando aún más una tierra ya de por sí rica y densa. El sistema de canales y bombas seguirá drenando el suelo, evitando así su encharcamiento por filtraciones subterráneas o por agua de lluvia.
    Imagen 5.
    El polder está listo para ser cultivado. El primer cultivo suele ser de semillas de colza. Más tarde se planta trigo, tubérculos o vegetales y se ponen a pastar vacas lecheras. En 15 años una tierra que estuvo a varios metros bajo el nivel del mar, parece haber sido cultivada desde hace siglos.








    Un pólder en el corazón de Holanda.
     El Noordoostpolder

    El enorme potencial agrícola de los países Bajos, basado en una agricultura intensiva y moderna, encuentra su máximo exponente en los pólderes. Y el paradigma de éstos es el Noordoostpolder (Polder del Noreste), que se halla en la provincia de Flevoland. En primer lugar, habría que destacar su gran tamaño: situado a 3 metros por debajo del nivel del mar, cuenta con una superficie de 460 km cuadrados (casi 48.000 hectáreas).
    En segundo lugar, hay que destacar que el Noordoostpolder es el resultado del mayor proyecto desarrollado por Holanda en su intento por domar las fuerzas del mar y extraer tierras de su litoral. Nos referimos al proyecto desarrollado en el Zuiderzee, Mar del Sur, una ensenada poco profunda del Mar del Norte, al que ya hemos hecho referencia: la construcción del gran dique de Afsluitdijk permitió dividir dicho mar en dos zonas, por un lado el Mar de Frisia o Waddenzee al norte de la presa y el nuevo lago cerrado de agua dulce, el Ijsselmeer. Cerrado el dique en 1933 se inició el drenaje y construcción de varios pólderes, el primero de los cuáles fue el Noordoostpolder, que fue terminado en 1942.


    Por otro lado, el Noordoostpolder es todo un ejemplo en el desarrollo agrícola de los Países Bajos. La inmensa mayoría de su territorio está dedicado a una agricultura moderna e intensiva que explota con éxito el cultivo del gran símbolo de los Países Bajos, el tulipán. En Holanda se concentra buena parte de la producción mundial de esta flor, a cuyo cultivo se dedican más de 10.000 hectáreas, la mayoría en el Noordoostpolder. El tulipán es una especie que se ha adaptado muy bien al clima de Holanda, son plantas que requieren un bajo nivel de iluminación, resisten bien las bajas temperaturas y son sensibles al calor. Requieren suelos con mucha humedad pero a la vez bien drenados, dos condiciones que encontramos en las tierras de los pólderes.
    Su origen se localiza en el área mediterranea y el nordeste asiático, aunque la mayoría de las variedades culivadas proceden de las montañas del norte de Turquía, Cáucaso, Persia y Turdestán. De hecho, el término "tulipán" deriva de la palabra turca "dulban" o turbante, haciendo referencia a la similitud entre la forma de la flor y el turbante. Fue introducido desde Asia Menor en Holanda por el botánico flamenco del siglo XVI, Carolus Clusius, padre de la horticultura y fundador en Leiden de uno de los primeros jardines botánicos del mundo. Precisamente en las cercanías de Leiden se halla el mayor parque de flores del mundo, el de Keukenhof, en el que el tulipán es el auténtico rey.
    Hoy los campos de tulipanes del Noordoostpolder se han covertido en un encanto para la vista y las cámaras fotográficas de cientos de miles de turistas que visitan la zona al inicio de la primavera, entre marzo y mayo, momento en que florecen los tulipanes.

    Molinos y tulipanes en el Noordoostpolder, el estereotipo de Holanda.
    El Noordoostpolder concentra buena parte de la producción
     nacional de tulipanes.
    En primavera, con el florecer de los tulipanes, las tierras del Noor-
    doostpolder 
    estallan en una increíble explosión de tonos y colores.
    Desde el aire, la belleza de los campos de tulipanes florecidos se
     percibe en todo su explendor.

    Como en el caso de otros pólderes, el Noordoostpolder es fruto de una rigurosa planificación, que dedica la mayoría del suelo a usos agrícolas, pero que utiliza parte de éste para usos urbanos e infraestructuras, especialmente carreteras y canales de drenaje de todos los tamaños que inundan el paísaje y ayudan a darle un marcado tinte regular y geométrico. Se trata de un espacio altamente planificado y humanizado, cuyo simbolo de antaño fueron los viejos molinos de viento y hoy son los nuevos aerogeneradores eólicos, que dan al paisaje un mayor grado de humanización. Al margen de los campos agrícolas, en el pólder existen núcleos urbanos en los que viven más de 46.000 personas (datos de 2014).  En el puro centro geográfico se haya la principal localidad, Emmerlord, fundada en 1943, concebida como centro administrativo y de servicios, allí convergen los tres grandes canales que drenan el agua del pólder y la conducen hacia sus limites exteriores. Entre 1949 y 1953 se fundaron las otras diez poblaciones existentes. A ellas habría que añadir la ciudad de Urk, enclavada en un extremo del pólder y que se sitúa en una antigua isla, que ha dejado de serlo con la construcción de éste. Ese fue el caso también de otra isla, la de Schokland, ahora abandonada y convertida en un museo, y cuyo pueblo desierto da nombre a la capital del pólder.

    Vista de satélite del Noordoostpolder.
    El planeamiento del Noordoostpolder tiende a la geometría, con
     un paisaje articulado sobre un sinfín de canales de drenaje.
    La apuesta de Holanda por las energías renovables tiene su
    reflejo en el proyecto eólico noordoostpolder.
    Granjas agrícolas en el Noordoostpolder.
    Vista de Emmerlord, centro administrativo del Noordoostpolder.
    La ciudad de Urk era una isla que dejó de serlo con la construcción
     del Noordoostpolder. Su puerto y casco viejo rezuman tradición.

    La obra de Adolfo Suárez y la transición española.

    $
    0
    0
    La soledad y el aislamiento marcó la etapa final de Adolfo Suárez
     como Presidente del Gobierno de España.
    La Transición española a la democracia tiene su punto de partida en los últimos años del Franquismo, especialmente tras la muerte de Carrero Blanco en 1973, y se desarrolla a partir de 1975, con la muerte del dictador Franco. Es un proceso de transición pacífica, aunque rodeado de enormes tensiones derivadas de los actos de violencia terrorista y la posibilidad de un golpe de estado. Todo esto generaba un enorme temor a un enfrentamiento entre españoles que condujera a una nueva guerra civil. Las bases sobre las que se asentó la Transición serían las siguientes:
    -        - El gran desarrollo económico y social vivido por España durante los años 60, que transformó el país en una sociedad industrial y urbana, con una sólida clase media e importantes sectores obreros urbanos, una sociedad más secularizada y moderna. Ante esta realidad, el régimen se mostraba como un marco político cada vez más estrecho y rígido.
    -          - El desarrollo económico y los cambios sociales permitieron el desarrollo de las organizaciones obreras y los partidos democráticos. Con ellos se desarrollaba una oposición cada vez más fuerte que cuestionaba el régimen, a cuya cabeza estaba el PSOE de Felipe González y el PCE de Santiago Carrillo, así como grupos nacionalistas (CIU y PNV). Existían también grupos opositores violentos de ultraizquierda (GRAPO, FRAP) o nacionalistas (ETA).
    -         -  La división en el propio régimen favoreció su desaparición. Existían sectores inmovilistas y reaccionarios (“El Búnker”), pero crecían los sectores que buscaban la apertura, defendiendo la fórmula de la reforma.Al final, será un hombre del régimen, Adolfo Suárez, el que a través de un nuevo partido, Unión de Centro Democrático, UCD, iniciará la destrucción del Franquismo desde dentro, buscando para ello la fórmula del consenso con la oposición de izquierda, lo que será la clave de la transición.

    Ascenso al poder de Adolfo Suárez y primeras transformaciones democráticas.

    En 1973 y meses después de su nombramiento como jefe de gobierno, es asesinado en un atentado de ETA el almirante Carrero blanco, hombre de confianza de Franco, lo que dejó al régimen franquista tocado de muerte. Le sucede en 1974 Arias Navarro, un político con poco carisma, que pronto muestra su escaso talante reformista.
    Tras lamuerte de Franco en noviembre de 1975,el régimen tiene difícil su continuidad.Ascienden entonces al poder tres figuras claves que abrirán el camino a los cambios políticos desde el propio sistema:
    -         -  Tras la muerte del dictador era nombrado Jefe del Estado el rey Juan Carlos I, se trataba de un monarca joven de talante moderado y reformador.
    -         -  La llegada de Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes franquistas abre también el camino para el cambio. Será el como presidente del consejo del reino y de las Cortes el que le ofrezca una terna al rey para elegir como presidentes, entre ellos sua´rez como el rey quería.

    Suárez jura su cargo de presidente ante Torcuato y el rey.
            -  Pero el proceso se desencadena cuando es cesado Arias Navarro y el rey nombra como jefe de gobierno a un hombre del sector aperturista del régimen, Adolfo Suárez, jefe del Movimiento Nacional. Nombrado en julio de 1976, iniciará un proceso de demolición controlada del régimen: reforma el código penal, amnistía política, legalización de partidos y sindicatos, desaparición del represor Tribunal de Orden Público, disolución del Movimiento Nacional, pero sobre todo dos actos claves para el surgimiento de la democracia y el desarrollo de la Transición:
    o   Puesta en marcha en septiembre de 1976 de Ley para la Reforma Política, que afirmaba los valores democráticos básicos: sufragio universal, soberanía nacional, poder legislativo en manos de las Cortes. Aprobada en referéndum era necesaria para poder desarrollar las elecciones constituyentes que elaboraran una constitución democrática.
    o   Otro elemento clave fue la legalización del Partido Comunista en abril de 1977, lo que le permitiría presentarse a las futuras elecciones. El ejército se oponía abiertamente a ello.


    Adolfo Suárez con Santiago Carrillo, líder del Partido Comunista.

    Estos momentos estuvieron marcados por una enorme tensión política:
    -      - Por un lado el temor al golpe de estado y la hostilidad de una parte importante del ejército al proceso emprendido. En este sentido fue determinante el ascenso al ministerio de Defensa del General Gutiérrez Mellado en 1976, encargado de controlar y reformar las Fuerzas Armadas.
    -       - La violencia en la calle elevaba la tensión, por un lado el terrorismo ultraderechista de los Guerrilleros de Cristo Rey, por otro lado los atentados de ETA y los grupos de ultraizquierda (GRAPO, FRAP). A comienzos de 1977 el asesinato por la extrema derecha de unos abogados sindicalistas en la calle Atochade Madrid conmocionó al país.

    El teniente general Gutiérrez Mellado junto a Adolfo Suárez.

    El asesinato de los abogados laboralista en la calle Atocha de
     Madrid conmocionó al país entero.

    Las elecciones de 1977 y los Pactos de la Moncloa.

    La culminación de todo este proceso fueron las elecciones a cortes constituyentes en junio de 1977. La victoria es para la UCD (165 escaños) de Suárez, que aglutinaba a sectores moderados del régimen junto a socialdemócratas y democratacristianos, le seguía el PSOE con 118 escaños, el PCE con 20 y Alianza Popular, partido derechista del antiguo ministro de Franco, Manuel Fraga, con 16. Habría que añadir, la presencia de los partidos nacionalistas catalanes (CIU) y vascos (PNV). El voto de los españoles era un espaldarazo a las reformas de Suárez, pero al no tener mayoría absoluta, le obligaba  a buscar el consenso entre todas las fuerzas políticas.

    Suárez votando durante las elecciones de 1977.
    Otro problema al que tenía que hacer frente el nuevo gobierno era la fuerte crisis económicaque vivía España, con una elevada inflación y una bajada de la competitividad que llevaba a una crisis industrial. El paro subía y superaba el 10%.
    Para hacer frente a dicha crisis el gobierno realiza los Pactos de la Moncloa, otro de sus grandes aciertos, donde se aplicará la fórmula del consenso. Los pactos fueron firmados por el gobierno, los empresarios, sindicatos y partidos y pretendía introducir unas reformas que permitieran reducir la inflación y repartir equitativamente la crisis, para así reducir la conflictividad social, se reformó el sistema laboral y se inició una reforma fiscal hacia un sistema más justo que diera más peso a los impuestos directos y que nos acercara a Europa, lo que permitiría desarrollar el estado de bienestar al aumentar los ingresos del Estado.

    Los Pactos de la Moncloa se basaron en el consenso entre los
     partidos políticos, los sindicatos y la patronal.

    Ante la presión de los sectores nacionalistas vascos y catalanes, y pese a los recelos militares, se crean ahora los gobiernos provisionales autónomos en Cataluña y País Vasco, embrión del posterior estado autonómico.

    La Constitución de 1978.

    Utilizando de nuevo la fórmula del consenso, una representación de las principales fuerzas políticas (UCD, PSOE, PCE, AP, CIU) elabora un proyecto de constituciónque sería aprobado en referéndum por los españoles el 6 de diciembre de 1977. En ella se definía España como un Estado social y democrático de derecho cuya forma era la monarquía parlamentaria:
    -    -  Establecía los principios básicos de un estado liberal y democrático: sufragio universal, división de poderes con supremacía del legislativo, soberanía nacional.
    -        -   El predominio del poder legislativo en manos de unas cortes bicamerales (Congreso y Senado).
    -         -  Amplia declaración de derechos individuales y eliminación de la pena de muerte.
    -          - Reducción de los poderes de la monarquía, que tendría tan solo un papel simbólico.
    -       -  Estado aconfesional (separación de Iglesia-Estado), aunque reconocía el papel destacado de la Iglesia católica en la vida del país.
    -      - En el aspecto económico se reconoce un modelo mixto, que defiende la propiedad privada y el mercado libre, pero también el bienestar de la población, para lo que justifica la intervención estatal en la vida económica y social (Estado de bienestar).
    -    - El problema más espinoso fue la cuestión territorial. Por un lado la Constitución en su titulo VIII promovía un estado descentralizado (reconocía los antiguos fueros vascos-navarros y se ponían las bases para la creación de gobiernos regionales autónomos); pero por otro lado, a la vez que se reconocía la existencia de regiones y nacionalidades históricas, en el artículo 2 se hacía hincapié en la unidad nacional y la indivisibilidad de la soberanía española, lo que supuso el rechazo de los nacionalistas vascos del PNV, que rompieron el consenso constitucional (los sectores vascos más radicales se opusieron frontalmente y ETA continuó su actividad terrorista).

     Consolidación del proceso de transición (1979-1982).

    La aprobación de la constitución española de 1978 había supuesto el logro máximo de la política de Suárez, pero también el principio de su declive. Las elecciones generales anticipadas de marzo de 1979 reafirmaron el mismo escenario político con un reparto muy similar de escaños (victoria del UCD sin mayoría absoluta y el PSOE como segunda fuerza). 

    En septiembre de 1979 Felipe González se consolida como
     Secretario General del PSOE y el partido renuncia al marxismo.
    Suárez logró un enorme éxito cuando consigue un acuerdo con nacionalistas vascos y catalanes para la aprobación de sus respectivos estatutos de autonomía, votados en referéndum en 1979. Pero los problemas no hacían más acumularse: Pervivía una fuerte crisis económica, continuaba el terrorismo de distinto signo, crecía el acoso por parte de la oposición (el PSOE realiza una moción de censura en mayo de 1980). y sobre todo surgían crecientes divergencias internas en el seno de la UCD. Suárez era cada vez más cuestionado en su propia coalición. Esta crisis interna se manifestó en muchos ámbitos, por ejemplo en el desarrollo del proyecto de ley de divorcio, rechazado por el sector más conservador.
    El problema autonómico ahondó también la división interna de UCD entre los partidarios de generalizar el proceso autonómico y los que querían limitarlo a las tres regiones históricas. Finalmente se optó por su generalización pero con dos vías, una rápida para vascos, catalanes y gallegos, y otra lenta y con menos competencias iniciales para el resto. El malestar se creó en algunas regiones, especialmente en Andalucía, lo que obligó al gobierno a aceptar para ésta región también la vía rápida.
    Todas tensiones van desgastando al gobierno y van dejando cada vez más aislado a un Suárez que se enfrenta a una oposición cada vez más hostil, sin apoyos dentro de su partido, de la Iglesia y del ejército, que además se ve abandonado por el que antes fue su gran valedor, el monarca. A comienzos de 1981 Suárez presentaba su dimisión y el rey la aceptaba.

                   



    A Adolfo Suárez le sucedería Leopoldo calvo Sotelo, pero justo antes de su confirmación como presidente del gobierno, se produjo el temido golpe de estado de 23 de febrero de 1981. Un destacamento de la Guardia Civil dirigido por el coronel Tejero ocupó el Congreso, mientras los acorazados del general Milans del Boch tomaban las calles de Valencia. La intervención rápida del rey a través de los medios de comunicación permitió el fracaso del levantamiento militar.


    El coronel Tejero irrumpe armado en el Congreso de los diputados.
                                           
    El Rey Juan Carlos I aparece en TV rechazando el golpe militar
     y defendiendo la democracia.
    Febrero de 1981. Suárez aplaude al nuevo presidente del Gobierno,
     Leopoldo Calvo Sotelo. Entre ambos el general Gutiérrez Mellado.
    Como consecuencia, la monarquía salió reforzada y legitimada, pero la inestabilidad del país continuaba, así como el desgaste del gobierno y la división interna en su seno. La oposición de izquierda se opuso duramente a la pretensión del gobierno de entrar en la OTAN, mientras  la aprobación definitiva de una ley del aborto bastante progresista ahondaba la crisis de UCD.
    Ante esta situación, Calvo Sotelo convocó nuevas elecciones en octubre de 1982. Sus resultados marcarán el inicio de una nueva época marcada por el bipartidismo. La UCD y el PCE se hunden y pierden la mayoría de sus escaños, el PSOE de Felipe González obtiene una amplia mayoría absoluta con 202 diputados, y Alianza Popular, moderada y centrada, se convierte en la segunda fuerza política, formando la Coalición Popular con grupos centristas democristianos y liberales. Se convierte así en la alternativa de centroderecha a los socialistas. Tan solo los nacionalistas vascos (PNV) y catalanes (CIU) resisten el ascenso del bipartidismo centro-izquierda/centro derecha.

    El primer gobierno socialista de la democracia, tras la victoria electoral
     de 1982.  En el centro Felipe González y Alfonso Guerra.

    Controversia entorno a la Transición española y la figura de Adolfo Suárez.


    La muerte de Adolfo Suárez en marzo de 2014 ha vuelto a traer a la palestra el proceso de transición política emprendido en los años 70, mientras su figura era ensalzada hasta los límites de lo normal, convertido de repente en incuestionable símbolo político, en auténtico héroe nacional. El gobierno, los principales partidos, las instituciones, los medios de comunicación, han encontrado en su figura el referente ansiado para un sistema político abiertamente cuestionado, que vive horas bajas y que sufre una profunda crisis de credibilidad, especialmente entre la población más joven, aquella que además no vivió aquellos años. En España la crisis económica iniciada en 2008 ha golpeado con dureza a amplias capas de población, la constatación de altos niveles de corrupción entre la clase política y la incapacidad de los grandes partidos para hacer frente a la crisis sin recurrir a fuertes ajustes sociales, ha derivado en una crisis política, en la que el sistema politico surgido de la Transición, y que después se artículó sobre el bipartidismo, se ha mostrado muy desgastado. Incluso la hasta ahora impoluta familia real se ha visto salpicada por escándalos que han minado su credibilidad y han influido en la abdicación de Juan Carlos I en junio de 2014. Todo ello ha obligado a la búsqueda de referentes, y se han encontrado en un personaje carismático como el de Suárez, sin sombra de corrupción y que a la vez llevaba en la sombra mucho tiempo, por enfermedad. Todo ello le permitió permanecer al margen de la controversia política de los grandes partidos, permaneciendo su imagen congelada en otros tiempos mejores, lo que finalmente ha favorecido su idealización. 
    El problema de todo este proceso, lógico por otra parte, es que cuando una persona se encumbra a la condición de simbolo, de icono, es idealizado sin miramientos, lo que supone obviar muchos elementos negativos y reducir la realidad a una visión simplista, depurada de todo lo malo, que los historiadores no podemos aceptar. Los historiadores tendemos a sospechar de la historia que sacraliza y deshumaniza a los personajes. Todos los personajes tienen sus luces y sombras, lo contrario, implica una segura tergiversación de la realidad.
    Es posible que en este ensalzamiento haya una parte de verdad, pero en todo caso, solo una parte. Por eso es necesario conocer las distintas perspectivas desde las que es visto el personaje, para así percibir realmente su verdadera dimensión, seguro mucho menos perfecta.
    Según la VERSIÓN OFICIAL, hoy tan extendida, estamos ante un hombre de grandes capacidades y enorme carisma, que aprovecha las reducidas posibilidades que le ofrece el régimen franquista para entrar en política, su gran vocación, un hombre que escala en la jerarquía  protegido por el jurista del Opus Dei y gobernador civil de Ávila, Herrero Tejedor: primero procurador de las Cortes franquistas, después Gobernador Civil de Segovia, más tarde Director General de RTVE y Vicesecretario General del Movimiento y tras la muerte de Franco, durante el primer gobierno de Arias Navarro, ministro Secretario General del Movimiento. Estimulado por un afán democrático casi innato, pronto se descubrirán sus verdaderas intenciones, la destrucción del régimen y la construcción de un sistema democrático. Para lograr ascender el peldaño necesario para realizar su proyecto, la presidencia del gobierno, necesitará ser elegido por el otro gran artífice de la Transición, el rey Juan Carlos I, nuevo jefe de estado tras la muerte de Franco. El nuevo rey lo había conocido en su etapa de gobernador de Segovia, donde al parecer descubrió sus tendencias aperturistas. Así se pondría en marcha un proceso, meditado, casi programado previamente, no abierto a la improvisación, aunque adaptado a las circunstancias, ordenado y dirigido por Suárez y el nuevo rey, conducido desde la mayor responsabilidad y patriotismo, con inteligencia y tesón, sorteando las agresiones y amenazas de una y otra parte (terrorismo, golpes de estado). Un proceso basado en el consenso desde su origen, al margen del contexto, cocebido así por principio, que pretendió siempre llegar a acuerdos con los partidos de izquierda y nacionalistas, a la vez que se enfrentaba a los sectores más reaccionarios del régimen y sorteaba la presión de los sectores golpistas del ejército. Solo la creciente hostilidad de la oposición de izquierda y sobre todo la mezquindad de unos compañeros que se disputaban el poder en el seno de UCD, le obligó a dimitir. Aún así, demostró su valor y arrojo, cuando durante el golpe de estado del 23 F, siendo aún presidente, se enfrentó a los guardias civiles golpistas. Abnegado y responsable trató de evitar el derramamiento de sangre hasta el final y conducir al país hacia la democracia de una forma dialogante y negociada.
    Esta visión conectaría con una percepción ejemplar de la Transición, un proceso pacífico y consensuado, que pretendió acertadamente reconciliar a las dos españas, sorteando el horror de la guerra y el enfrentamiento entre españoles. Una Transición convertida, además, en modelo para el resto del mundo, desde la Europa del Este a Latinoamérica.

    Juan Carlos I y Adolfo Suárez.
    Según crece la visión idealizadora de Suárez, ha surgido una POSICIÓN CADA VEZ MÁS CRÍTICA ante el personaje y la Transición, que también encuentra un creciente eco en determinados ámbitos académicos y sociales. Esta postura parte de unas premisas:
    - La Transición no fue en modo alguno modélica. En todo caso, fue la única posible, teniendo el régimen franquista el control de la fuerza armada, y siendo obvio que éste nunca aceptaría la rendición que implicaría la ruptura democrática defendida en principio por la oposición. En todo caso, fuera un mal necesario o sencillamente una ruta equivocada, la Transición era profundamente injusta. Y es que la Transición parte de la base de que la España democrática y la dictadura son contendientes con igual legitimidad, ambos otorgando concesiones, siendo la democracia la concesión de una parte y no un derecho inalienable usurpado por una dictadura. Siendo el olvido y el perdón el de la otra. Se alcanza la democracia a cambio de perdonar crímenes, a cambio de olvidar a las víctimas. Un derecho a cambio de una injusticia.
    Habría que añadir además, que según esta postura la Transición no fue un proceso pacífico, sino sometido a fuertes tensiones y mucha violencia: la posibilidad de un golpe de estado que finalmente se produjo generó una enorme tensión, así como la violencia de los grupos terroristas de todo signo que produjo cientos de muertos o la víctimas de los cuerpos de seguridad del estado, que también las hubo.
    - Adolfo Suárez pertenecía a aquella parte del régimen que optó por iniciar una demolición controlada de éste, ante la evidente incapacidad del sistema para mentenerse. Se evitaba así el enfrentamiento civil, pero también el ajuste de cuentas con la dictadura, el ejercicio de la justicia, que hubiera supuesto la ruptura democrática preconizada por la oposición de izquierda. Permitiendo no solo que se extendiera una tela de olvido, sino que las élites del régimen se perpetuaron en el nuevo sistema, perviviendo en la política, en las fuerzas de orden, en el ejército y en la justicia durante décadas. Solo el paso del tiempo las fue desplazando. En palabras sencillas: no rindieron cuentas y permanecieron en sus puestos. 
    - El proceso fue más espontáneo de lo inicialmente previsto y no siempre siguió un guión claro, es muy posible que los artífices como Suárez y el rey no esperaran ir tan lejos y tan rápido -algo evidente en el tema autonómico- y que el proceso se les escapara de las manos más de una vez. La sociedad española jugó en este sentido un papel muy activo. Como prueba de ello es que el pueblo vota mayoritariamente a UCD en 1977 y 1979, pero no le da la mayoría absoluta, lo que obligará a Suárez a consensuar un proceso, que con otro resultado electoral podía haber sido otro. Hablaríamos, pues, de un consenso obligado por las propias circunstancias.
    - Por último, y en relación con lo anterior, la visión crítica denuncia el excesivo papel protagonista dado a Suárez y el rey como artífices de la Transición. Frente a tal postura, reivindica el papel activo y determinante de la oposición democrática y del pueblo español en la lucha contra el Franquismo y la Transición. Como ya hemos comentado, el papel del pueblo fue fundamental -la presión en la calle, el voto en las elecciones, etc.. Y también de una oposición, agresiva en muchas ocasiones, pero que es capaz de realizar enormes concesiones frente a aquellos que todavía simbolizaban los restos de la dictadura. Un ejemplo el partido comunista. Fueron muchos, dirigentes y militantes de organizaciones, también gente normal, los que lucharon contra el Franquismo en los más diversos ámbitos, en la calle, en la fábrica, en la política, mientras otros participaban de forma cómoda y plácida en un régimen dictatorial que nunca dejó de matar. Repartir los méritos sería lo mínimo.
    Franco con Suárez. Suárez ocupó importantes cargos
     durante el régimen franquista.
    La mejor manera de juzgar al personaje de Adolfo Suárez y percibir su verdadera dimensión es acercarse a él desde el conocimiento de ambas perspectivas, alejándonos en la medida de lo posible de visiones simplistas y maniqueas, para comprender la enorme complejidad del proceso de la Transición y de la propia figura de Suárez.
    Lejos del ámbito nacional, la televisión pública argentina hacía, tras la muerte de Suárez, un pequeño análisis de su figura y su labor que puede resultar revelador. Veamos el VIDEO:

               

    Calderas volcánicas

    $
    0
    0

    La caldera de Cuicocha (Ecuador) se formó tras una violenta erupción hace 3.100 años. En su interior
     encontramos un bello lago de cráter con dos islas.

    ¿QUÉ ES UNA CALDERA VOLCÁNICA?

    Los cráteres son conductos por los que sale el magma en un volcán. Se trata de una depresión interna que no suele sobrepasar en profundidad y diámetro los varios centenares de metros. Por el contrario las calderas son estructuras circulares que delimitan una zona hundida con una extensión muy variable, pero que siempre es mucho mayor que las de los cráteres y que va desde unos pocos kilómetros hasta los 60 km. o incluso más. Las calderas tienen una forma más o menos circular y suelen estar rodeadas de una elevación anular a su alrededor.
    Detrás de la formación de las grandes calderas están enormes erupciones volcánicas piroclásticas, las mayores acontecidas en el planeta, en su mayoría hace millones de años. Dichas erupciones producen grandes volúmenes de magma, el volcán no es capaz de drenar tal cantidad de magma y provoca el hundimiento de la parte superior del volcán, que es lo que da lugar a la formación de una caldera. Es frecuente que el cráter sufra rupturas concéntricas en forma de anillo y se produce el hundimiento en bloques del techo de la cámara magmática, parcialmente vaciada. Este hundimiento suele ocurrir en los casos en los que además la cámara magmática no es muy profunda y se haya situada a pocos kilómetros bajo la superficie de la tierra, lo que permite que el apuntalamiento del techo de la cámara se venga abajo. De lo contrario el espesor de la corteza sería suficientemente grande, lo que evitaría el colapso y hundimiento.
    El nombre de caldera procede de la caldera de Taburiente, situada en la isla canaria de La Palma. Cuando la caldera todavía contenía la lava más o menos líquida en su interior, la pared del cráter se rompió por un punto, y se vertió la lava del interior a través del que hoy es el Barranco de las Angustias. Por eso sus paredes son verticales y altas, debido al descenso del nivel de la lava rápidamente.

    La isla canaria de La Palma.  En su parte norte es visible desde
     satélite la caldera de Taburiente.
    En ocasiones se observan conos de lava en el interior de la caldera, producidos por erupciones posteriores a su formación. Cuando la caldera se enfría permitiendo que la lluvia o la nieve se acumule, la base de la caldera se llena de agua y se forma un lago. El cono se convierte entonces en una isla. Un ejemplo de tal situación lo encontramos en la caldera del monte Mazama, inundada por el bellísimo Lago del Cráter, ubicada en la Cordillera de las Cascadas en Oregón, al oeste de Estados Unidos. Se produjo el hundimiento del volcán Mazama hace casi 7.000 años y posteriores erupciones volcánicas menores produjeron una elevación en el interior de la caldera, la actual Wizard Island o Isla del Mago.

    La  caldera del Monte Mazama (EE.UU.) está cubierta por el Lago del Cráter, con la isla Wizard en primer término.
    El Lago del Cráter es uno de los más profundos del mundo.

    En otras ocasiones las calderas experimentan también una elevación de la base de la caldera. Nos referimos a las llamadas calderas renacientes o resurgentes. Tras la erupción, el techo de la cámara magmática se eleva durante milenios y produce a su vez la elevación de la base de la caldera, que se va abovedando. Si existía un lago, surgirá entonces una isla o macizo central. Estas calderas son, con mucho, las más grandes del planeta. Un ejemplo es la caldera de Toba, en la isla indonesia de Sumatra, que alcanza los 100 km. de largo y los 30 km. de ancho y está ocupada por el lago de cráter más grande del mundo. En su interior, existe una enorme isla rodeada de agua. La caldera es producto de una enorme erupción volcánica, la mayor acontecida en la tierra en los últimos 25 millones de años, producida hace más de 70.000 años y que se cree, tuvo enormes consecuencias sobre el clima de la tierra y por tanto sobre la población mundial -algunas teorías hablan de la desaparición de la mayoría de los seres humanos de la época-.

    La enorme caldera de Toba es perceptible desde satélite, aparece como
     una marca en el corazón mismo de la isla indonesia de Sumatra.
    Imagen satélite de la caldera de Toba en Indonesia. Con el tiempo,
     el fondo se ha levantado, dando lugar a una isla central.

    EL PROCESO POR EL QUE SE FORMA UNA TÍPICA CALDERA POR HUNDIMIENTO O SUBSIDENCIA  lo podemos ver a través de la siguiente secuencia de imágenes:

    La presión del magma desde una cámara magmática situada a
     escasa profundidad produce una fortísima erupción volcánica.
    El vaciado de la cámara magmática tras la erupción favorece que
     se hunda el techo de ésta y surge entonces una caldera.
    Erupciones posteriores en el fondo de la caldera pueden crear conos
     de lava y ceniza en su base.
    El fondo de la caldera se enfría y se puede cubrir de agua. En el lago surgido puede emerger alguna isla, producto de erupciones posteriores a la formación de la caldera. En el caso de las calderas emergentes, la intrusión de magma en la cámara magmática puede originar posteriormente una elevación de su techo, lo que produce la elevación de la base de caldera. Surge así un macizo central o isla en ella.

    No debemos confundir los enormes cráteres que son las calderas, con los denominados ASTROBLEMAS O CRÁTERES DE IMPACTO. Producidos por el impacto de meteoritos de gran tamaño, generan una depresión variable según sea el tamaño del meteorito. Ese cráter inicial sufre después procesos erosivos que lo moldean y suavizan sus formas, lo que en ocasiones impide reconocerlos sino es desde el espacio o el aire. Como ocurre con muchas de las calderas volcánicas, los cráteres de impacto se pueden ver ocupados con posterioridad por las aguas de un lago.

    La caída de un meteorito sobre la superficie terrestre crea lo
     que hemos dado en llamar como cráter de impacto.
    El lago Pingualuit en Québec (Canadá) ocupa un cráter de impacto.
    Los inuit lo llaman "Ojos de cristal" por sus aguas transparentes.
    Con 8 km. de diámetro, el lago Bosumtwi es el mayor lago natural de
    Ghana, en África, y ocupa el lecho de un cráter de impacto.
    Cráter de Wolfe Creek. El impacto de un meteorito hace 300.000 años
    abrió un profundo cráter en el desolado noroeste australiano.

    ALGUNAS DE LAS CALDERAS VOLCÁNICAS

     MÁS BELLAS DEL PLANETA

    Vamos a viajar por el planeta buscando ALGUNAS DE LAS CALDERAS MAS SIGNIFICATIVAS Y DE MAYOR BELLEZA. Las encontramos en todos los continentes y se añadirían a las que ya hemos visto en esta entrada (la caldera de Cuicocha en Ecuador, la caldera de Taburiente en La Palma, la del monte Mazama en EE.UU. o la caldera de Toba en Indonesia).

    (1) CALDERA DE SETE CIDADES (Islas Azores, Portugal). (2) CALDERA DEL TEIDE (Islas Canarias, España). (3) CALDERA DE SANTORINI (Islas Cícladas, Grecia). (4) CALDERA DE DERIBA (Sudán). (5) CALDERA DE NGORONGORO (Tanzania). (6) CALDERA DEL MONTE PEKTU (China/Corea del Norte). (7) CALDERA DE MASHU (Isla de Hokkaido, Japón). (8) CALDERA DE AOGASHIMA (Islas de Izu, Japón). (9) CALDERA DEL PINATUBO (Isla de Luzón, Filipinas). (10) CALDERA DEL MONTE RINJANI (Isla de Lombok, Indonesia). (11) CALDERAS DE NIUAFO,OU Y TOFUA (Tonga). (12) CALDERA DE ANIAKCHAK (Alaska, EE.UU.).  (13) CALDERA DE COATEPEQUE (El Salvador). (14) CALDERAS DE LAS ISLAS GALÁPAGOS (Ecuador). (15) CALDERA DE PULULAHUA (Ecuador). 

    CALDERA DE SETE CIDADES (Islas Azores, Portugal)

    Situada en el archipiélago portugués de las Azores, en la parte occidental de la isla de Sao Miguel, la caldera de Sete Cidades tiene 12 km. de perímetro y 7 km. de diámetro. Está ocupada parcialmente por dos lagos, el Lago Azul y el Lago Verde, separados entre sí por un paso estrecho. Se formó por el colapso de un cráter durante una gran erupción prehistórica, modelada posteriormente por una fortísima erupción en el siglo XV. Hoy el volcán se encuentra inactivo. La caldera tiene unas paredes de hasta 300 metros de altura, cubiertas por una vegetación abundante que hacen del lugar un punto de referencia paisajística y turística.

    La caldera de Sete Cidades se ubica en el interior de la isla de
     Sao Miguel, la mayor del archipiélago portugués de las Azores.
    La belleza de la caldera de Sete Cidades queda ensalzada por la
     presencia de dos lagos, separados por un estrecho paso.

    CALDERA DEL TEIDE (Islas Canarias, España)

    Las llamadas Cañadas del Teide forman una enorme caldera con un diámetro de más de 16 kilómetros. Situada por encima de los 2.000 metros de altura, tiene forma elíptica y en el lateral septentrional se erigen los dos picos más altos de las islas Canarias, los volcanes del Teide (3.718 m.) y Pico Viejo (3.135 m.). El conjunto es hoy Patrimonio de la Humanidad y forma parte del Parque Nacional de las Cañadas del Teide. La caldera no surgió, como es habitual, por el hundimiento del volcán tras una erupción previa, sino como respuesta a un deslizamiento geológico producido desde la cara norte de la isla, hace relativamente poco tiempo, unos 180.000 años, lo que produjo un "hueco" que formó la gran depresión de la caldera. Posteriormente se formaron los dos grandes volcanes referidos.

    La imagen satélite nos muestra el enorme tamaño de la gran
     caldera del Teide en Tenerife (Islas Canarias).
    La caldera del Teide en Tenerife. En el lado norte se erigen los volcanes
     más elevados de las islas Canarias, el Teide y el Pico Viejo.

    CALDERA DE SANTORINI (Islas Cícladas, Grecia)

    Situada a 120 km. al norte de Creta, se trata de una enorme caldera, en gran parte sumergida, situada al sur del Mar Egeo. La parte superior de la caldera emerge del mar a través del archipiélago de las islas Santorini, cinco en total, la mayor de ellas Thera o Santorini, que forman una especie de anillo circular. La caldera mide unos 12 km. por 7 km. y surgió a partir de una enorme erupción hace 3600 años, la cual probablemente influyó en la destrucción de la civilización minoica de Creta e inspiró la leyenda de la Atlántida. Hoy expone sus enormes paredes, de hasta 300 m. de desnivel, que se muestran a través de los acantilados de la isla de Thera. Precisamente estos acantilados, junto a los pueblecitos de paredes blancas y su clima, la han convertido en un gran centro turístico. Aunque el volcán permanece dormido, no está extinguido y sigue activo, de hecho la última erupción se produjo en 1950.

    Santorini durante la erupción de febrero de 1866.
    La vista satélite del archipiélago de Santorini nos permite ver
     la forma de la caldera submarina.
    Los bellísimos acantilados de la isla de Thera son en realidad las
     paredes de la caldera de Santorini.

    CALDERA DE DERIBA (Sudán)

    La caldera de Deriba se encuentra en las montañas del Darfur, en el oeste de Sudán, y tiene una anchura de 5 km. de ancho. Se formó por la erupción explosiva del volcán Jebel Marra hace ya más de 3.000 años. Hoy el volcán se encuentra dormido, en estado latente, y perviven aguas termales y fumarolas de vapor. La caldera tiene la clásica forma circular y posee en su interior dos lagos, uno de ellos dentro de un segundo cráter interior, formado posteriormente debido a una erupción más tardía.

    Desde el satélite son visibles los dos lagos de aguas verdosas que
     ocupan el interior de la caldera de Deriba.
    Dentro de la caldera de Deriba, visible en la foto por su borde exterior
     al fondo, hay un segundo cráter pequeño ocupado por un lago

    CALDERA DEL NGORONGORO (Tanzania)

    Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1979, la caldera del Ngorongoro esta situada en Tanzania y es una de las mayores del mundo, con una profundidad de más de 600 metros y 20 km de diámetro. Se formó hace 3 millones de años tras la explosión de un enorme volcán del tamaño del kilimanjaro. Hoy es considerada el "Edén de África" y en ella se encuentra una representación de la mayoría de la fauna africana, incluida el rarísimo rinoceronte negro. En su interior encontramos los más diversos ecosistemas africanos -lagos como el Magadi, bosques, sabanas, humedales-, lo que la convierte en un gran reclamo turístico.

    Vista satélite de la caldera del Ngorongoro.
    Las nubes se aferran a los bordes de la caldera del Ngorongoro.
    Flamencos en un lago del Ngorongoro. La riqueza faunística
     de la caldera es inmensa.

    CALDERA DE COATEPEQUE (El Salvador)

    Situada a pocos kilómetros del volcán Santa Ana, en el El salvador, la caldera de Coatepeque se encuentra a 745 m. de altitud. Se formó hace más de 50.000 años, cuando el volcán Coatepeque, hermano mayor del actual volcán Santa Ana inició un periodo de gran actividad que culminó en una fuerte explosión, como resultado surgió una enorme caldera de más de 20 km de radio y unos 2 km de profundidad. Con posterioridad ésta se cubrió de agua gracias a la lluvia y la filtración de las aguas subterráneas, lo que permitió el surgimiento de un bellísimo lago que ocupa hoy en día unos 25 km2 y que por su belleza se ha convertido en un importante reclamo turístico.

    El lago de Coatepeque cubre la caldera del mismo nombre.
     En primer término la isla del Cerro.
    El lago Coatepeque se extiende sobre buena parte de la caldera del
     mismo nombre. En primer término el volcán de Santa Ana.

    CALDERAS DE LAS ISLAS GALÁPAGOS: LA CUMBRE Y DARWIN (Ecuador)

    La Galápagos se encuentran en la placa tectónica de Nazca, que se haya en movimiento hacia el este. En el punto caliente de las Galápagos se producen erupciones constantes que han formado la cadena de islas. Todas ellas surgieron a través de la acción volcánica repetida, siendo las más orientales las más antiguas y las más occidentales -Fernandina e Isabela- las más jóvenes, apenas con unos cientos de miles de años de antigüedad, y donde la actividad volcánicas sigue muy activa. Como en el caso de Fernandina, la mayoría de las islas tienen una forma de cono muy llamativa con pendientes muy marcadas, una forma asociada a la acción volcánica de un solo volcán, formadas a través de continuas erupciones, capa sobre capa. Pero Isabela es diferente, pues está compuesta y formada por la acción de seis volcanes que se unieron sobre el nivel del mar. La mayoría de los volcanes de estas dos islas, todavía activos y en algunos casos con erupciones recientes, forman bellísimas calderas entre las que destacan la del volcán La Cumbre -5 por 6,5 km. de diámetro y más de 1.000 metros de profundidad- en Fernandina y los volcanes Wolf -de 5 a 7 km. de diámetro y 600 m. de profundidad-, Darwin -5 km. de diámetro y 200 metros de profundidad- y Alcedo -8 km. de diámetro y 270 m. de profundidad- en Isabela.

    La imagen satélite nos muestra la parte superior de la isla Isabela
     (de arriba hacia abajo, el volcán Ecuador, el Wolf, el Darwin y el
     Alcedo) y la isla Fernandina, con el volcán de La Cumbre. 
    La enorme caldera del volcán Darwin es, sin embargo, poco profunda.
    El volcán La Cumbre, con una altura de 1.476 metros, se sitúa en
     la isla Fernandina. Posee la caldera más profunda de las Galápagos.

    CALDERA DE PULULAHUA (Ecuador)

    El volcán Pululahua está todavía activo y desde la parte occidental de su caldera todavía emite gases de CO2. Considerado altamente peligroso, se halla a tan solo 17 km. de Quito, capital de Ecuador. La caldera está habitada por 120 habitantes que desafían las fuerzas de la naturaleza y viven en los 19 km2 de su superficie, con forma de herradura. Surgió a partir de una brutal explosión producida hace casi 2.500 años, en torno al año 400 a.c. Aparecieron después domos volcánicos dentro y fuera de la caldera y que sus habitantes denominan comúnmente como cerros.

    Imponentes "cerros" envuelven la caldera de Pululahua.
    La caldera de Pululahua es uno de las dos calderas de volcanes
     activos habitadas de forma estable por el ser humano.

    CALDERA DE ANIAKCHAK (Alaska, EE.UU.)

    La caldera de aniakchak se encuentra situada en la Península Aleutina de Alaska, y tiene una antigüedad de 3.700 años de edad, formada a partir de una gran erupción producida en torno al 1.645 a.c. Con unos 10 km. de diámetro y paredes de más de 1.000 metros de altura, es una reserva natural y Monumento Nacional de EEUU. Desde entonces se han producido más de 20 erupciones que han modelado el fondo de la caldera, donde se erigen un lago, el Surprise Lake, algunos conos volcánicos y maares. Aunque aún está activo, su última erupción se produjo en el año 1931.

    El rigor extremo del invierno de Alaska cubre de nieve y hielo la
     enorme caldera de Aniakchak.

    Cráteres, conos volcánicos y lagos pueblan el interior de la
     caldera de Aniakchak.

    CALDERA DEL MONTE RINJANI (Isla Lombok, Indonesia)

    El volcán Rinjani forma parte de uno de los más bellos parques nacionales de Indonesia, el de Gunung Rinjani. Situado en la isla de Lombok, al este de la famosa isla de Bali, se trata de un volcán activo, cuya actividad volcánica es continua. Estamos ante el segundo volcán más alto de Indonesia, con sus 3.726 metros, coronado por una impresionante caldera de 6 por 8,5 km. Esta se haya parcialmente cubierta por un lago de cráter, el denominado Segara Anak, de 200 metros de profundidad, situado a 600 metros por debajo del borde de la caldera.

    La caldera del Monte Rinjani se haya ocupada por un bellísimo lago de
     cráter. Desde ella se domina la totalidad de la isla indonesia de Lombok.
    Las fumarolas son una muestra de la actividad volcánica que todavía
     persiste en el monte Rinjani.

    CALERA DEL MONTE PEKTU (China y Corea del Norte)

    El monte Pektu o Changbai es un gran volcán que alcanza los 2.744 metros de altura sobre el nivel del mar y se encuentra situado en las montañas que hacen frontera entre Corea del Norte y China. La montaña está coronada por una imponente caldera cubierta por un bellísimo lago de cráter, el Lago del Cielo, Tianchi en chino o Chonji en coreano, que cubre una superficie cercana a los 10 km2. Colinas nevadas y aguas cristalinas lo convierten en un reclamo turístico cada vez más apreciado. La caldera surgió en torno al año 960 de nuestra era, a partir de una fortísima erupción. Aunque la última erupción conocida se produjo en 1903, el volcán continúa aún activo.

    La caldera del monte Pektu alberga el llamado Lago del Cielo,
     conocido por sus aguas puras y cristalinas.
    El duro invierno del norte de China cubre de nieve las paredes de la
     caldera del monte Pektu y confiere especial belleza al Lago del Cielo.

    CALDERA DEL PINATUBO (Isla de Luzón, Filipinas)

    El Pinatubo es un volcán situado en el centro de la isla de Luzón, la mayor de las Filipinas. Se trata de un volcán activo que apenas había mostrado actividad desde la llegada de los españoles, hace 500 años,  hasta 1991 en que se produjo una de las más violentas erupciones del siglo XX. El flujo piroclástico, las cenizas, los deslizacimientos de lava y tierra destruyeron muchos de los pueblos y bosques de sus laderas y los efectos de la erupción se dejaron sentir en todo el mundo.El volcán envió enormes cantidades de gases a la estratosfera, superiores a los de cualquier otra erupción desde la del krakatoa, en Indonesia, acontecida en 1883. Las temperaturas globales bajaron 0,5 ºC y la capa de ozono se redujo ostensiblemente. La erupción destruyó la cumbre del volcán y creó una caldera de 2,5 km de diámetro que debido a la altas precipitaciones de la zona se llenó con rapidez con las aguas de un gran lago.

    La erupción del volcán Pinatubo en 1991 creó una caldera, cubrió
     de cenizas su entorno y multiplicó las emisión de CO2 a la atmósfera.
    La caldera del volcán Pinatubo está ocupada por un lago de cráter.

    CALDERA DEL VOLCÁN MASHU (Isla de Hokkaido, Japón)

    Tras el colapso del volcán Mashu hace 7.000 años se creó una caldera de 6 km. de ancho, en cuyo borde se levantó en erupciones posteriores el Monte Kamui, todavía activo, aunque su última erupción fue hace 1.000 años. La caldera está cubierta por las aguas de uno de los lagos más cristalinos del mundo, el lago Mashu o Masyuko, amurallado por las paredes de 200 metros de la caldera. El lago tiene un perímetro de 20 km. y ocupa un área de 19 km2. Las paredes de la caldera de están cubiertas por frondosos bosques y forman parte del Parque Nacional Akan, situado en Hokkaido, la isla más al norte de Japón. 

    La caldera del volcán Mashu está ocupada por un bellísimo lago.
     En el centro de la imagen el volcán Kamui que domina sus aguas.
    La caldera de Mashu, situada en la isla japonesa de Hokkaido, está
     delimitada por escarpadas paredes, cubiertas por frondosos bosques.

    CALDERA DE LA ISLA DE AOGASHIMA (Islas Izu, Japón)

    La isla de Aogashima, con 3,5 km de largo por 2,5 de ancho, está formada por una bellísima y frondosa caldera volcánica que en realidad encubre el solapamiento de por lo menos cuatro calderas submarinas. En el corazón de la caldera existe un cono volcánico posterior, el Maruyama, que contribuye aún más a dar una belleza casi irreal a la forma de la isla. Situada en el Mar de Filipinas, es la isla más al sur y más aislada del archipiélago japonés de Izu, situada a más de 350 km. al sur de Tokio. Los enormes acantilados de la caldera la hacen además casi inaccesible desde el mar. A pesar de todo, está habitada por 170 habitantes, que resisten alli frente a los peligros de vivir en la caldera de un volcán todavía activo. De hecho, su última erupción, que duró cuatro años, entre 1781 y 1785, condujo a la muerte de más de un tercio de los 327 habitantes de la isla.

    Inaccesible, aislada y bella, así se presenta la isla de Aoghasima.
    La isla de Aogashima es la más alejada del archipiélago japonés de Izu.
    En el interior de la caldera destaca un cono volcánico, el Maruyama.

    CALDERAS DE LAS ISLAS NIUAFO,OU Y TOFUA (Islas Tonga)

    Aunque pertenece a Tonga, la isla de Niuafo,ou, con una superficie de 52 km2, se encuentra situada a más de 500 km al norte de las islas Tongatapu. Ubicada entre Fiji y Samoa, se encuentra a 200 km. de cualquier otra tierra emergida. En sí misma, la isla es una empinada caldera con costas abruptas en cuyos borde norte y este se ubican algunas aldeas y el aeropuerto. En el interior de la caldera se hallan dos lagos, el mayor de ellos el Vai Hai, con 4 km. de ancho. El volcán permanece activo y desde 1850 se han repetido varias erupciones importantes que han destruido poblados y bosques en algunas zonas de la isla. La de 1946 provocó la evacuación de los habitantes de la isla que volvieron una década después.
    Mucho más al sur, a 155 km al norte de Tongatapu se halla otra isla increíble, la de Tofua, que en realidad es la caldera de un volcán activo que sobresale del agua más de 500 metros. La isla tiene 8 km. de diámetro y en su interior se halla un bellísimo lago de cráter. Desde que fue descubierta por James Cook en 1774 ha vivido varias erupciones, la última en 1958, y aún hoy son visibles fumarolas volcánicas en algunas zonas. La isla es mundialmente conocida porque en sus aguas se produjo el célebre amotinamiento del HMS Bounty, en ellas fue abandonado el capitán del navío y sus fieles, que rechazados por los indígenas, tuvieron que hacer un terrible viaje oceánico hasta Timor a través de 6.500 km.

    La isla de Niuafo,ou, en el corazón de la Polinesia, está formada por
     la parte superior de una caldera volcánica.

    Vista aérea de la isla de Niuafo,ou, alejada más de 200 km.
     de cualquier otra tierra emergida.
    Vista satélite de la isla de Tofua.
    La isla de Tofua fue el escenario del célebre amotinamiento
     del barco inglés HMS Bounty.
    Viewing all 102 articles
    Browse latest View live